Obstetricia Flashcards
DIU, concepto
Dispositivo de plástico en forma de T con un cilindro que contiene progestina, puede permanecer en el útero hasta cinco años, engrosan la mucosa del cuello uterino lo que dificulta la entrada del semen, cambian el revestimiento del útero, no protegen contra ITS
DIU, clasificación
- Cobre: crea un medio hostil intrauterino que impide la ovulación.
- Hormonal: sistemas liberadores de hormonas en la luz de la cavidad uterina, espesan el moco cervical y atrofian el endometrio creando un medio hostil a los espermatozoides
DIU, forma de uso
- Se insertan durante la menstruación, control a los siete días
- Post parto inmediato o post aborto espontáneo no infectado; controles ecográficos, clínico y PAP: al mes, a los 3 meses, a los 6, y una vez al año.
DIU, ventajas y desventajas
V:
- No interfiere en las RS -reversible - no tiene efecto sobre la leche materna -no interacciona con otra Medicina;
D: -Cambios menstruales (3 meses) -más dolor durante los periodos -no protege contra ETS
Anticonceptivos hormonales orales, forma de uso
-Todos se deben tomar el primer día menstruación
-Una vez al día, a la misma hora
-El efecto del ACO comienza desde el 1° día
-Pastillas de 21 comprimidos: finalizadas las pastillas activas, se descansa una semana
-28 o 35 comprimidos: no descansar.
Anticonceptivos hormonales orales, caso de olvido de la toma
< de 12 horas: Tomar la pastilla que olvidó, próxima en horario habitual;
> de 12 horas: tomar la pastilla correspondiente, y la próxima en horario habitual. Usar preservativo hasta finalizar el ciclo.
Cáncer de mama, factores de riesgo
-Mutación del gen BCRA 1 y 2
-Familiares de 1° línea con cáncer de mama/ovario
Cáncer de mama, clínica
- Nódulos mayores a 1 cm
- Retracción del areola
- Piel de naranja
- Linfadenopatías
- Secreción serohemática
- Cambio de forma/tamaño
Cáncer de mama, examen físico
Inspección:
- Asimetrías
- Desviación del pezón
- Retracción de la piel
Palpación:
- Evaluar cadenas ganglionares
- Palpación de la Mama en busca de nódulos
Cáncer de mama, que estudios se solicitan
- Mamografía bilateral cefalocaudal con proyección axilar. (Se realiza a toda mujer mayor de 50 años/ 40 años con antecedente familiar) ;
- Ecografía mamaria bilateral y axilar
Cáncer de mama, signos de malignidad a la radiografía
Nódulo denso, espiculado, borde irregular, micro calcificado
Cáncer de mama, a partir de qué estadificación es una moderada sospecha
BR4b
Cáncer de mama, signos ecográficos de malignidad
- Nódulo sólido
- Espiculado
- Borde irregular
- Microcalcificaciones
Cáncer de mama, que estudio histológico de diagnóstico definitivo
Biopsia de aguja gruesa
Cáncer de mama, como se estadifica
TAC de tórax, abdomen y pelvis; c/ contraste oral y EV c/ ventana ósea
Cáncer de mama, cada cuanto se realiza el examen radiográfico
> 40 años bianual ; 50-70 anual
Cáncer de mama, embarazadas, que hacer si nos encontramos con tumores de:
> 4cm: quimioterapia y suspender 4 semanas previas al parto. ;
< 4cm: < 20 sem: mastectomía ; > 20sem: tumorectomía
CPN, características
- Precoz
- Periódico
- Completo
- De amplia cobertura
CPN, consultas prenatales mínimas del bajo riesgo
- < 20 semanas
- 20-22
- 27-29
- 31-33
- 35-38
CPN, cálculo de edad gestacional con FUM cierta
- Fum cierta: Días / 7.
- Fum incierta: irregularidad en los periodos menstruales, mal uso de métodos ACO, que esté amamantando
CPN, cálculo de FPP
Regla de Wahl: +10 días - 3 meses
CPN, diagnóstico de embarazo
- Signos de presunción: sialorrea, náuseas, vómitos, modificaciones de apetito y del gusto, aversión algunos olores, somnolencia, lipotimia;
- Probabilidad: amenorrea; modificaciones uterinas: reblandecimiento del cérvix;
- Certeza: subunidad beta dosada en sangre, abdomen muy prominente.
CPN, Estudios para diagnóstico
- Subunidad B de HGCh ; Dx: Amenorrea de x semanas ;
- Con HGCh (+) : Ecografía TV (FUM incierta); TA FUM cierta desde semana 7
CPN, semanas de semiología obstétrica
- AU 13 semanas
- LCF 20 semanas
- LEOPOLD: 28 semanas
Maniobras de leopold, primer maniobra
Busca el fondo uterino para poder medir luego la AU. Es bimanual, se colocan los bordes cubitales buscando el FU descendiendo desde el apéndice xifoides.
