PEDIATRIA 👶🏻🤱🏼 Flashcards

1
Q
Cierre de...
• Ductus 
• ForaMen 
• Fontanela Anterior 
• Fontanela pos terior
A
Cierre de...
• Ductus = Días
• ForaMen = Meses
• Fontanela Anterior = al Año
• Fontanela pos terior = dOS meses
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hernias diafragmáticas

A
  • Morgagni (“MorgANTI”) = Ant erior
  • Bochdalek (“Back -da -left “) = posterolateral
    izquierda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Alteraciones de la pared abdominal

A

 PersistenciadeurACo=pHÁCido
 Persistencia de conducto onfALomesenterico =
pH Alcalino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Test de Apgar

Mide el…

A
FETICO
 Frecuencia cardíaca
 Esfuerzo espiratorio
 Tono muscular
 Irritabilidad (respuesta a estímulos,
 sonda nasogástrica, etc.)
 Color
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Test de Silvermann

A
TIRaje
 ALETEO
 DIsociación tóraco-abdominal
 RETRACCI ÓN xifoidea
 QUEJIDO
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hitos del desarrollo

A
* Tresmeses: sosTén cefálico
 Cuatromeses: Coge(objetos)
Seismeses: SEISdestación ,monoSEISlabos
  Ochomeses: Opone(elpulgar)
 Diezmeses: De pie (bipedestación)
 Al Año: hAbla y Anda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

leche artificial o de vaca vs mama

A
MI BaCa PaKa es FEa y Buena
La leche de vaca (artificial) es más rica que la materna en:
 Minerales,
 Vitamina B,
 Calcio,
 P (fósforo),
 vitamina K,
 Fenilalanina y
 B-lactoalbúmina

Leche artificial
En cambio la leche materna tiene más lactosa porque…
La teta de la madre es más dulce

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Asociaciones de la enfermedad celíaca

A

No olvides las 3 D:
 Déficitde IgA,
 Dermatitis herpetiforme y
Diabetesmellitus insulinodependiente

La aTRESia esofágica más frecuente es la TRES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Intolerancia de los celiacos a TACC

A
 Trigo,
 Avena (controvertida, por eso se puede decir
TAC o TC),
 Cebada,
 Centeno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Asociaciones de HLA en enfermedad celiaca

A

Los celiacos no pueden ni comer BizcOCHOs ni
fumar DuQaDOS

 HLA- B8,
 HLA-DQ2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

sarampion

A

Catarrón con fiebrón, exantema palmoplantón y koplicón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

eritema infeccioso

A

Eritema inFACEoso

Afecta a la “face ” (cara abofeteada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Exantema Súbito

A

VHS Seis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Signo de PASTIA

A

escarlatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

CMV

A
  • Coriorretinitis,
     Microcefalia
     Calcificaciones periVentriculares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Toxoplasmosis

A
Tétrada de Sabin, que son las 4 C: 
 Calcificacionesperiféricas,
 Convulsiones,
 Coriorretinitis,
 HidroCefalia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Rubéola

Triada de Gregg

A

SOR CARCA
 SORdera,
 CARdiopatia(DAP),
 Catarata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

VHS congénita

A

VON
 Vesículas,
 Ocularesalteraciones,
 Neurológicasalteraciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Inmunizaciones y vacunas Vacunas de Virus Vivos

A
* Triple Vírica
 Varicela
 SaVin
 VCG
 FieVre amarilla.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

hiperpotasemia en el RN causa o no convulsiones?

A

NO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

manifestacion mas frecuente de toxoplasmosis congenita

A

coriorretinitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

hemorragia cerebral que tipo de deshidratacion produce

A

deshidratacion hipertonica (hipernatremia hipovolemica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

que tipo de dieta requiere la hiperfenilalalinemi sin fenilcetonuria?

A

no requiere dieta especial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cual es el sd de cola de caballo?

