Planificación Estratégica y Control de Gestión Flashcards
Qué implica la Planificación Estratégica
6 ítems
- Misión
- Objetivos
- Estrategias
- Acciones
- Toma de decisiones, cursos de acción
- Es un puente entre donde estamos y a donde queremos estar
Mattos 1-1; pág.2
Elementos de una Planificación Estratégica
11 ítems; trabajo final
- Área institucional
- Marco estratégico
- Análisis FODA
- Caminos puros y de combinación
- Partes interesadas y propuesta de valor
- Áreas clave de resultados y factores críticos de éxito
- Objetivos estratégicos y líneas de acción
- Definiciones de indicadores por objetivo y líneas de acción
- Fichas de indicadores
- Fundamentación de cumplimiento de características de indicadores
- Detección de malas prácticas y propuestas de mejora
Trabajo final
Para qué se toman decisiones en el marco de la PE. Qué sucede con las decisiones futuras.
2 ítems; (3+2)
- Para decidir qué se hará ahora para estar en una situación determinada en un futuro determinado
- Cuando planificamos NO nos estamos preocupando por las decisiones futuras, sino del “impacto” futuro de las decisiones actuales
Mattos 1-1; pág. 3
Posible definición de PE
5 ítems
Se trata de crear un sistema flexible e integrado de objetivos y sus correspondientes estrategias que sirvan como punto de referencia, para visualizar en qué grado se alcanzan los objetivos de corto plazo y cómo se encamina a los de medio y largo plazo.
Mattos 1-1; pág. 3
¿Con la PE, se eliminan los riesgos?
3 ítems
NO. Se toma conciencia de sus implicancias y se toman acciones teniéndolos en cuenta.
Mattos 1-1; pág. 3
Factores que hacen necesaria la planificación. Por qué planificar
3 ítems
- Los valores de la sociedad cambian
- La tecnología cambia
- Las expectativas propias y de los clientes cambian
- Las políticas gubernamentales cambian
- La globalización introduce nuevos desafíos e incertidumbre
Mattos 1-1; pág. 3
Qué debe asumir una organización antes de una PE
6 ítems
- Voluntad real de cambio.
- Confiar en la PE como el instrumento idóneo.
- Respetar los diferentes pasos con sus tiempos que implica la PE.
- Contar con información de calidad.
- Compartir la información (actitud proactiva).
- Llevar adelante controles reales en tiempo y forma.
Mattos 1-1; pág. 4
Preguntas disparadoras de la misión
5 ítems
- ¿Quiénes somos? Identidad, legitimidad
- ¿Qué buscamos? “propósitos”
- ¿Qué hacer? Principales medios para lograr el propósito.
- ¿Por qué lo hacemos? Valores, principios, motivaciones.
- ¿Para quién trabajamos? Clientes o usuarios
Mattos 1-1; pág. 5
Qué es el análisis FODA
3 ítems (2+3+4)
- Es una herramienta para el diseño de estrategias.
- Estudia el medio ambiente externo e interno en busca de amenazas, factores positivos y negativos.
- En base al análisis de los factores, adopta decisiones, cursos de acción y asignación de recursos.
- Es una foto de la realidad, en un momento dado.
Mattos 1-2; pág.1 - 3
Características de las fortalezas
8 ítems
Capacidades internas humanas y materiales con las que cuenta la organización para adaptarse y aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores posibilidades de éxito las posibles amenazas.
Mattos 1-2; pág. 3
Características de las oportunidades
4 ítems
Situaciones o factores externos que están fuera de nuestro control, cuya particularidad es que son factibles de ser aprovechados si se cumplen determinadas condiciones en el ámbito de la organización.
Mattos 1-2; pág. 2
Características de las debilidades
8 ítems + 4 ítems
- Las limitaciones o carencias internas a la organización de habilidades, conocimientos, información, tecnología y recursos financieros.
- Impiden el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el entorno social y que no le permiten defenderse o enfrentar las amenazas.
Mattos 1-2; pág. 2
Características de las amenazas
6 ítems
Situaciones o factores externos que están fuera de nuestro control y que podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo de la organización. Se trata de hechos ocurridos en el entorno que representan riesgos para la organización.
Mattos 1-2; pág. 2
Análisis del Medio Ambiente Interno
11 ítems
- Recursos humanos
- Recursos financieros
- Recursos materiales (e infraestructura)
- Antecedentes
- Tecnología
- Información
- Comunicación
- Estructura
- Sinergia (trabajo en equipo)
- Cultura
- Resistencia al cambio (actitud al cambio)
Mattos 1-2; pág. 3
Análisis del Medio Ambiente Externo
10 ítems
- Variables económicas
- Aspectos sociales
- Aspectos tecnológicos
- Aspectos políticos
- Aspectos medioambientales
- Necesidades, deseos, tendencias
- (mercado)
- Imagen de la organización
- Competencia
- Marco regulatorio
Mattos 1-2; pág. 3
Diferencia entre análisis y matriz FODA
2 ítems (2+2)
- El Análisis, lo podemos representar como una foto de la realidad.
