Personalidad 12-20 Flashcards
Etapas de la adolescencia
temprana (12-14)
media (14-17)
tardía (18-20) -> juventud
De qué naturaleza son los cambios durante la adolescencia?
- pisco-biológicos
- psico-cognitivos
- de identidad
La adolescencia es un periodo muy conflictivo por naturaleza?
En realidad, no hay mucha diferencia entre el % de adolescentes con crisis de identidad que el de cualquier otra etapa
Cambios en la adolescencia que permiten madurez física y sexual propia del adulto
- Estirón
- Desarrollo de gónadas y órganos reproductores
- Desarrollo de caracteres sexuales secundarios (barba, vello corporal, voz más aguda en mujeres)
- Cambios en composición corporal
- Desarrollo del sist. respiratorio y circulatorio
Cuál es la diferencia de la etapa de la adolescencia?
Que se centra en el yo físico, en cumplir estándares. Depende mucho del autoestima y autoconcepto que se tenga.
En qué momento aparecen trastornos alimenticios
Adolescencia
Criterios de diagnostico de anorexia
- lipofobia (miedo a subir de peso)
- alteración en la percepción del cuerpo
- amenorrea (al menos 3 ciclos)
- caída de pelo
- calambres
Rasgos de anorexia nerviosa
- Obsesiva
- Perfeccionista
- Competitiva
- Inteligente
- Inmadura emocionalmente
- Bajo autoestima
- claro grado de dependencia familiar
- Autoestima depende de su silueta
- No es consciente de la gravedad del problema
EN qué etapa del desarrollo de piaget se encuentran los adolescentes
Operaciones formales
Cambios psicológicos propios de la etapa de operaciones formales
- planificación
- relaciona causa-efecto
- contrasta hipótesis
- deducción lógica y conclusión
En qué etapa del desarrollo se encuentran los adolescentes según Erikson?
Identidad vs. Confusión de Identidad
virtud: fidelidad (Capacidad de ser confiable)
En la crisis 5 de Erikson (Identidad vs. confusión de identidad) qué sucede
idealmente: desarrolla un sentido se si mismo como ser humano único y un papel significativo que desarrollar.
Sentimiento de integridad: busca acciones coherentes que conformen un estilo propio en el que se defina a sí mismo y sea reconocido por los demás.
Quién propone los 4 modelos de identidad (difusa, lograda, moratoria, hipotecada)
James Marcia
En qué consiste una identidad difusa?
No crisis - no compromiso
- no han adoptado ningún compromiso (ideológico, vocacional…) y no exploran alternativas para hacerlo
Una identidad en la que hay crisis pero no compromiso qué tipo de identidad es (según Marcia)
Identidad en Moratoria
- están en proceso de búsqueda e experimentación, todavía no se deciden por una opción-
Una personalidad que ha adoptado un compromiso personal sin haber explorado otros
Identidad hipotecada
No crisis - si compromiso
Cuál es una identidad lograda
Si crisis - si compromiso
han llegado a compromisos firmes y duraderos tras haber pasado una crisis o moratoria
Modelos progresivos de la identidad
Waterman: difusión -> moratoria -> logro
Kroger: hipotecada -> moratoria -> logro
Modelos regresivos de la identidad
Waterman:
1. Abandono de situaciones de identidad lograda o hipotecada (sin encontrar sustituto) -> difusión de identidad
2. Moratoria -> (Se cansan) -> difusión
Modelos de estancamiento de la identidad
Permanece en difusión o hipotecada
Estados de la identidad en la adolescencia
Temprana
- impresición y difusión
Media
- llena de interrogantes, inquietudes, se ceustiona
Tardía
- a medida que resuelve esas cuestiones logra la identidad
En qué etapa disminuyen las interacciones pero aumentan la intensidad de conflictos entre padres e hijos
adolescencia
Por qué se originan conflictos en la adolescencia entre padres e hijos
Suele ser porque el adolescente lo considera parte de su vida privada mientras que sus padre se consideran todavía con el derecho de establecer reglas al respecto.
El desarrollo cognitivo que tiene le permite cuestionar la autoridad de los padres con argumentos sólidos.
Se desidealizan a los padres
La experiencia en relaciones horizontales igualitarias puede llevarles a querer lo mismo en su familia.
V o F
Los conflictos en la adolescencia son necesarios para crecer
Si, acompañados de comunicación y afecto. Pueden ser grandes catalizadores de cambio favoreciendo la adaptación de padres e hijos
V o F
En la adolescencia los adolescentes cierran todos los canales de comunicación con sus padres
No
Salvo algunos temas que prefieren hablar con amigos, la mayoría sigue hablando los temas importantes con sus padres (especialmente la madre)
V o F
Para ser más independiente es necesario distanciarse de los padres
Freud decía que sí (Pero es el único)
Ryan y Linch: una elevada autonomía emocional puede reflejar falta de apoyo y aceptación en la familia, frialdad de las relaciones, apego inseguro.
Oliva: mayor autonomía emocional es signo de baja autoestima, apego inseguro y falta de apoyo en la familia
Por qué es importante un control y supervisión en la adolescencia (sin caer en actitud policial)
Aparece:
- AUDIENCIA IMAGINARIA: cree que todos le ponen tanta atención como él se pone a sí mismo. Actúa como ante un auditorio imaginario (con audiencias virtuales puede generar un “estado objetal” continuo con necesidad patológica de ser visto)
- FÁBULA PERSONAL: se cuentan una historia de que su vida es especial y única por lo que es incomprensible para otros (creen que son tan especiales que nada les ocurrirá [alcohol, drogas…]). Aumentan conductas de riesgo.
Influencias familiares optimas
- relaciones padre-hijo que combinen AFECTO y favorecimiento de INDIVIDUALIDAD
- control y SUPERVISIÓN (no policial)
- FLEXIBILIDAD de los padres, modificando expectativas, normas y practicas educativas
- mantener totalmente abiertos los canales de COMUNICACIÓN
En qué debe consistir el proyecto personal de los adolescentes
No se trata de llenar el tiempo (tv, actividades extraescolares), sino llenar el ser. Es darle SENTIDO a la vida. Ir en una dirección. Hay que darle opciones, que reflexione, hablarle de posibilidades.
Importante no dejar pasar el tiempo.