A

lesion debajo de L1-L2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
aislamiento del niño con sarampion
desde comienzo fase catarral hasta 3er dia de rash
26
Vacuna triple virica rango de la 3era dosis
12-15 meses
27
causa mas comun bronquiolitis
VSR
28
LACTANTES de madres portadoras de VHB en sala de partos deben recibir ...
gammaglobulina especifica y 1a dosis de la vacuna
29
Enfermedad de kawasaki sx
fiebre, conjuntiviitis, adenopatias cervicales, estomatitis y vasculitis coronaria
30
vacuna triple viral esta contraindicada en
embarazadas
31
lactantes duplican peso del nacimiento a
los 5 meses
32
Exantema subito clinica
exanema dura <1 dia
33
Calostro proteinas
tiene mas proteinas que la leche madura
34
Causa comun de bajo rendimiento escolar
oligofrenia
35
el hipotiroidismo congenito produce
estreñimiento en las primeras semanas de vida
36
exantematica que causa panencefalitis esclerosante subaguda
sarampion
37
agente causal de la roseola o exantema subito
VHS 6
38
Agente causal de traqueitis bacteriana
S aureus
39
Agente causall epiglotitis
H influenzae tipo B (ya no es el mas comun por la vacunacion) S pyogenes , S pneumoniae, S aureus, Mycoplasma
40
Agente causal mas frecuente de diarrea en lactantes
rotavirus
41
agente causal mas frecuente de neumonia en niños de 5-15 años de edad
Mycoplasma pneumoniae
42
Agente causal mas frecuente osteomielitis en neonatos
Estreptococo beta hemolitico grupo B Gram -
43
Agente causal mas frecuente de osteomielitis por una lesion punzante
pseudomonas
44
Agente causal mas frecuente de otitis externa
Psedomona S aureus (el 2do) ????
45
Agente parasitario que con mas frecuente ocasiona diarrea aguda
giardia lamblia
46
Agente viral involucrado en aparicion linfoma burkitt
VEB
47
agentes causales IVU en niños
E coli Klebsiella Proteus S saprophyticus
48
Agentes causales bronquiolitis
50% por VSR | Otros: parainfluenza, adenovirus, mycoplasma
49
Agentes causales de la otitis media (por orden de frecuencia; la lista comienza con el mas frecuente)
S pneumoniae H influenzae Moraxella catarrhalis Otros : SGA, aureus, virus
50
Agentes causales de sinusitis aguda
s pneumoniae H influenzae Moraxlla catarrhalis S aureus
51
Agentes causales del absceso peritonsilar
S gpo A S aureus S pneumoniae Anaerobios
52
Agentes causales absceso retrofaringeo
Sgpo A S aureus bacteroides
53
Agentes causales crup
V Parainfluenza tipo 1,2,3
54
Agentes causales mas frecuentes diarrea sanguinolenta en niños
``` campylobacter amibas shigella e coli salmonela ```
55
alimentos que se deben evitar en el primer año de vida
``` huevo nueces trigo chocolate citricos pescado miel ```
56
Alteracion cardiologica tipica de px con ataxia de friedrich
miocardiopatia hipertrofica .
57
alteracion congenita gastrointestinal mas frecuente
diverticulo de Meckel Es la 1er enfermedad a descartar en caso de sangrado tubo digestivo bajo en niño
58
alteracion cromosomica observada con frecuencia en penitenciarias ya que promueve alteraciones conductuales delictivas
Chicos yeye o 47 XYY. Son fenotipicamente normales a excepcion de talla alta, acne intenso y comportamiento antisocial.
59
alteraciones labs en sd de reye
* --- glucosa en sangre y LCR * bilis normales * ++ TPT
60
alteraciones electro frecuentes en px con anomalia ebstein
* Sd wolff parkinson white | * Episodios taquicardia supraventricular
61
Alternativa a la amoxi (1er farmaco de eleccion) en px con otitis media
azitromicina ???
62
anomalia mas comun que ocasiona obstruccion intestinal incompleta con malabsorcion
malrotacion intestinal
63
Anomalias asociadas con atresia de coanas
SD CHARGE (50%) ``` Coloboma Defectos cardiacos (Heart) Atresia coanas Retraso crecimiento y des Alteraciones Genitales Alteraciones oido (Ear) ```
64
Ansiedad del extraño
miedo a extraños. 8m-2 años
65
Ab de eleccion en otitis media
Amoxi dosis altas (x 10 dias)
66
Ab eleccion en px pedia hospitalizados tratados por neumonia
Cefuroxima????
67
Ab eleccion tx neumonia leve en px pedia tratados ambulatorio
Amoxi
68
Ab utilizado en tx faringitis
Penicilina Alericos: eritromicina
69
Ac en px con enfermedad celiaca
Antiendomisio | Antigliadina
70
Antidoto intox anticolinergicos
Fisostigmina
71
Antidoto benzodiazepinas
flumazenil
72
antidoto intox por cianuro
1. nitrato de amilo 2. seguido de nitrato de sodio 3. seguido de tiosulfato de sodio
73
Antidoto intox hierro
Deferroxamina IV
74
Antidoto intox por inhibidores acetilcolinesterasa
atropina (+ paralidoxima en caso de inhibidores irreversibles)
75
Antidoto intox por monox carbono
oxigeno
76
Antidoto intox paracetamol
N acetilsisteina
77
Apariencia tipica del osteosarcoma
Rayo de sol
78
Apariencia tipica del sarcoma de ewing
piel cebolla
79
Asociaciones tumor de wilms
* Hemihipertrofia * Aniridia * Alteraciones genitourinarias
80
Asociaciones importantes en el px que padece fenilcetonuria
* cabello y piel clara * ojos azules * exantema * alt formacion de dintes * microcefalia
81
Asociaciones importantes en el px que padece fenilcetonuria
* cabello y piel clara * ojos azules * exantema * alt formacion de dintes * microcefalia
82
asociaciones del px con galactosemia
* predisposicion a sepsis por Ecoli * Retraso en el desarrollo * Alteraciones lenguaje * Alteraciones aprendizaje
83
Cantidad de peso que deben ganar los neonatos durante el primer mes de vida
30 g/dia (pero se enlentece a 20 mg/dia para los 3-4 meses) ???
84
caracteristica distintiva del crup por difteria
presencia de memgrana gris blanquecina que cubre paladar blando y sangra facilmente
85
caracteristicas de la deficiencia de 11 beta hidroxilasa
* seudohermafroditismo femenino * virilizacion posnatal * hipertension * incremento del compuesto S, deoxicorticosterona, androgenos sericos e hipopotasemia
86
caracteristicas deficiencia 17 alfa hidroxil
* seudohermafroditismo masculino
87
caracteristicas deficiencia 17 alfa hidroxil
* seudohermafroditismo masculino * infantilismo sexual * hipertension * incremento deoxicorticosterona, 18-hidroxideoodri.. y 17 alfa hidroxil esteroides * hipopotasemia