- La Matriz, además de ser una foto de la realidad, ya plantea diferentes escenarios y estrategias.
Mattos 1-2; pág. 3
Caminos puros y de combinación
2 ítems (2+2)
- En el camino puro, se analiza por separado cada elemento, cada
FOTALEZA, OPORTUNIDAD,
DEBILIDAD y AMENAZA por su lado - En el camino de combinación, se analizan de a dos o cruzados:
* “Fortaleza-Oportunidad” (F-O),
* “Fortaleza-Amenaza” (F-A),
* “Debilidad-Oportunidad” (D-O)y
* “Debilidad-Amenaza” (D-A).
Mattos 1-2; pág. 3
Esquema de análisis de combinación
2 ítems (2+2)
Mattos 1-2; pág. 3
Esquema de dinámica de análisis FODA
2 ítems (2+2)
Mattos 1-2; pág. 3
Pasos para realizar una matriz FODA
4 ítems (2+1+1+1)
1) Identificar sus elementos MAE (A – O) y MAI (F – D)
2) Priorizar sus elementos separadamente
3) Construcción de la matriz
4) Elaborar lineamientos de mejora
Mattos 1-3; pág. 1
Preguntas guía para la identificación de elementos MAE MAI.
4 ítems
- ¿Qué actividades se hacen mejor / peor que otros?
- ¿Qué recursos claves se tiene / no se tiene o se carece?
- ¿Cómo se es percibido el cliente / usuario?
- ¿Qué cambios PESTEL (Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos,
Ecológicos, Legales) influyen y pueden determinar la evolución?
Mattos 1-3; pág. 1
Criterios para priorización de elementos MAE MAI.
4 ítems
MAE
1. Probabilidad de ocurrencia
2. Impacto sobre la organización
MAI
1. Tendencia a crecer o decrecer en intensidad
2. Impacto sobre actividades
Mattos 1-3; pág. 1
Priorización MAE
4 ítems
- Costo-beneficio.
- Alta prioridad-riesgo.
- Baja prioridad-riesgo, costo-beneficio.
- Contingencias.
Mattos 1-3; pág. 1
Priorización MAI
4 ítems
- Mantener F, disminuir D. Costo-beneficio.
- Alta prioridad. Mantener F, eliminar D.
- Baja prioridad, costo-beneficio.
- Contingencias.
Mattos 1-3; pág. 2
Priorización MAI
4 ítems
- Mantener F, disminuir D. Costo-beneficio.
- Alta prioridad. Mantener F, eliminar D.
- Baja prioridad, costo-beneficio.
- Contingencias.
Mattos 1-3; pág. 2
Lineamiento de mejora: elementos de camino puro
4 ítems
FORTALEZA ¿cómo se sostendrá en el tiempo?
DEBILIDAD ¿Cómo reducirla o eliminarla?
OPORTUNIDAD ¿Cómo aprovecharla y transformarla en pos de la organización?
AMENAZA ¿Cómo hacer para evadirla?
Mattos 1-3; pág. 2
Lineamiento de mejora: elementos de camino combinación
Ver esquema
4 ítems
FO : Aprovechar OPORTUNIDADES para incrementar las FORTALEZAS
FA : Aprovechar FORTALEZAS para neutralizar o disminuir AMENAZAS
DO : Aprovechar OPORTUNIDADES para reducir o eliminar DEBILIDADES
DA : Utilizando DEBILIDADES para reducir o neutralizar AMENAZAS
Mattos 1-3; pág. 2
Tema a desarrollar: análisis FODA
0 ítems
Mattos 1-3
Tema a desarrollar: análisis FODA EJEMPLO
0 ítems
Mattos 1-3
Qué es la gestión estratégica
9 ítems
- Desarrollar acciones
- A partir de recursos
- Para lograr resultados
- Dirigiendo esfuerzos hacia logros
- Parte de supuestos (análisis FODA)
- Requiere planificación
- Requiere liderazgo
- Requiere control
- Requiere RR.HH.
Mattos 2-1; pág. 1
Qué son las áreas clave de resultados y los factores críticos de éxito.
2 ítems (4+3)
- Recursos, capacidades y actividades que la organización ha identificado para asegurar el éxito de la estrategia.
- Dimensiones de la gestión (de áreas clave) que se deben cumplir para asegurar su éxito con excelencia en pos de alcanzar los resultados buscados.
Mattos 2-1; pág. 4
Qué es eficacia y eficiencia
4 ítems + 3 ítems
EFICACIA:
1. Respuesta
2. Cobertura (logística)
3. Focalización
4. Impacto (valor)
EFICIENCIA:
1. Costo
2. Calidad (expectativas, satisfacción)
3. Tiempo
Mattos 2-1; pág. 4
Qué son los objetivos y las líneas de acción
6 ítems + 1 ítems
OBJETIVOS:
1. Expresan los fines a alcanzar
2. Se expresan comenzando con verbo en infinitivo
3. Precisos
4. Ambiciosos
5. Razonables
6. Medibles
LÍNEAS DE ACCIÓN:
1. Expresan el cómo lograr los objetivos
Mattos 2-2; pág. 4
4 funciones relevantes de la Administración
4 ítems
- Planificación (toma de decisiones, PE)
- Organización (admin de RR.HH., estructura organizacional)
- Dirección (motivación, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, negociación)
- Control (control, sistemas de información)
Mattos 2-3; pág. 1
Definición de control
4 ítems (5+2+1+1)
- Medir y corregir el desempeño individual y organizacional
- Asegurar que los acontecimientos se adecúen a los planes.
