Pediatria Goldi Flashcards
Con respecto a la AI:
- Definición
- En los niños puede aparecer AReactiva secundaria a..
- Frecuente en que artículación
- Edad más frecuente
- % monoarticulares
- En niños
- Proceso infeccioso de líquido sinovial y tejidos involurados en las articulaciones, reacción inflamatoria de la superficie articular.
- Bacteremia
- Miembros inferiores ( cadera, rodilla, tobillo)
- -
Factores predisponentes de Artritis Infecciosa
Artritis preexistente Trauma penetrante Cirugía y/o intecciones intraarticulares Enf. Crónica Hemopatías IVR prevas Infecciones cutáneas Varicela
Con respecto a las vías de diseminación, ¿Cuales son y cuales son las más frecuentes?
Hematógena (+ FRECUENTE)
Inoculación directa
Contiguidad
Con respecto a la situación cronológica determine el agente etiológico:
1.-
1.- S. Aureus SGB
2.- H- Inluenza
S. pneumoniae
3.- N. Gonorrhoeae
4.- Virus y Salmonella, Serratia y Corynebact pypgenes
5.- Streptobacilluos Moniliformis
6.- Brucella y M. Tuberculosis
Cuadro Clínico Artritis Infecciosa (TETRADA DE CELSO)
Dolor, Limitación del movimiento, Fiebre y lta sensibilidad
RODILLA. CADERA, CODO
Características del Líquido Sinovial para realzar el Dx de AI
Turbio Color cremoso o grisáceo Viscocidad dismnuid CELULARIDAD > 100,000 xmm3 PMN Proteinas elevadas Glucosa disminuida
Utilidad del ECO para A. Infecciosa
Derrame Articular
Acumulación Líquido Partes Blandas
Líquido en Periostio
Guía de Punción y Aspiración
Tx A. Infecciosa
- < 7 días
- 7-28 días
- > 28 días
1.- Dicloxacilina 120 mg/Kg/día c/6 hrs
Cefotaxima 100 mg/Kg/día c/12 h, IV.
2.- Dicloxacilina 100 mg/Kg/día C/ 8 hr
Cefotaxima 150 mg/kg/día c/ 8 hr IV.
3.- Diclozacilina 100 mg/kg/día c/8 hr
Cefotaxima 200 mg/kg/día c/ 6 hr
Clasificación de los territorios ganglionares
Superficiales ( cervicals, supraclaviculares, xilares, epitrocelares, inguinales y poplíteos)
Profundos (mediastínicos, mesentéricos y retroperitoneales)
Define adenopatía y tamaño normal de un ganglio exceptuando cual
Aumento de tamaño, de la consistencia o del número de los ganglios linfáticos.
< 1 cm excepto Supraclavicular
El aumento del tamaño de un ganglio linfático puede ser debido a:
Proliferación de linfocitos como repsuesta inmunitaria fisiológica a un antígeno
Infiltración por células inflamatorias en las infecciones que afectan a los ganglios linfáticos
Proliferación neoplásica de linfocitos o macrófagos
Adenopatías con característica de alarma
Localizadas en región supraclavicular
Fiebre de más de una semana de evolución y/o pérdida de peso salvo sospecha d mononucleosis.
Posibles etiologías de una adenopatía fistulizada
TB Aspergilosis Actinomicosis Linfogranuloma venéreo Neoplasias
Las adenopatías de origen neoplásico suelen ser
Indoloras, duras, se adhieren a piel o planos profundos, no son móviles, sus bordes están bien definido y aveces forman conglomerados
Según sea la localización de los ganglios mencione las posibles etiologías:
- Preauriculares
- Retroauriculars
- Occipitales
- Submandibular
- Infección párpados, conjntiva, CAE,
- Cuero cabelludo, rubéola. linfoma
- Infección cuero cabelludo, rubéola, linfoma, mononucleosis, toxoplasmosis, lués.