88
caracteristicas deficiencia 21-hidroxilasa
* Herencia AR * forma perdedora de sal Que ocasiona pérdida de peso (En las dos primeras semanas de vida), Anorexia, Vómito, Deshidratación, Debilidad, Hipotensión, Ir, ipoglucemia Hiponatremia, Hiperpotasemia * Acumulación De 17- hidroxi progesterona * Disminución de la producción de cortisol, Hace que aumente ACTH, Genera hiperplasia suprarrenal * Incrementa síntesis andrógenos Q Ocasiona masculinizaciónEn los genitales externos en mujeres * Existe disminución de la aldosterona Tocas el incremento de los niveles de Renina
89
Características de la deficiencia de deshidrogenasa de 3-Beta hidroxilo esteroide
* Forma perdedora de sal * Seudohemafroditismo masculina y femenina * Pubertad precoz * Incrementar los niveles de 17 pregnenolona y DHEA
90
Características del enfermedad de Osgood Schlatter
* Tracción del tubérculo tibial apofisiario * Se presentan adolescentes con gran actividad * Cuadro clínico: Edema, Dolor e incremento de la prominencia Del tubérculo tibial * Desaparece de manera espontáneaDespués de 12 a 24 meses de edad
91
caracteristicas de la enfermedad pie- mano boca
* Orofaringe inflamada * Vesículas localizadas en la lengua, Mocosa oral, Encías, LabiosY región posterior de la faringe; Manos, Pies y glúteos * Las vesículas ulcera ni producen dolor
92
Características de la faringitis le informa adular aguda
Nódulos blanco-amarillento de 3-6 mm En faringe posterior+ Adenopatías
93
Características de la herpangina
* Virus Coxackie | * Vesículas y úlceras 1-2 mm Faringe posterior
94
Características hiper bilirrubina neonatal fisiológica
* aparece 2-3 Día de vida * Desaparece el quinto día de vida * Tienes un mayor intensidadAl segundo tercer día de vida * Pico de bilirrubina Es <13 mg/dl En RNT * Velocidad de incremento <5 mg/dl
95
Características de la hiperbilirrubinemia neonatal patológica
* Aparecen las primeras 24 horas de vida * Desaparece variable mente * Tiempo de máxima intensidadAl segundo día de vida * Nivel de bilirrubina >13 * Bilirrubina directa >2 * Velocidad de incremento >5 mg/dl/dia
96
Características del ictericia neonatal asociada con el seno materno
* neonato no está siendo alimentado de manera adecuada, Y por lo tanto no tiene suficientes calorías (La falta de calorías es lo que produce la ictericia) * Ictericia suele ocurrir en los primeros días de vida * Frecuente en mujeres que jamás han alimentado por seno materno * Paciente se puede presentar deshidratado * Tratamiento rehidratar al paciente y mejorar la lactancia
97
Características de la ictericia neonatal por leche materna
* Por presencia de glucuronidasa En la leche materna * Its se presenta en la segunda semana de vida * Diagnóstico y tratamiento: Suspender alimentaciónPor seno materno Y administrar fórmula Por uno a dos días---- Se miran de nuevo los niveles de bilirrubinaY estos deben haber disminuido * Luego se puede continuar con la alimentación por seno materna
98
Características de la malformación de chiari tipo I
* Desplazamiento de las tonsilas cerebralesEn el canal cervicalPor obstrucción del cuarto ventrículo caudalDurante el desarrollo * Ausencia de hidrocefalia (A diferencia del tipo II) * Cefalea y dolor cervical recurrente * Frecuencia urinaria * Espasticidad progresiva * Se presentan adolescentes o adultos
99
Características de la malformación de Dandy Walker
* ExpansiónQuística del cuarto ventrículo * Se asocia con agenesia de vermis cerebelar posterior y del cuerpo calloso * Se presenta con macrocefalia y occipital prominente, Signos de tractos largos, Ataxia cerebelar y retraso en el desarrollo motor
100
Características de la otitis externa maligna
* Invasión al gusto temporal y de la base del cráneo * Parálisis facial * Vértigo * Involucró de otros nervios craneales
101
Características de la talla baja familiar
* Paciente se encuentra en una curva de crecimiento paralela a la normal * Historia familiar de talla corta * Edad cronológica es igual a la edad ósea
102
Características de la talla baja patológica
* Paciente puedo iniciar en el rango normal, Pero después su curva de crecimiento cruza percentiles (Hacia abajo) * Sospechar cráneofaríngio ma, Hipotiroidismo, Hipopituitarismo
103
Características de las cardiopatías congénitas cianógenos
Son cortocircuitos de derecha a izquierda en las cuales la sangre des oxigenada se Envia a la circulación sistémica
104
Características de las cardiopatías congénitas No cianogenas
Cortocircuitos de izquierda a derecha en los cuales la sangre oxigenada de los pulmonesSe envía de regreso a la circulación pulmonar
105
Características de las crisis convulsivas mioclónicas
* Crisis convulsivas de repetición * Crisis convulsiva consisten contracciones simétricas y breves * Pérdida del tono muscular con caída hacia adelante * Tratamiento consiste en acido valpropico * No confundir con mioclono benigno de la infancia
106
Características de los espasmos infantiles
* Contracciones simétricas del cuello, Tórax y extremidades * Incremento el factor liberador de corticotropina, El cual ocasiona híperexcitabilidad neuronal * Iniciamos cuatro a ocho meses de edad * El electroencefalogramaMuestra hipsarritmia, Es decir patrón de onda pico caotico, Bilaterales y asincrónico * Tratamiento consiste en cosintropina (de eleccion); Si no hay respuesta prednisona. ??????
107
Características de los soplos cardíacos inocentes
* Presentes durante la fiebre, Infección o ansiedad * Nunca son diástolicos * En raras ocasiones tienen intensidades >2/6 * En general son suaves, Vibratorios y musicalesLocalizados en borde externa el izquierdo bajo
108
Características del desarrollo motor fino,Motor grueso, Lenguaje y social cognitivo. A los 2 meses de edad
* Motor grueso: Levanta la cabeza y tóraxEn posición prona * Motor fino: Sigue con la mirada objetos que han pasado la línea media * Lenguaje: Se encuentra alerta el sonido * Social cognitivo: Reconoce cara de los padres, Sonrisa social
109
Características del desarrollo motor fino,Motor grueso, Lenguaje y social cognitivo.A los 4 a 5 meses de edad
