pediatría Flashcards
pasos de la MIF
- Examinación/valoración
- Evaluación
- diágnóstico
- pronóstico
- intervención
- re-eexaminación/resultados
es el proceso de recolección de datos con el objetivo de alcanzar un diagnóstico
examinación o valoración
que incluye el primer paso de la MIF
Observación clínica
entrevista
revisión de sistemas
aplicación de pruebas y medidas
juicio clínico basado en la información recopilada de la valoración
evaluación
¿qué debe reflejar la evaluación?
Refleja la cronicidad o severidad del problema, afectación a los sistemas, presencia de condiciones preexistentes y la estabilidad e la condición.
es el análisis y síntesis de toda la valoración, redactar en base a la CIF
¿Cuál es el objetivo del diagnóstico funcional?
identificar la discrepacia entre el nivel de función deseado por el paciente y su capacidad para alcanzar ese nivel.
diagnóstico funcional
Impacto de la condición en la función a nivel del sistema del movimiento y de la persona.
Pronóstico
- Determinación del nivel óptimo de mejora de la función y el tiempo requerido para alcanzar ese nivel.
- Especifica las metas y resultados esperados, los métodos de intervención, duración y frecuencia de las sesiones y criterio del alta.
características de la intervención
seguro, efectivo, centrado en el px, ético, consentimiento informado
intervención
• Interacción propositiva del terapeuta físico con el paciente/cliente utilizando procedimientos y técnicas de terapia física para producir un cambio en la condición que sea consistente con el diagnóstico y el pronóstico
tipos de intervenciones
o Adaptación (tarea/ambiente) o Alteración o Prevención o Creación o Restauración
resultados
cuantificar el impacto de la intervención
función principal de la incubadora
regular la temperatura
tipos de incubadora
o Cerrada: bebes más sanos, mayor aislamiento
o Abierta: mayor accesibilidad, bebes más graves
neruoprotección
estrategias capaces de prevenir y sanar la muerte celular neuronal, mediante el desarrollo de nuevas conexiones y vías para la funcionalidad.
la técnica mama/papá canguro es un ejemplo de…
neuroprotección
beneficios de la técnica mamá papá canguro
Regular temp
Mejora neurodesarrollo cognitivo y emocional
Mejora estado emocional de los padres
Facilita relación o vínculo por liberación de oxitocina
Papás aprenden a manipular bebe
Facilita la lactancia
Estabilidad fisiológica
Plasticidad cerebral
Mejora respiración por adoptar posición del útero
beneficios de la Técnica mamá/papá canguro:
o Regulación de temperatura
o Mejora neurodesarrollo, cognitivo y emocional
o Mejora estado emocional de los padres (disminuye el estrés, disminuye índice de depresión post-parto)
o Facilitar relación/vínculo –> liberación de oxitocina
o Papas aprenden a manipular al bebe
o Facilita la lactancia
o Estabilidad fisológica: se empata con el de la persona que lo esta cargando.
o Plasticidad cerebral: el estimulo del tacto esta relacionado con ciertas áreas del cerebro.
o Adopta posición de útero –> facilita respiración.
¿cómo debe ser el manejo del neonato en la ucin?
- Solo cuando sea absolutamente necesario
- en clusters/ agrupada (todo al mismo tiempo, dejarlo dormir el mayor tiempo posible, aprovechar cuando está despierto)
- favorecer tono flexor
- swadeling (taco)
posición del neonato en la ucin
o Postura flexora hacia la línea media, límitación de movimiento/contención (similar al útero), comodidad, peso encima, tela con olor a mamá, inclinación a 45°.
en algunos casos colocar rollo para liberar VA
¿Qué se debe regular del ambiente en la ucin?