Maniobras de leopold, segunda maniobra
Busca el dorso fetal para saber la relación del eje materno con el fetal. Es bimanual, una mano pasiva presión suavemente el flanco uterino y la otra mano activa examina el lado contralateral (piano)
Maniobras de leopold, tercera maniobra
Busca el polo fetal que se ofrece al estrecho superior. Es unimanual: en forma de pinza; si la superficie es dura y pelotea: cefálica; si es blanda y no pelotea: podálica
Maniobras de leopold, cuarta maniobra
Busca el polo fetal que se ofrece el estrecho superior. Mirando los pies de la paciente. Es bimanual: se colocan suavemente los dedos por detrás de las sínfisis pubiana y se mueven las falanges determinando si el polo está fijo o móvil.
1° control.
Preferentemente antes de las 20 semanas:
- EF: completo, cefalocaudal; peso (16, 8-12, 8) ; TA (normal hasta 30 sistólica; 15 de diastólica);
- EG: PAP (hasta 32°), externo, interno, mamas (coloración y forma de los pezones).;
- EO; interconsultas: nutricionista, Odonto, salud mental;
- Recomendaciones: medidas higiénico-dietéticas, toxoplasmosis, ITU, infecciones cérvico vaginales, ejercicio físico.;
- Vacunas: completar esquema: -hepatitis B -antigripal
1° control, estudios:
Laboratorio:
- Hemograma -glucemia -uremia -orina completa
- Serologías: VDRL, HIV, toxo, chagas, hepatitis B -grupo y factor
- Ecografía obstétrica: solicito ecografía toco ginecológica
1° control, indicaciones:
- Ácido fólico: un comprimido (5mg), todos los días durante el embarazo
- Si hay vómitos: Metoclopramida 1 comprimido 10mg
- Si hay anemia ( Hb <11g/dl): 400mg de sulfato ferroso
1° control, signos de alarma
- Sangrado vaginal
- Dolor de cabeza
- Visión borrosa
- Presión > 140
- Zumbido de oídos
- Aumento brusco de peso
- Fiebre
- Vómitos excesivos
- Ardor/dolor al orinar
- Pérdida de líquido por genitales
- No percibe movimientos fetales
- Contracciones uterinas dolorosas.
2° control
Antes de las 12 semanas;
- Screening 11-14: Detecta cromosomopatías: -translucencia nucal -hueso nasal -ducto venoso -regurgitación tricúspidea
- Urocultivo: bacteriurias asintomáticas;
- Anemias: Indicación: Sulfato ferroso + ácido fólico: 1 comprimido x día (200mg) durante todo el embarazo.
3° control
A las 16 semanas
4° control
A las 20 semanas: ya se escuchan LCF;
- Indico dTpa IM; Hepatitis si precisa;
- Solicito: -Scan fetal (2° eco) -Ecocardiograma fetal -Covid (a partir de 18°S)
5° control
A las 24 semanas;
Solicito: -Laboratorio (2°) de rutina -P 75
6° control
A las 28 semanas; ya se pueden realizar las maniobras de Leopold;
- Vacunar contra doble adulto;
- Signos de alarma: contracciones dolorosas, ginecorragia, ausencia de movimiento fetales, fiebre, legia líquido, hipertensión arterial
7° control
A las 32 semanas; hasta acá se puede realizar PAP y colposcopía;
- Solicito:
- Laboratorios (3°)
- Ecografía obstétrica (3°)
- Repetir P75 si la paciente presenta factores de riesgo
8° control
A las 35 semanas;
Solicito:
- Exudado vaginal y rectal para detección de EBHB
9° control
A las 37 semanas; a partir de acá 1 x semana
Prevención anemia en embarazadas
Imagen compendio de ET CPN
Prevención toxoplasmosis aguda en embarazadas
Imagen compendio ET CPN
Diabetes gestacional, factores de riesgo
- Edad mayor a 30 años
- Antecedentes familiares de diabetes en primera o segunda línea materna
- Antecedentes de diabetes en embarazos anteriores
- Hipotiroidismo
- Polihidramnios
- IMC mayor a 26
- Macrosomía
- Mortalidad perinatal
- Curva de crecimiento uterino en percentil 90
- Antecedentes de diabetes en otros embarazos
- Glucosuria positiva en primeras horas de la mañana
Diabetes gestacional, pruebas diagnósticas
Primer control:
Solicito:
- Glucemia ayunas: diagnóstico: 2 o > con valores iguales o > a 100 mg/dl;
- 24 a 26 semanas: solicito: POTG75mg: diagnóstico: A lo 120 minutos > igual a 140mg/dl
Diabetes gestacional, conducta
Derivación ambulatoria a centro de mayor complejidad
Diabetes gestacional, evaluación de salud materno fetal
- Evaluación de la salud materna, solicito:
-perfil hepático -perfil renal -perfil lipídico -proteinuria de 24 horas -electrocardiograma -fondo de ojo -interconsultas con nutrición, Endocrino y cardio; - Evaluación de la salud fetal:
-crecimiento: curva de crecimiento de AU, eco gineco obstétrica, ecocardiofetal ; -vitalidad: CASA y PTC
Diabetes gestacional, manejo
Internacion en alto riesgo; hoja enfermería para internación.