* Motor grueso: Puede volverse de la posición prona supinaY viceversa * Motor fino: Puedes sujetar una sonaja * Lenguaje: Inicia el sonido de consonantes * Social cognitivo: Mira su entorno, Risa
110
Características del desarrollo motor fino,Motor grueso, Lenguaje y social cognitivo.A los 6 meses de edad
* Motor grueso: se sienta sin ayuda * Motor fino: Transfiere objetos de una mano a otra * Lenguaje: Balbuceó * Social cognitivo: Ansiedad del extraño
111
Características del desarrollo motor fino,Motor grueso, Lenguaje y social cognitivo.A los 9-10 meses de edad
* Motor grueso: Gatea * Motor fino: pinza de tres dedos * Lenguaje: Primeras palabras: Papá y mamá pero sin dirección * Social cognitivo: Mueve la mano para indicar despedida
112
Características del desarrollo motor fino,Motor grueso, Lenguaje y social cognitivo.A los 12 meses de edad
* Motor grueso: Camina solo * Motor fino: Pinza de dos dedos (Fino) * Lenguaje: Primeras palabras: Papá y mamá pero con dirección * Social cognitivo: Imita acciones de los demás
113
Características del desarrollo motor fino,Motor grueso, Lenguaje y social cognitivo.A los 15 meses de edad
* Motor grueso: Puede caminar hacia atrás * Motor fino: Usa una copa para beber * Lenguaje: Usa de cuatro a seis palabras * Social cognitivo: Berrinches
114
Características del desarrollo motor fino,Motor grueso, Lenguaje y social cognitivo.A los 18 meses de edad
* Motor grueso: Puede correr y patear una pelota * Motor fino: Construye torres de dos a cuatro cubos * Lenguaje: Puede nombrar objetos comunes * Social cognitivo: Imita actividades de los padres
115
Características del desarrollo motor fino,Motor grueso, Lenguaje y social cognitivo.A los 24 meses de edad
* Motor grueso: Puedes subir y bajar escaleras con ayuda * Motor fino: Construye torre de seis cubos * Lenguaje: Frase de dos palabras * Social cognitivo: Puede seguir indicaciones de dos órdenes,Se quita la ropa
116
Características del desarrollo motor fino,Motor grueso, Lenguaje y social cognitivo.A los 36 meses de edad
* Motor grueso: Triciclo, Sube escaleras alternando los pies * Motor fino: Copian círculo, Usar cubiertos al comer * Lenguaje: Frase de tres palabras * Social cognitivo: Se cepillan los dientes con ayuda, Se limpia y seca las manos
117
Características del desarrollo motor fino,Motor grueso, Lenguaje y social cognitivo.A los 4 años de edad
* Motor grueso: Puede andar en un solo pie * Motor fino: Copia un cuadrado * Lenguaje: Sabes los nombres de los colores y algunos números * Social cognitivo: Juego cooperativo, Participan juegos de mesa
118
Características del desarrollo motor fino,Motor grueso, Lenguaje y social cognitivo.A los 5 años de edad
* Motor grueso: Camina hacia atrás grandes distancias * Motor fino: Se puede atar las agujetas, Reconocer derecha e izquierda, Empieza a escribir letras * Lenguaje: Oraciones de cinco palabras * Social cognitivo: Se puede vestir sólo
119
Características del linfoma de hodgkin en niños
* Se presenta entre los 15:19 años de edad * Célula característica Reed stenberg * Relacionado con VEB * Cuatro subtipos: Predominio linfocítico, Agotamiento linfocítico, Esclerosis nodular, Celularidad mixta
120
Características del mioclono benigno de la infancia
* No confundir con crisis convulsivas mioclonicas * Afecta a cuello tronco y extremidades * Electroencefalograma normal * Buen pronóstico no requiere tratamiento * Suele desaparecer después de dos años de tratamiento
121
Características del retraso constitucional en el crecimiento
* Padres de talla anormal * Debido a que sólo es un retraso el individuo alcanzará la talla adulta final * Retraso en la pubertad y picos de crecimiento * La edad cronológica es mayor que la edad ósea
122
Características del síndromeDel corazón izquierdo hipoplasico
* Aprecia de válvula mitrales o articas, VI y aorta ascendente * Ventrículo derechoMantiene tanto la circulación pulmonar como la sistémica * Flujo pulmonar venosoA través del foramen ovalO comunicación intraventricularDe la derecha * El flujo hacia la aorta descendenteProviene de la arteria pulmonarA través del conducto arterioso
123
Características del síndrome nefrótico
* Proteinuria >40 mg/m2/h * Hipoalbuminemia <2.5 g/dl * Edema * hiperlipidemia
124
Características del trastorno por déficit de la atención E hiperactividad
* inatencion (facilidad distraccion, dificultad mantener atencion) * Control insuficiente de los impulsos * Hiperactividad motora * Síntomas interfieren con el funcionamientoDel niño bajo circunstancias normalesEn dos o más escenarios( Escuela hogar etcétera)
125
Características distintivas del absceso retro faríngeo
Salida de secreción bucal Y dificultad para la deglución
126
Caracteristicas encontradas con frecuencia en RN postermino
* incremento peso gestacional * ausencia lanugo * disminucion/ ausencia de vrmix caseoso * piel palida y con descamacion * abundante cantidad de cabello y uñas largas * insuficiencia placentaria, puede presentarse liquido amniotico con meconio
127
caracteriticas importantes de agammaglobulinemia de Bruton
* ligada al cromosoma X por el sitio Xq22 (deficiencia de una tirosincinasa). solo afecta a hombres * no se presenta sino hasta los 6-9 meses de edad * susceptibilidad a infeccion por infecciones piogenicas por S pneumoniae , h influenzae, mycoplasma pneumoniae, virus hepatitis y enterovirus * hipoplasia linfoide * disminucion de todas las inmunoglobulinas * ausencia celulas B circulantes (citometria de flujo para deteccion de CD19 y CD20)
128
caracteristicas importantes de la artritis juvenil de inicio sistemico o enfermedad de still
* presentacion con fiebre elevada recurrente * hepatoesplenomegalia * exantema * factor reumatoide negativo * anticuerpos antinucleares negativos
129
caracteristicas importantes de la enfermedad de Gaucher
* Herencia AR * Deficiencia enzima glucocerebrosidasa * Acumulación de glucocerebrosido en cerebro, higado, bazo y MO * Célula de GauCher tiene citoplasmaEn forma de papel arrugado * hepato esplenomegalia * Anemia * Trombocitopenia * La tipo uno es la más común y compatible con la vida (Sin involucro cerebral)