- Implica cotejar metas
- Implica detectar desviaciones y ayudar a corregirlas
Mattos 2-3; pág. 1
Diferencia entre administración y control
2 ítems (4+1)
- La administración es organización de recursos, planifica, organiza y define.
- Gestión es realizar actividades proyectadas con recursos, pone en práctica.
Mattos 2-3; pág. 2
Diferencia entre administración y control
2 ítems (4+1)
- La administración es organización de recursos, planifica, organiza y define.
- Gestión es realizar actividades proyectadas con recursos, pone en práctica.
Mattos 2-3; pág. 2
Definición de medición de desempeño (administración pública)
4 ítems
- Herramienta
- Entrega información cuantitativa respecto del desempeño (gestión o resultados)
- En la entrega de productos (bienes o servicios) generados por la organización
- Cubriendo aspectos cuantitativos o cualitativos.
Mattos 2-3; pág. 4
Diferencia entre indicador y medición variable
2 ítems (4+1)
- Medición variable: cifra de desempleados
- Indicador: tasa de desempleo
Mattos 2-3; pág. 5
Funciones de un indicador NO IMPORTANTE
2 ítems
- Descriptiva (aporta estado real de algo: n° de becas)
- Valorativa (añade información relativa a una meta: n° de becas/ estudiantes carenciados)
Mattos 2-3; pág. 5
Clasificación de indicadores NO IMPORTANTE
6 ítems
- De nivel (nivel organizativo; operativos, tácticos, estratégicos)
- De tiempo
- De proceso (resultados, procesos, recursos)
- De objetivo (de efecto o grado de cumplimiento; de causa o avance de líneas de acción)
- De información (cuantitativos o cualitativos)
- Temporales o permanentes
Mattos 2-3; pág. 5 - 6
Tipos de indicadores en actuación pública
6 ítems
- Insumos (recursos materiales y humanos)
- Procesos (tiempos, costo)
- Productos (cantidad)
- Resultados (satisfacción de cliente/necesidad; dependen de varias instituciones, en lo público)
Mattos 2-4; pág. 2 - 3
Qué miden los indicadores de desempeño
6 ítems
- Eficiencia (productividad de los recursos utilizados, es decir cuántos recursos públicos se utilizan para producto un determinado bien o servicio)
- Eficacia (grado de cumplimiento de los objetivos, a cuántos usuarios o beneficiarios se entregan los bienes o servicios)
- Economía (recursos utilizados para la producción de los bienes y servicios son administrados adecuadamente)
- Calidad (cuán oportunos y accesibles a los usuarios son los bienes y servicios entregados)
Mattos 2-4; pág. 4
Un ejemplo por cada cosa que mide el indicador
6 ítems
- Eficiencia: Costo promedio de cursos de capacitación
- Eficacia: Cifra de desempleados/ desempleados inscriptos en cursos de SRL
- Economía (Ahorros calculados por uso de tecnologías para material didáctico)
- Calidad (% de satisfacción con los cursos, según encuesta a estudiantes)
Mattos 2-4; pág. 4
Esquema de indicadores en administración pública
6 ítems
Mattos 2-4; pág. 6
Pasos para la construcción de indicadores NO IMPORTANTE
6 ítems
- Establecer las definiciones estratégicas como referente para la medición.
- Establecer las áreas de desempeño relevantes a medir.
- Formular el indicador para medir el producto u objetivo y describir la fórmula de cálculo.
- Validar los indicadores aplicando criterios técnicos.
- Recopilar los datos.
- Establecer las metas o el valor deseado del indicador y la periodicidad de la medición.
- Señalar la fuente de los datos.
- Establecer supuestos.
- Evaluar: establecer referentes comparativos y establecer juicios.
- Comunicar e Informar el desempeño logrado.
Mattos 2-4; pág. 6
Características Generales de un buen indicador
8 ítems
- Relevancia (para medir metas, objetivos, procesos o áreas)
- Orientación al usuario
- Oportunidad y confiabilidad (a tiempo y de manera confiable)
- Precisión
- Comparabilidad (con los mismos indicadores, en el tiempo, o con otros, de terceros)
- Auditable
- Significancia
- Costo-Beneficio (la información que brindan es de mayor valor que el costo de implementarlos)
Mattos 3-1; pág. 1 - 3
Ejemplos de mala praxis respecto de indicadores
8 ítems
- Enfasis en actividades más que en resultados
- Orientación al corto plazo
- Medición parcial (incompleta) de la gestión
- Medición de lo fácil y no de lo importante
- Falta de definiciones adecuadas de las medidas de resultado
- Olvidarse del público objetivo
- Manipulación de los indicadores
- Falta de revisión periódica
Mattos 3-1; pág. 4 - 5