Pediatría 1°P Teórico Flashcards
Criterios diagnósticos sinusitis
Criterios mayores: 1) Obstrucción nasal. 2) Rinorrea mucopurulenta anterior. 3) Rinorrea mucopurulenta
posterior. 4) Tos diurna y nocturna.
Criterios menores: 1) Congestión facial. 2) Halitosis, fiebre. 3) Otalgia, dolor dentario. 4) Decaimiento. 5)
Cefalea (adolecente – adulto).
Dos criterios mayores o un criterio mayor + dos criterios menores para diagnosticar.
Clasificación OMA
OMA: inflamación e infección de la mucosa del oído medio
Exudativa: Sin o con perforación timpánica (con otorrea).
No exudativa: Sin derrame en el oído medio. Habitualmente en el proceso inicial.
OMA recurrente: 3 episodios en 6 meses/ 4 o más en 1 año. Con otoscopia normal entre episodios.
OME: presencia de líquido en oído medio, sin signos de infección aguda, con membrana timpánica íntegra.
(hipoacusia reversible síntoma fundamental)
OME crónica: líquido en oído medio por más de 3 meses.
OM crónica: inflamación de la mucosa del oído medio por más de tres meses + perforación de la membrana timpánica.
Clínica OMA
Directos: Dolor referido al oído, lactante que se “frota” el pabellón auricular, otorrea visible.
Indirectos: Rinitis serosa, tos productiva, fiebre de bajo grado, vómitos, diarrea, irritabilidad, dificultad para alimentarse, alteración del sueño.
Otoscopía OMA
tímpano enrojecido, perdida del triángulo luminoso, intensa congestión vascular que oscurece el tímpano, abombamiento de la membrana (expresa presencia de líquido en oído medio), engrosamiento por edema e infiltración por PMN, rodete congestivo en la inserción de la membrana, perforación con
contenido purulento, bullas.
Complicaciones OMA
OMA recurrente
Complicaciones intratemporales: mastoiditis, laberintitis, petrostitis, parálisis facial.
Complicaciones intracraneales: absceso extradural, absceso subdural, absceso cerebral, meningitis, tromboflebitis del seno sigmoideo.
OE circunscripta
tumoración de aspecto inflamatorio (generalmente en cara antero inferior del CAE). Es frecuente la
aparición de adenopatías satelitales pre y retro auriculares.
OE difusa
inflamación del CAE en toda su extensión, por infección de la epidermis,
dermis y TCS. Motivo de consulta: otalgia, puede acompañarse de otorrea, hipoacusia, dolor de la región periauricular y mandibular.
Otitis signo del prínceps
(dolor a la presión del trago), diferencia la otitis media de la externa.
Dolor a la movilización del pabellón.
Otoscopía OE
CAE congestivo, eritematoso, muy doloroso al tacto, grados variables de estenosis, edema y
otorrea.
Clínica común FA
Fiebre, odinofagia, adenopatías cervicales, eritema faucial con o sin exudados.
FA: Orientan hacia una etiología viral
- Catarro de otras mucosas (rinitis, tos seca o productiva).
- Faringitis con lesiones vesiculosas posteriores (herpangina por enterovirus).
- Lesiones vesiculosas en mucosa yugal y labios (estomatitis por Herpes Virus tipo 1).
- Faringitis con erupción morbiliforme compatible con sarampión u otro exantema eritemato – máculo papular (no relacionado con escarlatina).
FA: Orienta a etiología bacteriana
Malestar, fiebre, odinofagia, eritema faríngeo marcado, nauseas, vómitos, petequias en paladar, edema de úvula, placas pultáceas en amígdalas, adenopatías cervicales dolorosas.
Cuando se activa una de las 3 toxinas eritrogénicas que posee el EBHGA: Exantema eritemato – máculo –papular (escarlatina), acompañado de un halo claro peribucal característico y “lengua de fresa”.
Complicaciones FA bacteriana
Supurativas
Locales: absceso periamigdalino, absceso retrofaríngeo, adenitis, adenoflemones.
A distancia: celulitis, fascitis, osteoartritis, osteomielitis, pleuresía, entre otras.
No supurativas (inmunológicas): Fiebre reumática aguda, glomerulonefritis aguda post –estreptocócica.
FA: Indicaciones de amigdalectomía
Absolutas: obstrucción de la vía área superior, cor pulmonare, absceso periamigdalino.
Relativas: amigdalitis crónicas.
Amigdalitis recurrente: 7 episodios por EBHGA en un año, 5 en dos años consecutivos o 3 en tres años consecutivos.
CRUP: Laringotraqueítis
Rinorrea, bajo grado de fiebre, malestar general, 3 a 4 días después: tos disfónica, ronca o “de perro”, estridor inspiratorio (no afectado por el cambio de posición), dificultad respiratoria manifestada por utilización de musculos accesorios, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, irritabilidad y
posteriormente angustia y cansancio, con hipoxia y cianosis. Predominio nocturno de los síntomas.
CRUP: Epiglotitis
Síntomas más intensos y de rápida progresión. Fiebre alta, niño muy enfermo y decaído, dificultad respiratoria temprana.