130
Características importantes de la enfermedad de krabbe
* Herencia AR * Deficiencia encima galactósilceramida * Acumulación de galactocerebrosido en el cerebro * Ausencia de galactósilceramida y galactosido * Atrofia óptica * Espasticidad * Muerte temprana
131
Características importantes de la enfermedad de niemann pick
* Herencia AR * Deficiencia esfingomielinasa * Acumulación de esfingomielina en tejidos y cel parenquimatosas y del sistema reticuloendotelial
132
Características importantes de la inmunodeficiencia común variable
* Hipo gammaglobulina con celulas B nrmales (en la agammaglobulinemia de Bruton no existen celulas B) * Afecta ambos sexos * Producción de anticuerpos * Incremento en la susceptibilidad De linfomas
133
Características importantes de las crisis convulsivas febriles
* Suelen aparecer entre los nueve meses y cinco años * Se asocian con incremento rápido de la temperatura >39 * Típicamente se trata de crisis convulsivasTonicoclónicas generalizadas De no >15 min de duración * Periodo postictal breve
134
Características importantes del sarcomaEwing
* Translocación 11:22 * Dolor local y edema, Fiebre, Anorexia, Fatiga * En la diálisis de huesos largos (Fémur, Peroné, Húmero) * Lesión ósea con apariencia rx Piel de cebolla
135
Características importantes del síndrome de Hunter
* Herencia ligada a X * dEficiencia sulfatasa de iduronato * Retraso mental * A diferencia del síndrome de Hurler, No existe opacidad corneal
136
Características importantes del síndrome de wiskott aldrich
* Dermatitis atópica * TrombocitopeniaCon megacariocitos normales * Susceptibilidad a infecciones * Adenopatías palpables
137
Características principales de la artritis juvenil poli articular
* Involucra cinco más articulaciones * Positividad para el facto reumatoideNo es muy común; Sin embargo cuando se encuentra indica enfermedad grave * Sintomatología sistémica es rara
138
Características principales del enfermedad de Wilson
* Alteración en el metabolismo del cobre * Herencia AR * Distonía * Temblor * Alteraciones de los ganglios basales * anillos kayser fleischer * Dilatación ventricular con atrofia cerebelar * Lesiones en tálamo
139
Características principales del codo de niñera
* El ocasionado por tracción longitudinal, Genera subluxación de la cabeza del radio * Al exploración física el paciente se niega a flexionar el brazo a nivel del codo * El tratamiento consiste en rotar la mano y antebrazo a la posición supina Compresión de la cabeza radial (Esto reduce la lesión)
140
Características principales del neuro Blas toma
* Derivado de células de la cresta neural, Debido anotación del oncogen N myc Y puede ocurrir en cualquier sitio * Localización abdominal, Suprarrenal, Cadena de ganglios simpáticos retroperitoneal * Tumoración dolorosa firme, Palpable en blanco Olivia media, Se acompaña de calcificación y hemorragia * La presentación inicial suele ser metástasis a huesos largos, Cráneo, Órbita, Médula ósea, Nódulos linfáticos, piel * Se puede presentar ataxia con opsomioclonos (ojos y piernas bailarinas) Estos pacientes pueden mostrar síndrome de Horner
141
Características relevantes de la aplasia pura de eritrocitos congénita O síndrome de Blackfan Diamond
* Incremento en la apoptosis eritrocitaria * Anemia grave en los dos a seis meses de edad * Talla corta * Alteraciones craneofaciales * Defectos de las extremidades superiores, Como pulgares con tres falanges * Macrocitosis * Incremento de la hemoglobina fetal * Incremento tela de examinarse de adenosina eritrocitaria * Disminución del conteo reticulocitaria * Incremento del hierro* * Medula osea con disminucion de precursores eritrocitarios
142
Características relevantes de la artritis juvenil pauciarticular
* Es la forma más común * Involucra de ≤4 articulaciones * Positividad para anticuerpos antinucleares * Negatividad para factor reumatoide * La uveítis es común (Estas pacientes requieren evaluación con lámpara de hendidura) * Ausencia de sintomatología sistémica
143
Características relevantes de la enfermedad de fabry
* Herencia ligada a X * Deficiencia encima alfa galacosidasa A * Acumulación de trihexosida ceramida En el corazón cerebro y riñones * Insuficiencia renal * Incremento del riesgo de infarto cerebral/ Miocárdico
144
Características relevantes de la enfermedad tay sachs
* Herencia AR * Deficiencia de hexosaminidasa * Acumulación de gangliósido GM2 * Asintomático durante los primeros 4-6 meses de vida * Inicio con debilidad y enlentecimiento del desarrollo * Mancha rojo cereza en macula * Frecuente en judios Provenientes de Europa
145
Características relevantes de la leucodistrofia meta cromática
* Herencia AR * Deficiencia arilsuflatasa A * Acumulación de sulfato en riñón, Cerebro, Hígado, Nervios periféricos
146
Características relevantes del astrocitoma benigno
* Es el tumor más común en niños * Es un tumor de bajo grado, Raramente invasivo * El sitio clásico en cerebelo * Se trata con cirugía, Radiación y quimioterapia * Con resección completa existe supervivencia De 80 a 100%
147
Característica relevante del meduloblastoma en niños
* Es el segundo tumor cerebral más frecuente, El primero es el astrocitoma benigno * Suele aparecer en varones de 5-7 años de edad * Es una tumoración sólida y homogéneaDe localización Supratentorial (La mayoría de los tumores cerebrales de niños son infratentoriales) Y en la fosa posterior * La mayoría se encuentra la línea media del vermis cerebral * Suele ocasionar obstrucción del cuarto ventrículo e hidrocefalia
148
Características relevantes del síndrome de Di George
* Deleción en el cromosoma 22 * Hipoplasia timica * tetania * Anomalías de los grandes vasos * Malformaciones cardiacas congénitas * Atresia esofágica * uvula bifida * Filtrum corto * hipertelorismo
149
Características relevantes del síndrome Hurler
* Herencia AR * Deficiencia alfa L iduronidasa * Opacidad corneal (que no se observa en el sd de hunter) * Retraso mental