Luz, ruido, temperatura y humedad, privacidad (personal indispensable), olfato
cuidado de la piel del neonato
humedad + hidratación
movimiento del neonato
movilizaciones pasivas: max 4 min, suspención en prono y movilizar
succión no nutritiva –> optimizar nutrición nutritiva y disminuye dolor
modelos de atención en la UCIN
- CIF
- Sinactivo conductual (hideli sals)
- Modelo integrativo de cuidado neonatal
- modelos dinámicos (Esther Thelen)
modelo Sinactivo conductual
a. formado por subsistemas, autonomico, motor, de estados, de atención, de regulación
b. Si uno se desestabiliza, todos lo hacen restabilizar uno por uno
c. Conocer señales de desestabilización
“A través de todo lo de afuera cuido lo de adentro”
diagrama de estrella
Modelo integrativo de cuidado neonatal
Artritis crónica sin causa conocida, que permanece por más de 6 semanas, antes de los 16 años.
Artritis ideopática juvenil
¿A cuántas articulaciones afecta la artritis idiopática juvenil?
puede ser mono, oligo, poli
el factor reumatoide es positivo o negativo en la Artritis ideopática juvenil
negativo
sx. primarios de Artritis ideopática juvenil
Dolor, rigides, hinchazon articular, fiebre ocacional
sx. secundarios de Artritis ideopática juvenil
deformidad articular, disminución de rango de movimiento, atrofia muscular, osteopenia y osteoporosis, hipomovilidad, etc.
historia natural de la enfermedad de artritis ideoppática juvenil
- Dolor articular
- Proceso inflamatorio
- Sin intervención produce deformidad articular, lo que causa pérdida de la función de la misma
etapas Artritis ideopática juvenil
o Aguda: primeras 6 semanas, sx primarios
o Crónica: más de 6 semanas, aparecen sx secundarios
objetivos con Artritis ideopática juvenil
o Principal: evitar deformidad articular y disminuir/quitar el dolor
enfoque de intervención en artritis ideopatica juvenil
bottom up (e y f) en etapa aguda
top down en etapa crónica
patología espinal más común
escoliosis
Clasificiación por edad de escoliosis
infantil
Clasificiación por edad de escoliosis
Infantil 0 a 3 años
Juvenil 3 a 10 años
Adolecente 10 a 12
escoliosis leve, moderada y severa
Leve (-20º), moderada(20 – 45º) y severa (+45º)
a partir de qué edad el tx para de conciencia corporal para escoliosis es adecuado
7-8 años
- Acortamiento en el músculo ECM
tortícolis
etiología tortícolis
lesión isquémica, prenatal: postura en el útero, postnatal: posicionamiento, miosistis infecciosa
pronóstico médico tortícolis
- de 3 meses 100% de recuperación, 18 meses tx. Qx.
dx distrofias
prueba de esfuerzo, pruebas de resistencia, signo de gowers, examen postural (pseudohipertrofia de gemelos, hiperextensión de rodillas, hiperlordosis), marcha de trendelemburg y en puntas
artrogriposis
Serie de Contracturas articulres, que debido a la falta de movimiento, se generan contracturas.
osteogénesis imperfecta
- Grupo raro de desordenes hereditarios de la producción de colágena, que resultan en baja densidad ósea, fragilidad ósea y fracturas frecuentes.
dx clínico osteogénesis imperfecta
Alteraciones de la motricidad gruesa Pérdida auditiva (50 % de adultos, 5% niños) Abnormalidades dentales Esclera ocular azul Alteraciones de la colágena • Hiperlaxitud ligamentaria (dislocaciones frecuentes) • Fragilidad capilar • Historia de hernias • Pie plano Fracturas óseas frecuentes Corta estatura Cálculos renales Invaginación basilar Xifosis cervical Prolapso válvula mitral Torax restrictivo Cor pulmonale e hipertensión pulmonar Alta sensibilidad a temperaturas, hipersudoración
objetivos del tx de osteogénesis imperfecta
Máximizar mobilidad y AVD
Incrementar el crecimiento y el metabolismo óseo
Disminuir el dolor óseo y cantidad de fracturas patológicas
factores para incrementar el crecimiento óseo
carga de peso, fuerza de tracción muscular, sueño adecuado, nutrición adecuada, sol (fijación ósea).
Incremento del tono muscular dependiente de la velocidad.
con Patrones marcados, miembro superior predomina el flexor y miembro inferior predomina el extensor.
espasticidad
Incremento del tono muscular, no depende de la velocidad, con signo de rueda dentada.
globalizada sin patrón marcado
rigidez
escalas para medir la espasticidad
Ashworth
Ashworth modificada
Tardieu
tono muscular
• Tensión muscular en reposo, resistencia al movimiento en un estado de reposo.