Clínica Neumonía
Fiebre alta; escalofríos; puntada de costado; aspecto toxi infeccioso; Palidez; cianosis; lactantes rechazo alimentario
Coqueluche: Fases
Fase catarral: (7 a 14 días) comienzo insidioso, rinitis estornudos y tendencia a tos paroxística. En lactantes: tos, dificultad para alimentarse y taquipnea.
Fase paroxística: (1 a 6 semanas) Accesos repetidos y violentos de tos, estridor o “gallo”inspiratorio con la expulsión de mucosidades claras y adherentes y vómitos.
Fase de convalecencia: (2 a 3 semanas) Disminución gradual y progresiva de los accesos.
Coqueluche: Caso sospechoso
a) confirma el caso mediante hisopado nasofaríngeo, b) aislar a las personas sintomáticas hasta completar
5 días de ATB, c) asilamiento respiratorio estricto de los pacientes hospitalizados, d) tratamiento específico, e)
**profilaxis antibiótica de los contactos **familiares y cercanos cualquiera sea la edad
Vacunación coqueluche
Quíntuple o pentavalente: previene difteria, tétanos, coqueluche, hepatitis B, Haemophilus influenzae b.
1° dosis a los 2 meses, 2° a los 4 meses, 3° a los 6 meses, refuerzo a los 15 – 18 meses.
Triple bacteriana celular a los 5 años y triple bacteriana acelular a los 11 años.
Clínica bronquiolitis
Síntomas de infección respiratoria alta de 1 a 3 días previos (rinorrea, tos, eventualmente fiebre baja).
Síntomas de obstrucción bronquial periférica (tos, taquipnea, retracción intercostal, aleteo nasal,
espiración prolongada, respiraciones rápidas, ruidosas y sibilantes, ralles) de 5 a 6 días.
Irritabilidad
Ocasionalmente apnea (más frecuente cuanto menor es el paciente).
Recuperación clínica completa de 2 a 3 semanas.
Clínica asma
Dificultad respiratoria (respiración rápida, esfuerzo al respirar, agitación)
Silbido al respirar o espiración ruidosa o musical
Sensación de ahogo o molesta en el pecho
Tos seca preferentemente en horas de la tarde o noche
Tos con el ejercicio
Tos con el llanto o la risa
Los síntomas pueden ser esporádicos, estacionales o continuos dependiendo del grado y tipo de asma.
Diagnóstico asma
Episodios reiterados de obstrucción bronquial
Reversibilidad de los mismos en forma espontánea o ante la administración de broncodilatadores.
Evaluación de la función pulmonar
Espirometría y curva flujo – volumen.
Monitoreo del pico flujo espiratorio (PFE)
Asma bien controlado
Escasa magnitud de síntomas, de corta duración, no interfieren con el sueño ni la calidad de
vida. Los episodios de tos o sibilancias ocurren menos de seis veces por año. Cuando los pacientes
están asintomáticos, el examen clínico y funcional es normal.
ITU Recurrente
3 o mas ITU bajas, 2 o más pielonefritis o 1 pielonefritis más 1 ITU baja en un año.
ITU baja
síntomas limitados a inflamación local, como disuria, poliaquiuria, urgencia, orina turbia y molestias abdominales bajas.
ITU alta
síntomas sistémicos como fiebre alta, compromiso del estado general, decaimiento, dolor abdominal,
dolor lumbar y frecuentes vómitos y mala tolerancia oral. Los dos elementos clínicos que sugieren pielonefritis son fiebre y dolor lumbar.
Diagnóstico ITU
Frente a una historia y examen físico sugerente, asociado a un examen de orina compatible. Se confirma con urocultivo positivo
ITU: Que se encuentra en la ecografía renal y vesical
riñón con tamaño disminuido o aumentado, desaparición de la relación corticomedular,
engrosamiento de la pared vesical o de la pelvis, dilatación del tracto urinario.
Clínica Meningitis
- Menores de 1 año: Fiebre, manos y pies fríos, rechazo alimentario y/o vómitos, falta de contacto visual, reticulado, irritabilidad, letargia, convulsiones, fontanela en bombé.
-
Mayores de 1 año: fiebre, cefalea, fotofobia, vómitos, confusión, letargia e irritabilidad, convulsiones,
dolores musculares. - **Signos meníngeos: **(60 – 80%) rigidez de nuca, kernig y Brudinski, pueden estar ausentes en lactantes.
- Los hallazgos cutáneos (petequias y púrpura) son característicos, pero no exclusivos de N. meningitidis.
Diagnóstico meningitis
Punción lumbar y cultivo y gram (GS)
ITU: 4 SyS de 2M a 2A
Signos: Fiebre; Dolor abdominal; Vómitos; Dificultad p/alimentarse.
Síntomas: Disuria; Micción disfuncional; Polaquiuria; Dolor abdominal
CRUP, Laringotraqueítis vs Epiglotitis; clínica
Laringotraqueítis: Rinorrea, bajo grado de fiebre, malestar general, 3 a 4 días después: tos disfónica, ronca o
“de perro”, estridor inspiratorio
Epiglotitis: Síntomas más intensos y de rápida progresión. Fiebre alta