150
Características sugerentes de atresia tricúspide
Cianosis severa en un neonato, Radiografía de tórax que muestra disminución del flujo pulmonar Electrocardiograma con desviación del eje a la izquierda, E hipertrofia ventricular izquierda
151
Cargo era con mayor potencial de producción de caries
Sacarosa
152
Cardiopatía congénita asociada a administración materna de litio durante el embarazo
Anomalía de ebstein
153
Cardiopatía congénita cianotica más frecuente
<1 año: TGV | >1 año: Tetralogía d fallot
154
Cardiopatía congénita con mayor frecuencia asociada síndrome de di George
Tronco arterioso
155
Cardiopatía congénita más frecuente
CIV (Tipo membranoso la más común)
156
Cardiopatía congénita más frecuente del síndrome den Noonan
Estenosis pulmonar
157
Cardiopatía congénita más frecuente en el síndrome de Alagille (Displasia arteriohepatica)
Estenosis pulmonar
158
Cardiopatía congénita que presenta la imagen radiográfica de corazón en forma de huevo"
Transposición de grandes vasos
159
Cardiopatía congénita que presenta imagen radiográfica de corazón en Bota
Tetralogía de fallot
160
Cardiopatía congénita que sea social con fenilcetonuria materna
Tetralogía dé fallot
161
Cardiopatía congénita que se presenta con desdoblamiento amplio fijo Del segundo ruido cardíaco
CIA
162
Cardiopatía congénita que se presenta un Mayor frecuenciaEn hijos de madres diabéticas
Transposición de grandes vasos?????
163
Cardiopatía congénita que se presenta con mayor frecuencia en pacientes con síndrome de Down
Canal AV (CIA y CIV )
164
Cardiopatías congénitas cianogenas (Todas inician con T)
* Tetralogía de falo * Transposición de grandes vasos * Tronco arterioso * Total, Conexión anómala de las venas pulmonares * Tricúspidea, atresia * Y además estenosis pulmonar
165
Cardiopatías congénitas no cianogenas Típicamente evaluadas en exámenes médicos
* CIV * CIA * PCA
166
Cardiopatías congénitas que requieren permeabilidad de conducto arterioso para asegurar la supervivencia del paciente
* Transposición de grandes vasos * Tetralogía de falo * Corazón izquierdo hipoplasico * Cuarta sesión de la aOrta preductal
167
Causa adquirida más frecuente de deficiencia de la hormona del crecimiento (Aislada un conjunto con otras hormonas hipofisiarias)
craniofaringioma
168
causa anatomica que predispone a otitis media en niños
trompa de eustaquio corta y de posicion horizontal, que permite el reflujo desde la faringe
169
causa de opthalmia neonatorum
* Conjuntivitis química (Más frecuente en las primeras 24 horas de vida) * N gonorrea (incubacion 2-5 dias) * Clamidia (Incubación 5 a 14 días)
170
Causa genética más frecuente de osteoporosis
Ostio génesis imperfecta
171
Causa genética más frecuente de retraso mental
Síndrome del cromosoma X frágil (La causa cromosómica más frecuente de retraso mental Es el síndrome de Down)
172
Causa más común de dolor testicular en hombres jóvenes con vida sexual activa
epididimitis
173
Causa más común de dolor testicular en px >12 años
Torsión testicular
174
Causa más común del dolor testicular en pacientes de dos a 11 años
Torsión del apéndice testicular
175
Causa más común de enfermedad cardiaca adquirida nivel mundial
Fiebre reumática
176
Causa más común de las crisis convulsivas neonatales
Es encefalopatía hipoxicoisquémica
177
Causa más frecuente de amenorrea primaria
Síndrome de turner (ausencia de cuerpo de Barr)
178
Causa más frecuente de anafilaxia observada en la sala de urgencias
Alergia alimentos
179
Causa más frecuente de apnea obstructiva del sueño en pacientes pediátricos
Hipertrofia adenotonsilar
180
Causa más frecuente de cojera en niños
La causa más frecuente es trauma (Otras causas incluyen neoplasias, Infecciones, Artritis, sinovitis)
181
Causa más frecuente de desviación interna de los dedos de los pies en pacientes≥2 años de edad
Anteversión femoral o torsión femoral Interna
182
Causa más frecuente de desviación interna de los dedos de los pies impacientes menores de dos años de edad
Torsión tibial interna (Se asocia con metatarsus adductus)
183
Causa más frecuente de epiglotitis
* S pneumoniae * H influenzae tipo B * Agentes virales
184
Causa más frecuente de escoliosis en niños
Idiopática
185
Causa más frecuente de estenosis aórtica congénita
Aorta bivalva
186
Causa más frecuente de estridor en lactantes
Laringomalacia (2da causa estenosis congenita subglotica y 3a paralisis cuerdas vocales)
187
Causa más frecuente de hipertensión en adolescentes
Hipertensión esencial
188
Causa más frecuente de hipertensión en recién nacidos
Catéteres umbilicales que ocasionan trombosis de la arteria renal
189
Causa más frecuente de hipotiroidismo congénito
disgenesia tiroidea ,ya sea hipoplasia, aplasia, ectoia (por lo general no hay bocio)
190
Causa más frecuente de insuficiencia respiratoria en pretérminos
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
191
Causa más frecuente de linfadenitis con una duración >3 semanas
Enfermedad por rasguños de gato
192
Causa más frecuente de neumonía bacteriana en pacientes de tres semanas a tres meses de edad
S pneumoniae
193
Causa más frecuente de obstrucción de vías urinarias en niños
Obstrucción de la unión Uréteropélvica
194
Causa más frecuente de obstrucción intestinal en los primeros dos años de vida
intususcepcion
195
Causa más frecuente de obstrucción intestinal en neonatos
enf de hirschprung
196
Causa más frecuente de pancitopenia congénita
anemia de fanconi (rotura espontanea de cromosomas)
197
Causa más frecuente de pólipos nasales en pacientes pediátricos
Fibrosis quística (Se deberá sospechar en cualquier niño <12 años de edad con polipos Incluso en ausencia de otros datos de fibrosis quística)
198
Causa más frecuente de proteinuria persistente en escolares y adolescentes
Proteinuria ortostática???
199
Causa más frecuente de resistencia la insulina en niños
Obesidad
200
Causa más frecuente de síndrome necrótico en niños
Enfermedad de cambios mínimos
201
Causa más frecuente de una tumoración abdominal palpable en recién nacidos
Hidronefrosis o enfermedades de riñón poliquistico
