Extras Flashcards
Condiciones para realizar el PAP
No haber estado menstruando los 5 días previos
No haber tenido rs los últimos dos días
No haberse realizado duchas vaginales
No debe estar usando óvulos, cremas
No estar cursando un proceso inflamatorio infeccioso
Clínica
Indicaciones de diálisis
Pediatría
Grietas en el pezón, recomendaciones
- verificar la técnica de lactancia
- Si sale pus sangre no dar de amamantar
- Después de amamantar, que utilice un poco de su propia leche en el pezón y deje que se seque
- Que las grietas se sequen con un poco de sol
- Ibuprofeno
Pediatría
Lesión del plexo braquial/fx de clavícula, indicaciones
- No fijar con férula
- Fisioterapia de movilización 2/3 veces al día
- Colocar ropa 1° en el brazo afectado
- Control mensual
Pediatría
Cálculo de ganancia de peso ponderal
P. actual - P. anterior / días = 20gr (15) al día.
Pediatría
Meningitis, tratamieto empírico
Ceftriaxona + Vanco
Pediatría
Polivitamínicos; Hierro indicaciones
0,3ml/día =
* Polivitamínico 5g/kg día
* Hierro 1g/kg día desde los 3 meses hasta los 18 meses
Pediatría
Muget/Candidiasis oral, tratamiento
Nistatina oral 1 gota en cada mejilla c/6hs 7 días
Pediatría
Teniasis, tratamiento
Prazicuantel, 5mg/kg/día o 1 toma de 400mg molido DU
Pediatría
Onfalitis, tratamiento
Lavar con Iodopovidona c/6hs, crema ATB con gentamicina c/6hs
Pediatría
Dermatitis del pañal, clínica; tratamiento
Eritema en la zona de contacto con el pañal, puede avanzar a úlceras, sobre todo perianal y en nalgas.
Se deja airear la zona, se puede colocar óleo clalcáneo y también antifúngicos en crema como fluconazol.
Pediatría
Conjuntivitis
Colirio oftálmico con gentamicina c/8hs
Pediatría
Maniobra de ortolani y barlow
- Barlow: Movimiento hacia dentro, aducción + presión hacia posterior. Salida en caderas luxables
- Ortolani: Movimiento hacia fuera, abducción + presión hacia anterior. Entrada en caderas luxables.
Obstetricia
Recomendaciones mamografía
Pediatría
Meningitis, solicitud de estudios
- Citoquímico y PCR
- Cultivo y látex
Obstetricia
Solicitud exudado EBHB
Solicito hisopado vagino-rectal para detección de EBHB
Ped, Recepción RN
Ped, recepción RN, Capurro Apgar
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE
Amenorrea + Ginecorragia -> Diagnóstico de Embarazo hasta 21 semanas -> Hemorragias Obstétricas
AMENAZA DE ABORTO diagnóstico
Ginecorragia: escasa-moderada, rojo rutilante, puede tener coágulos.
Dolor: Nulo-moderado, cólico en hipogastrio.
EC: cérvix cianótico, edematizado, sangre que proviene de la cavidad uterina.
TV: OCI cerrado. Tamaño uterino aumentado. Útero blando.
Eco: evaluar vitalidad.
AMENAZA DE ABORTO conducta y manejo
Continuar con la gestación.
Derivación a centro de mayor complejidad.
Internación.
Reposo absoluto.
Vía periférica.
Plan de hidratación parenteral.
Sedación cortical.
Plan de estudios: grupo y factor - hematocrito - hemoglobina - coagulograma - rutina CPN - ecografía.
Amenaza de aborto, tratamiento
-PHP: Dextrosa alternado con fisiológico a
28 gotas/minuto.
- Diazepam 10-20 mg/día.
Alta: remisión de la clínica x 48 hs.
Enfermería:
1-CSV por turno.
2-Dieta liviana.
3-Higiene perianal y apósito en vulva.
4-PHP: dextrosa alternada con fisio a 28
gotas.
ABORTO EN CURSO INMINENTE, clínica
Ginecorragia: abundante.
Dolor: Intenso. Cólico
EC: cérvix cianótico, edematizado. Puede verse el polo en expulsión.
TV: Dilatación de todo el cervix y OCI. Se puede tactar el polo inferior.
ABORTO EN CURSO INMINENTE, conducta manejo
Interrupción de la gestación.
* < DE 13 SEMANAS:
Derivación a centro de mayor complejidad.
Internación
Venoclisis
Legrado evacuador.
Antibioticoterapia: monodroga.
Plan de estudios: hematocrito, hemoglobina, coagulograma, grupo y factor, electrocardiograma.
* > DE 13 SEMANAS:
Derivación con vía en blanco.
Internación.
Venoclisis.
Uterotónicos
Oxitocicos.
Legrado evacuador producida la expulsión del feto y la placenta.
Plan de estudios: hematocrito, hemoglobina, coagulograma, grupo y factor, electrocardiograma.
ABORTO EN CURSO, tratamiento
-Ampicilina 2 gramos/día o Cefalotina 1,5 gr
por única vez.
-Oxitocina 20 UI en 500 cm3 de Dextrosa al
5% a 21 gotas/min.