Acción de fuerzas opuestas a que está sometido un cuerpo.
tensión
capacidad de un musculo de vencer una resistencia, depende de la capntidad de puentes de actina y miosina
fuerza
componentes del tono muscular
periférico (características del músculo)
central
- husos NM
- OTG
- vías motoras de regulación de tono principales–> vesibuloespinal lateral y reticuloespinal dorsal
- sustancia reticular
- Núcleos
¿Cómo se estimula la vía vestibuloespinal?
da un ejemplo
Movimientos horizontales y lentos: columpios, hamacas, etc
Patología en el que NO SE CREAN ENGRAMAS MOTORES SECUNDARIOS
Desorden del desarrollo de la coordinación
¿Qué se encuentra afectado en el Desorden del desarrollo de la coordinación?
motricidad gruesa, fina, control motor, equilibrio y coordinación visomotora.
coordinación
capacidad para activar o inhibir grupos musculares para realizar un movimiento eficiente y con bajo costo energético para realizar una tarea.
teoría de copias eferetes del Desorden del desarrollo de la coordinación
Etapas de aprendizaje de motor Fitz y Posner: cognitiva, asociativa y autónoma
No pueden pasar de la etapa cognitiva a la autonoma
Cada vez que se mueven es como si fuera la primera vez.
No hay aprendizaje motor.
¿qué teorías existen acerca del desorden desarrollo de la coordinación?
copias eferentes y Alteración de las vías de feedback y feedfoward
es la resupuesta al movimiento tomando en cuenta los imputs externos.
feedback
¿qué estructura regula principalmente el feedback?
cerebelo
¿qué estructura regula principalmente el feedfoward?
ganglios basales
, es la anticipación al movimiento, por ejemplo la activación motriz
Feedfoward
pruebas específicas para el desorden del desarrollo de la coordinación
no hay pruebas específicas
Sx. de Desorden del desarrollo de la coordinación
- Ausencia de condición neurológica, cognitiva u otra que explique la sx.
- Déficit motor grueso y fino
- Torpeza
- Lento aprendizaje de habilidades motrices
- Problemas sociales: no exclusivo de la patología
- Afectación de las actividades de la vida diaria, escolares (ocupación)
parálisis cerebral
Trastorno del desarrollo del tono postural y del movimiento de carácter persistente (aunque no invariable) que condiciona una limitación en la actividad, secundario a una lesión no progresiva en un cerebro inmaduro
sx parálisis cerebral
- Alteraciones de motricidad gruesa y fina, habilidades orales motoras, habilidades motoras perceptuales, Habilidades socio-emocionales, habilidades de lenguaje y habla.
- Tono muscular anormal
- En algunos:
Movimientos atatósicos
Ataxia:
clasificación fisiológica de pci
hipotónica espástica ataxia discinetica mixta
espasticidad
hipertonía, reflejos patológicos, hiperreflexia
clasificación topográfica de pci
- Cuadriparesia/tetraparesia/diparesia (4 extremidades), hemiparesia (un lado), triparesia (2 inferiores y 1 superior), paraparesia, monoparesia.
paresia vs plejía
- Paresia: alteración o disminución del movimiento
- Plejia: ausencia de movimiento, por lesión de nervio periférico
edad de dx de PCI y por qué
A los 2 años, debido a que se terminan de mielinizar las vías sensoriomotrices, particularmente la vía corticoespinal.
causa más frecuente de TC a los 17-24 años
- Caídas
- Accidentes de motor
- Herida por PAF
- Abuso
- Deporte
¿Qué es más severa la concusión o la contusión?
contusión
V/F- ante un TC en un px. pediátrico es importante iniciar la rehabilitación lo antes posible para prevenir complicaciones
F- La actividad física está contraindicada hasta que se conozca la extensión total de la lesión y el paciente se encuentre estable.
Sin embargo en las primeras horas después de la lesión se puede ajustar la postura (línea media, con inclinación para que la cabeza esté elevada (PIC), zapatos para alinear tobillos y evitar pie caído), y dar cuidados de la piel.