202
Causa más frecuente de bronquiolitis
VSR
203
Causa más frecuente de laringotraqueo bronquitis
Virus parainfluenza tipo 1
204
Causas de estenosis aórtica supra válvula congénita
* Esporádica * Familiar * Síndrome de Williams (retraso mental, facies de duende, hipercalcemia idiopatica)
205
Causas de hiperbilirrubinemia Conjugada neonatal
* Atresia biliar * Chistes de colédoco * Hepatitis neonatal * Alteraciones del metabolismo * Nutrición parenteral total * Infecciones Torch
206
Causas de hiperbilirrubinema indirecta Con coombs negativo Y hemoglobina elevada en el neonato
* Policitemia * Síndrome de transfusión feto fetal * Transfusión materno fetal * Restricción del crecimiento intrauterino * Hijo de madre diabética
207
Causas de hiperbilirrubinema indirecta Con coombs negativo Y hemoglobina NormalO disminuida en el neonato
* Esferocitosis * Deficiencia glucosa 6 p * Deficiencia piruvatocinasa
208
Causas de hiperbilirrubinema indirecta Con coombs positivo en el neonato
* Incompatibilidad RH o ABO | * Talasemia menor
209
Causas de hiperbilirrubinemia no conjugada neonatal
* Ictericia fisiológica * Hemólisis * Introducida por leche materna * Obstrucción intestinal que ocasiona incrementoDe la circulación enterohepática * Alteraciones del metabolismo de la bilirrubina * Sepsis
210
Causas de linfadenitis cervical niños
* Infecciones: Faringitis viral o bacteriana, Arañazo de gato, Tuberculosis, Sarampión, Quiste del conducto tiró glosa, Quiste branquial * higroma quístico * Tumores
211
Causas de talla alta
* La causa más común estalla alta familiar * Excesivo crecimiento fetal por diabetes materna, Sd Beckwith wiedeman,Gigantismo cerebral (o sd de Sotos) * Excesivo crecimiento posnatal por obesidad, Exceso de la hormona de crecimiento, Pubertad precoz, Síndrome de mar fan, Hipertiroidismo, Ctrisomia XXY, XYY, Síndrome X frágil
212
Causas del hipotiroidismo congénito
* La más frecuente disgenesia tiroidea * Defecto en síntesis de hormonas tiroideas * Hipotiroidismo neonatal transitorio (El cual resuelva por completo los tres meses) * Paso transplacentario de tirotropina materna
213
Causas más frecuentes de cojera por alguna patología niños según grupo de edad
* Hasta los tres años: Displasia de cadera * 4 a 12 años: Enfermedad Legg calve perthes * >12 años: EpifisiolisisCabeza femoral
214
Causas más frecuentes de hipertensión en pacientes escolares
* Enfermedad renal * Coartacion de aorta * Alteraciones endocrinas * Medicamentos
215
Células característicamente observadas en las biopsias renales de pacientesCon síndrome de Alport
Celulas espumosas
216
Complicación intracraneal más frecuente del otitis media
Meningitis
217
Complicación más frecuente de la parotiditis
Meningoencefalomielitis
218
Complicaciones de la enfermedad por arañazo de gato
Afección ocular | Encefalitis o crisis convulsivas
219
Complicaciones de la esclerosis tuberosa
* Tumores cerebrales * Tumores de mora del nervio óptico o facomas * Rabdomioma del corazón * hamartomas o poli quistes renales * Cambios fibrosos o quísticos pulmonares
220
Complicaciones de la fototerapia como tratamiento de la hiperbilirrubinemia neonatal
* Diarrea * Exantema eritematoso macular * Deshidratación * Síndrome del bebé de bronce
221
Complicaciones de la leucemia linfoblástica aguda
* Recaída en 15 a 20% * Incremento presión intracraneal * Lesiones aisladas de los nervios craneales * Recaída en testículo en 1-2% de los niños * Neumonía por pneumocystis * Otras infeccionesTípicas de la inmunosupresión * Síndrome de lisis tumoral (hiperuricemia, hiperpotasemia, hipofosfatemia, hipocalcemia)
222
Complicaciones de la púrpura de Henoch schonlein
* Insuficiencia renal * Perforación intestinal * Edema de escroto * Torsión testicular
223
Complicaciones de la quinta enfermedad o eritema infeccioso (Parvovirus B19)
* Artritis * Anemia hemolítica * Encefalopatia * Crisis aplástica en pacientes con anemia de células falciformes, EsferocitosisO anemia ferropénica
224
Complicaciones del labio hendido
* Más riesgo de otitis media * Más riesgo de sordera * Más frecuencia de problemas del lenguaje
225
Complicaciones del sarampión
* Encefalitis * Neumonía * Otitis media
226
Complicaciones más peligrosas del enfermedad de Kawasaki
Aneurismas de arterias coronarias Y miocarditisCon disminución de la contractilidad cardiaca
227
Componentes de la anomalía de ebstein
* Desplazamiento inferior de la válvula tricúspideaEn el ventrículo derecho * El ventrículo derecho se divide en dos partes: porcion auriculizada que es delgada y porcion ventriculizada * Auricular izquierda de gran tamaño * Gasto cardiaco del ventrículo derecho es mínimo * Insuficiencia tricúspide * obstruccion del tracto de salida del ventrículo izquierdo * Debido al incremento del volumen en la aurícula derecha Existe desviación de sangre a través del foramen oval O una comunicación inter auricular Lo cual genera cianosis
228
Componentes de la tetralogía dé fallot
* Estenosis pulmonar y estenosis infundibular: Es decir construcción del tracto de salida del ventrículo derecho * CIV * Aorta cabalgante (aorta sobre el VD) * Hipertrofia ventricular Derecha
229
Componentes de pronóstico adverso en la leucemia linfoblástica aguda
* Leucocitos >100 000 Al momento del diagnóstico * Edad <1 o >10 años Al momento del diagnóstico * Respuesta lenta al tratamiento * Alteraciones cromosómicas
230
Componentes del síndrome autoinmune poliglandular tipo I
* hipoparatiroidismo * Enfermedad de addison * Candidiasis mucocutanea * Algunos casos presentan también tiroiditis autoinmune
231
Componentes del síndrome autoinmune poliglandular tipo II o sx de Schmidt
* Enfermedad de addison * Diabetes insulinodependiente * Con o sin tiroiditis
232
Condiciones que con frecuencia se asocian con CIA
* sx de Holt Oram (Ausencia de radios, CIA, Bloqueo cardiaco primer grado) * Síndrome alcohólico fetal * Síndrome de Down
233
Condiciones que con frecuencia sea asocian con comunicación interventricular
