Pensamiento Flashcards
Cognición y metacognición
Metacognición implica distinguir entre cognición primaria y secundaria.
Los pensamientos primarios son los que ocurren en un nivel directo de cognición y suelen denominarse pensamientos de nivel de objeto del pensamiento.
Tipos de pensamiento
Cognición primaria y secundaria.
Ejemplo de pensamiento primario y metacognitivo.
Importancia de la metacognición para comprender el comportamiento humano.
Metacognición social
Estudio de las teorías subjetivas sobre las propias capacidades mentales.
Percepción subjetiva de conocimiento y conocimiento objetivo.
Influencia de la metacognición en juicios y conductas
Fluidez del procesamiento
Efecto paradójico de la supresión del pensamiento.
Dificultad para controlar la generación y el impacto del pensamiento.
Ejemplos de resistencia al evitar pensamientos o tentaciones.
Facilidad en la generación de pensamientos
Estudio sobre la facilidad de recuerdo basado en la disponibilidad.
Interpretación de la facilidad como señal de validez.
Importancia de considerar la facilidad en los procesos de pensamiento.
Facilidad y fluidez en la expresión de pensamientos
Influencia de la facilidad y fluidez en la expresión de pensamientos.
Impacto en la formación de juicios y evaluaciones.
Importancia de la congruencia entre el contenido y la forma de expresión
Significado asociado con la facilidad
Experiencia de facilidad y dificultad como positivas y negativas.
Cambio de significado de la facilidad de pensamiento.
Modificación del impacto de los pensamientos según los significados asociados.
Importancia de las percepciones metacognitivas
Gestión de las percepciones metacognitivas en las psicoterapias de última generación.
Influencia del significado de las experiencias subjetivas en diferentes contextos.
Efectos de la interpretación de sensaciones corporales y percepción de inteligencia.
Sesgo confirmatorio
Sesgo confirmatorio: buscar información que confirme nuestras ideas iniciales.
Sesgo limita la resolución de problemas cuando la respuesta inicial es incorrecta.
Variables que influyen en el uso de estrategias: características de la tarea y las personas.
Ejemplo: material concreto y familiar aumenta el uso de estrategias de falsación.
Variables que influyen en el sesgo confirmatorio
Variables que influyen en el sesgo confirmatorio: características de la tarea y las personas.
Ejemplo: presentación de enunciados categóricos, comprensión de la lógica del condicional, versión reducida de la tarea.
Personas proclives al sesgo: aquellos que se preocupan por encajar socialmente.
Ejemplo: personas altas en self-monitoring hacen menos uso de la falsación.
Sesgo confirmatorio en juicios sociales
Sesgo confirmatorio también se aplica a juicios sociales.
Ejemplo: experimento de Snyder y Swann (1978) sobre introvertidos y extrovertidos.
Participantes hacen preguntas sesgadas según la descripción original dada.
Sesgo confirmatorio puede afectar la formación de impresiones correctas sobre los demás
Creencias y profecías autocumplidas
Creencias afectan la información que buscamos y nuestras interacciones sociales.
Ejemplo: expectativas de los profesores sobre el rendimiento de los alumnos.
Profecía autocumplida: comportamiento del profesor influye en el rendimiento del alumno.
Ejemplo: efecto Pigmalión, alumnos con expectativas bajas obtienen peores notas.
Categorización social y esquemas
Análisis de los tipos de razonamiento utilizados habitualmente.
Razonamiento deductivo y comprobación de hipótesis son complejos y no siempre aplicables.
A veces se utilizan atajos y operaciones mentales diferentes.
Ejemplo: categorización social y uso de esquemas para simplificar la comprensión
Estrategias cognitivas y categorización social
Las personas utilizan estrategias cognitivas para organizar y resumir la información del mundo.
Una estrategia es la categorización social, importante en la generación de hipótesis sobre personas.
La categorización surge de nuestra capacidad limitada para procesar información.
Categorías y propiedades comunes
Las categorías agrupan objetos, ideas o personas con propiedades comunes.
Ejemplo: categoría “médico” con características como ocupación, conocimientos y habilidades, lugar de trabajo y uniforme.
Organización jerárquica de las categorías
Las categorías están organizadas jerárquicamente, de menos inclusivas a más inclusivas.
Ejemplo: categoría “médico” es más inclusiva que “neurocirujano” y menos inclusiva que “profesional de la salud”.