1.CSV por turno.
2. Venoclisis dextrosa alternada con
fisiológico a X gotas.
3. Cefalotina 1 gr ET dosis única.
4. Nada por boca.
5. Higiene perineal, apósito en vulva.
ABORTO INCOMPLETO, clínica
Ginecorragia: abundante.
Dolor: leve en hipogastrio.
EC: cérvix cianótico. Orificios y conductos entreabiertos.
TV: OCI dilatado. Tamaño uterino disminuido.
ABORTO INCOMPLETO, conducta manejo
Interrupción de la gestación.
Derivación.
Internación.
Venoclisis.
Completar evacuación uterina según
normas de aborto en curso.
Antibioticoterapia.
ABORTO INCOMPLETO, tratamiento
-Ampicilina 2 gr/día o Cefalotina 1gr ET por
única vez.
Enfermería:
1.CSV por turno.
2. Venoclisis dextrosa alternada con
fisiológico a X gotas.
3. Cefalotina 1 gr ET dosis única.
4. Nada por boca.
5. Higiene perineal, apósito en vulva.
ABORTO COMPLETO, clínica
Ginecorragia: antecedente positivo, ahora disminuida.
Dolor: antecedente intenso, ahora leve, cólico en hipocondrio
Palpación uterina: leve aumento de volumen o buena retracción.
EC:** OCE cerrado.**
Ginecorragia del 2° trimestre, clínica
Placenta previa, conducta, manejo
Colestasis, clínica
Prurito:
Comienza siendo palmoplantar y luego se puede extender a todo el cuerpo;
De intensidad variable;
Tiende a aumentar por la noche;
No asociado a lesiones dermatológicas;
Aparece en el último trimestre del embarazo;
Desaparece rápidamente después del parto.
- Ictericia: aparece posteriormente al prurito y tarda algunas semanas en desaparecer tras el parto
Colestasis, bioquímica
- Bilirrubina ↑ (BD)
- Fosfatasa alcalina ↑ el doble (congruente con el ↑ normal que ocurre durante el emb)
- Ácidos biliares ↑
- Transaminasas:
- GGT (gammaglutamiltranspeptidasa): normal o mínimamente ↑
- Colesterol, triglicéridos y fosfolípidos: más ↑ que en el embarazo normal.
- Coagulación: suele ser normal
- Serología para descartar hepatitis vírica.
¡!! El diagnostico se realiza por la clínica asociada a concentraciones elevadas de ácidos
biliares séricos y de aminotransferasas.
Colestasis, manejo
Colestasis, tratamiento
→ Tratamiento:
1. Antilitogénico: Ácido Ursodesoxicólico 300 mg c/ 8hrs VO (dosis máxima: 1200 mg/día).
2. Antihistamínicos: Loratadina 1 comprimido (10 mg/día).
3. Maduración pulmonar fetal (24-34 sdg): Betametasona 12 mg IM c/ 24 hrs (2 dosis)
4. Dieta hepatoprotectora (suspender grasas, embutidos, fritos)
5. Colestiramina 1 sobre/día
*Antes del alta, se solicitará a todas las pacientes un perfil hepático de control a las 48 horas
post-parto. Los niveles bioquímicos deberán descender y la clínica materna ser estable.
*La vía de terminación dependerá de los antecedentes obstétricos y condiciones obstétricas,
edad gestacional nivel de riesgo y posibilidad o no de monitoreo fetal.
Emesis/Hiperemesis, definición
Diferencia hiperemesis de emesis
Hiperemesis, conducta y TTO
Emesis, manejo
CX
Ca Colon FR
Edad ˃ 50 años
-Sedentarismo
-Tabaquismo
-Obesidad
-Consumo de alcohol
-Alimentación: dieta pobre en fibras, alto consumo de grasa animal, exceso de calorías
CX
Ca Colon, clínica
CX
Ca Colon, diagnóstico
→ Screening:
- Sangre oculta en materia fecal (SOMF): a hombres y mujeres asintomáticos y sin factores de riesgo, a partir de los 50 años 1 vez al año.
* Positivo: Significa que se ha detectado sangre en la materia fecal
* Se recomienda realizar colonoscopia para conocer las causas del sangrado.
* Negativo: Significa que no se ha detectado sangre.
* Se recomienda realizar una nueva prueba de sangre oculta en MF al año siguiente.
* No válido: Se debe repetir el test (nuevo kit).
→ Diagnóstico:
- Videocolonoscopia con toma de biopsia: se trata de un método diagnóstico y terapéutico.
→ Estadificación:
-RMN de abdomen y pelvis con gadolinio
-TAC de tórax con contraste endovenoso
Fecaloma, clínica
- Fecaloma bajo (rectal):
* Dolor hipogástrico
* Pesadez pelviana
* Sensación defecatoria continua
* Constipación de larga data
* Diarreas por rebosamiento que no calman la sensación defecatoria
* Hemorragia de la mucosa
* Eventualmente perforación
- Fecaloma alto:
* Obstrucción intestinal porque el peso del asa que contiene al fecaloma acoda el intestino y puede volvularlo
Fecaloma, diagnóstico
Vólvulos