* Sx apert (Deformidades craneales, Fisión de dedos de manos y pies) * Síndrome de Down * Síndrome alcohólico fetal * Síndrome de cri du chat * Síndrome de patau * Síndrome de Edward
234
Condiciones que favorecen la etiología bacteriana en pacientes con faringitis
* Cinco a 10 años de edad * Inicio agudo * Exantema * Exudado * Positividad en la prueba rápida de estreptococo * Positividad al cultivo faríngeo * Dolor abdominal y vómito * Adenopatias * Petequias en el paladar
235
Condiciones que hacen sospechar abuso sexual infantil
* Dolor rectal peniano vaginal * Secreción genital * Disuria crónica * Enuresis * Estreñimiento * Encorpesis * ITS * LacerracionesPerianales * Himen con laceraciones * Desgarros vaginales * Dilatación anal >20 mm en eje anteroposterior
236
Condiciones que no implican contraindicación para la vacunación
* Enfermedad leve y/o Fiebre de bajo grado * Administración de antibióticos * Prematuro
237
Condiciones que no requieren profilaxis para endocarditis infecciosa
* CIA tipo ostium secundum * CIA, CIV o pca reparado qx * Cirugía de derivación cardíaca * Prolapso de la válvula mitral SIN RegurgitaciónO válvulas engrosadas * Enfermedad de Kawasaki sin disfunción válvula * Fiebre reumática sin disfunción valvular * Marcapasos y desfibriladores
238
Condiciones que pueden confundirse con abuso o descuido infantil
* Diátesis hemorrágicas (Se confunden con hematomas por golpes) * Manchas Mongolianas (Se confunden con hematomas) * Ostio génesis imperfecta(Se confunde con fracturas por abuso) * Impétigo buloso (Se confunde con quemaduras de cigarrillos)
239
Conducta a seguir en caso de pacientes con faringitis y negatividad a la prueba rápida de estreptococo
Toma de cultivos, Pues se requiere confirmar los resultados negativos
240
Conducta seguir en caso de paciente con faringitis y positividad a la prueba rápida estreptococo
Iniciar tx
241
Conducta a seguir en un paciente con sospecha de atresia biliar (px 6-8 sem vida con ictericia progresiva, hiperbilirrubinemia predominantemente conjugada)
* Estudios serologicos y de sudor Para descartar otros problemas * Medicina nuclear con HIDA Después de una semana de administrar fenobarbital * Si no hay evidencia de bilis en duodeno A pesar de la estimulación con fenobarbitalSe procederá a la exploración quirúrgica
242
Conducta a seguir en un paciente recién nacido con hemangioma facial (Para Confirma sx sturge weber)
* Radiografía de cráneo (Para observar calcificaciones Occipital y ParietalesEn apariencia de serpentina) * Medición de la presión intraocular
243
Conducta seguir en un paciente recién nacido de una madre con positividad para la infección por VIH
* Administrar zidovudina Hasta que se pueda excluir enfermedad neonatal * Iniciar tmp-smx Como profilaxis de pneumocystis jirovecii Durante un mes * En caso de síntomas o evidencia de disfunción inmunológica Se administrará tratamiento antirretroviral, Sin importar la edad o la carga viral
244
Conducta preventiva en pacientes con CIV Que se someterán a procedimientos dentales Oro faríngeo o genitourinario
Todos los pacientes con CIV Deben recibir profilaxis antibióticaContra endocarditis infecciosaEn caso de alguna de las intervenciones ya mencionadas
245
Consecuencia del no tratamiento de la enfermedad de Kawasaki
Aneurismas coronarias
246
Últimas consecuencias del reflujo vesicoureteral
1. Predispone a pielonefritis 2- Daño renal 3- Nefropatía por reflujo, La cual incluye hipertensión, Proteinuria, Insuficiencia renal crónica terminal, Retrasan el crecimiento renal
247
Contraindicaciones para la administración de vacunas
* Alergia grave aún componente de la vacuna o a una dosis previa de la vacuna * Encefalopatía en los siete días siguientes del administración previaDe una vacuna * Vacuna de organismos vivos en pacientes inmuno comprometidosY embarazadas (polio, sabin, varicela, triple viral) . La decepciones en pacientes con infección por VIH Quienes puedan recibir triple viral y varicela
248
Contraindicaciones para la alimentación de lactancia
* Infecciones maternas: VIH, cmv, HerpesSi hay lesiones * Tuberculosis, Sepsis * Cáncer de mama * Abuso de sustancias * Farmacológicas: Anti neoclásicos, Radio fármacos, Alcaloides, Yo duro, Mercurio, Atropina, Litio, Cloranfenicol, Ciclosporina, Nicotina, Al cohol * Farmacológicas relativas: Neuroléptico, Sedantes, Tranquilizantes, Metronidazol, Tetraciclina, Sulfas, esteroides
249
Contraindicaciones para la inducción del vómito en pacientes que han ingerido sustancia tóxica
* Pacientes con alteración del estado de alerta * Pacientes con depresión del reflejo del arqueo * Ingestión de ácidos o álcalis
250
Contraindicaciones para realizar punción lumbar el Paciente con sospecha de meningitis
* Evidencia de incremento presión intracraneal * Problemas cardiopulmonares graves que requieren reanimación * Infección de la piel sobre el sitio de la punción
251
Correlación de la apariencia radiológica con alteración cardíaca
* Corazón en forma de pera: Derrame pericárdico * Corazón en forma de bota: Tetralogía de falot * Apariencias en signo de 3: coartación de aorta * Arco costal con muescas: Coartacion del aorta
252
Criterios de hospitalización en paciente con bronquiolitis
* Saturación de oxígeno menor a 92% * Apariencia tóxica * Deshidratación * Insuficiente tolerancia a la vía oral * Antecedente de prematurez (<34 sdg) * Edad menor de tres meses * Enfermedad cardiopulmonar subyacente * Inadecuado soporte en casa
253
Criterios de positividad en uro cultivo para infección de vías urinarias
* Si el paciente se encuentra asintomático >100 000 colonias/ml De un solo patógeno * Si el paciente se encuentra sintomático >10 000 colonias/ml
254
Criterios diagnósticos enfermedad enfermedad de Kawasaki
Fiebre durante ≥5 dias, Y además 4 de los siguientes criterios: - Conjuntivitis Bulbar Bilateral sin exudado - Eritema intraoral, Lengua de frambuesa y labios agrietados - Exantema tiene mal de pies y manos Con descamación de la punta de los dedos 1-3 semanas post al inicio - Varias formas de exantema (Excepto vesicular) - Linfadenitis No supura ti, Asimétrica.