Prototipos y evaluación de parecido
Los prototipos son representaciones de las características típicas de una categoría.
Se evalúa el parecido y la pertenencia a la categoría en función del prototipo.
Ejemplo: médicos de familia se parecen más al prototipo de médico que los médicos de medicina nuclear.
Categorización basada en parecido y errores de juicio
La categorización basada en el parecido al prototipo puede llevar a errores en la toma de decisiones.
Ejemplo: confusión entre mujeres doctoras y enfermeras debido a estereotipos de género.
Categorización basada en parecido y errores de juicio
La categorización basada en el parecido al prototipo puede llevar a errores en la toma de decisiones.
Ejemplo: confusión entre mujeres doctoras y enfermeras debido a estereotipos de género.
Ejemplares y experiencia previa
Los ejemplares son casos concretos de una categoría, organizados según la experiencia previa.
La categorización se basa en recuerdos y eventos pasados.
Ejemplo: categoría “andaluz” definida por experiencias personales y recuerdos vividos.
Esquemas y conocimientos rápidos
Los esquemas son estructuras cognitivas que representan conocimientos sobre un concepto o estímulo.
Permiten conocer rápidamente a una persona o identificar situaciones basándonos en información limitada.
Heurísticos en la toma de decisiones
Los heurísticos son reglas mentales utilizadas para simplificar la toma de decisiones.
Tienen ventajas en situaciones de baja capacidad y motivación, pero también pueden tener limitaciones en otros contextos.
Heurístico de representatividad
Categorización de personas y razonamiento inductivo basado en similitud superficial.
Juicios basados en el grado en que el estímulo representa las características esenciales de una categoría.
Ejemplo: Distinguir entre médicos y enfermeros basados en estereotipos superficiales.
Heurístico de disponibilidad
Estimación de probabilidad o frecuencia basada en la facilidad de recordar ejemplos relevantes.
Lo más fácil de recordar no siempre es lo más probable.
Ejemplo: Comparación de muertes por accidentes aéreos y ahogamientos en piscinas.
Heurístico de ajuste y anclaje
Estimaciones numéricas y juicios cuantitativos basados en la primera información recibida.
La información inicial “ancla” nuestros juicios y estimaciones.
Ejemplo: Influencia de un número aleatorio en la estimación de la edad de George Washington.
Aplicación de heurísticos
Los heurísticos pueden operar tanto en condiciones de baja como de alta elaboración mental.
Su uso puede ser automático o controlado en diferentes contextos.
No están exclusivamente ligados a procesos automáticos y bajo esfuerzo mental.
Pensamiento
Capacidad de resolver problemas
Motivación o necesidad de resolver un elemento conflictivo
Ausencia de elementos automáticos para resolver sin planificación o razonamiento
Clasificación de problemas
Problemas bien definidos: solución clara y dependiente de condiciones iniciales
Ejemplo: ejercicio matemático con enunciado y pasos claros
Problemas mal definidos: no tienen solución concreta ni única, requieren gran capacidad de decisión
Ejemplos: diseñar logotipo de una empresa, atribuir causalidad sin datos
Estrategias de resolución de problemas
Búsqueda sistemática: árbol de decisiones, análisis exhaustivo
Búsqueda aleatoria: búsqueda desordenada sin considerar soluciones previas
Ensayo y error: intento ordenado de todas las posibilidades
Búsqueda hacia atrás: partir de la meta y buscar el camino inverso
Analogías: buscar soluciones similares en problemas relacionados
Creatividad
Pensamiento convergente: razonamiento lógico, secuencial y analítico
Pensamiento creativo (divergente): generar variedad de ideas y soluciones
No se apoya en suposiciones únicas, busca múltiples respuestas.
Destrezas del pensamiento creativo
Búsqueda de novedad y actitud crítica
Tolerancia a la ambigüedad e incertidumbre
Fluidez de ideas y flexibilidad cognitiva
Pensamiento fuera de la caja
Conocimiento experto y enfoques divergentes e innovadores
Proceso creativo
Evitar la inercia y hacer aproximaciones nuevas
Cercanía-alejamiento, renovación de pautas y planteamientos habituales
Combinación de elementos para generar soluciones originales
Insight: idea súbita que resuelve un problema tras incubación, esfuerzo y perseverancia