- Cabeza y cuello, senos, oídos, ojos, cuero cabelludo y faringe
Define Encefalitis Viral
Inflamación del cerebro que resulta como complicación de las infecciones virales comunes, siendo su etiología difícil de indentificar a excepción del virus del herpes Simple
Principales virus de la Encefalitis Viral
HVS 1 y 2 Arbovirus Ebstein Barr Rabia HIV Varicela Zoster Citomegalovirus
Fisiopatología Encefaltis Viral
Diseminación hematógena o neuronal
Manifestaciones clínicas Encefalitis Viral
Fiebre, cefalea, dolor abdominal, nauseas, vómitos, cambios de personalidad y comportamiento, delirio, alucinaciones, alteración del estado de conciencia, crisis focales o generalizadas, focalización neurológica, alteración de pares craneales, ataxia.
Dx de Encefalitis Viral
Estudio LCR ( pleocitosis, aumento leve de proteínas y ligera hipoglucorraquia)
ELISA y PCR en LCR
EEG
Neruoimagen
Tx Encefalitis Viral:
- Herpes y Varicela
- CMV
- Aciclovir
2. - Ganciclovir
Forma de presentación más frecuente de la Osteomelitis en pacientes pediatricos
Osteomelitis aguda hematógena
Etiologías de la Osteomelitis secundaria a un foco contiguo de infección
Después de un traumatismo abierto Herida penetrante Herida postquirúrgica infectada Implante de prótesis Infección subyacente como celulitis
Según la clasificación por “tiempo”, como establecemos un proceso AGUDO, SUBAGUDO Y CRÓNICO en osteomelitis
Agudo: 0-14 días
Subagudo: 14-30 días
Crónico: meses - años
Con respecto a la epidemiología de la Osteomelitis:
- Frecuencia NIños
- Frecuencia Neonatos
- % en niños de 2 años
- % primeros 5 años de vida
- % Traumatismo cerrado
- Localización más frecuente
- Patógeno más frecuente
- 1/5000 niños
- 1/1000 neonatos
- 30% niños de 2 años
- 50% primeros 5 años de vida
- 30%
- Huesos largos de las extremidades (metáfisis)
- S. Aureus (70-90%)
Fisiopatología (proceso) de la destrucción celular en Osteomelitis
Enzimas proteolíticas, radicales de 02 y Citocinas —> Disminución de la presión de 02-
—> Descenso del PH—> Osteolísis—> Destrucción tisular
Según la edad determine los principales agentes etiológicos de la Osteomelitis:
- Lactante 0-2 meses
- Niños de 2 meses - 5 años
- Niños mayores de 5 años
1.- S. aureus
S. agalactie
Bacilos Gram-negativos
Candida
2.- S- aureus S. pyogenes S.Pneumonie Kingella Kingae Haemophilus influenza tipo B
3.- S. ureus
S. pyogenes B
Neisseria gonorrhoeae
Según sea el factor de riesgo determinar el agente etiológico posible de la Osteomelitis:
- -Herida penetrante
- Sinusitis, mastoiditis, absceso dentarios
- Contacto con cachorros
- Exposición a animales de granjas
- Anemia drepanocítica
- Enfermedad granulomatosa crónica
- Pseudomonas, S. aureus
- Anaerobios
- Bartonella
- Coxiella burneti
- Salmonella, S. aureus
- S. aeurus, Aspergillus Serratia
Cuadro clínico de la Osteomelitis:
- General
- Neonatos
- Lactantes y niños
1.- Malestar general Escalofrio Fiere Diaforesis Náuseas Cefalea Dolor torácico Limitación del movimiento
2.- Pseudoparálisis
Dolor al movimiento
50% sin fiebre
3.- Edema Eritema Aumento de calo Cojera Dolor a la palpación
Dx Osteomelitis
Historia Clínica Exploración física Reactantes de fase aguda Hemocultivo 50%+ Técnicas de imagen: Rx, ECO, TC99, TC, RMN
Características de la VSG Y PCR en osteomelitis
VSG: no se eleva en 48 hrs en 25%
Se normaliza a las 3-4 semanas
Pico máxcimo 3-5 días
PCR: elevada en el 98%
Se eleva en las primeras 8 horas (máxima a los 2 días)
Se normaliza a la semana de tx
La persistencia de los reactantes es sugestivo de drenaje quirúrgico