Diabetes gestacional, objetivo metabólico
-Glucemia en ayuna < a 90; postprandial < 100
Diabetes gestacional, terminación del embarazo
Indicación absoluta de cesárea: retinopatía diabética y nefropatía descompensada. Suspender insulinoterapia 8 a 12 horas antes del parto o cesárea.
Diabetes gestacional, culminación de la gestación
39 semanas gestacional; 37 semanas pregestacional
HTA, definición hipertensión gestacional
Aumento de la basal de > 30mmhg en las sistólica y 15mmhg en la diastólica, luego de las 20 semanas.
Las cifras de TA suelen regresar a lo normal 12 semanas posparto.
HTA, factores de riego
- antecedentes familiares
- edad materna: menores de 16 o mayores de 35
- embarazos múltiples
- hiperuricemia
- alcoholismo
- obesidad
- diabetes
- anomalías trofoblásticas
HTA, hipertensión gestacional conducta
Reevaluamos en dos horas mientras hacemos el CPN
HTA, hipertensión gestacional, que hacemos si a las dos horas la tensión arterial se normaliza
La paciente vuelve a su casa, se le indica control a los siete días, donde deberá llevar registro de:
- Control de la tensión arterial 3 veces al día durante esos siete días
- Signos de alarma obstétricos y de hipertensión
HTA, y hipertensión gestacional, que hacer si la tensión arterial sigue aumentada
Conducta: derivación;
Manejo:
- maduración pulmonar (según edad gestacional)
- Vía Parenteral 500 D5%: según la proteinuria se agregará:
(+) : Sulfato de magnesio 5g a 35g/min + sonda vesical;
(-) : dextroza en Blanco a 21g/min; no dar anti hipertensivos y control de LCF
HTA, definición de eclampsismo
Sintomatología prodrómica de ataque eclámptico; independiente de cifras tensionales
HTA, eclampsismo signos
- digestivos: náuseas, vómitos, dolor en epigastrio
- visuales: escotomas, fosfenos, visión borrosa
- neurológicos: cefalea, zumbido, vértigo, somnolencia
HTA, eclampsismo, conducta; manejo; tratamiento
C: derivación a centro de mayor complejidad;
M: estabilizar a la paciente, control de LCF;
T: -No dar anti HTA -Vía parenteral con SMg+ 5g en 200cm3 de D5% (dosis de ataque) a goteo rápido; luego 5g en 500 (mantenimiento) + SV + maduración pulmonar según EG
HTA, crisis o emergencia hipertensiva definición
TA > 160/110-100 O 150/110-100 + Síntomas
HTA, crisis o emergencia hipertensiva, conducta, manejo, tratamiento
C: derivación a centro de mayor complejidad
M: Estabilización de la paciente con una vía parenteral con antihipertensivos, anticonvulsivante y sonda vesical, control de LCF;
T: LABETALOL 20mg mediante inyección EV lenta; evaluar a los 20 minutos:
A: Sigue alta: Agregar 20mg, reevaluar en 20´. Si tras la 1° hora sigue alta coadyuvar con Nifedipina 10mg;
B: Responde: Rotamos a Labetalol VO 100mg 2 veces/día (c/12hs); + Anticonvulsivante: SMg+ 5g 200 D5% a goteo rápido; luego 5g en 500 D5% a 35 g/min + SV
HTA, eclampsia, definición
Situación de emergencia, puede ser:
- convulsiva: convulsiones clonico tónicas;
- comatosa: paciente que pierda el conocimiento, se interrumpe por cesárea.
HTA, eclampsia, conducta, manejo, tratamiento
C: interrupción de la gestación por la vía más rápida, sin importar la EG;
M: -Sostener en la paciente para que no se caiga o se lastime -girar la cabeza hacia un lado -colocar un mordillo o cánula de mayo -permeabilizar las tres vías (aérea, parenteral, sonda vesical) - control de LCF + AntiHTA + Derivación
T:
- SMg+ (ataque y luego mantenimiento);
- AntiHTA: 140/90 o más Labetalol
APP, definición
Es aquel que ocurre entre las 21-36,6 semanas; presenta una DU frecuente, periódica, dolorosa 1/30/10 y modificaciones cervicales < 4cm.
TPP definición
Es aquel que ocurre entre las 21-36,6 semanas; DU: Frecuente, periódica, dolorosa >1/30/10 y modificaciones cervicales > 4cm
APP, factores potencialmente removibles durante el embarazo
Bacteriuria asintomática, infección urinaria, infección genitales
APP, conducta ante la duda diagnóstica
Se deja en reposo en observación a la paciente y se revalúa a las dos horas
APP, cómo desenvolver la consulta
- Averiguar si la FUM es cierta o incierta
- Revisar carnet pre natal para detectar factores de riesgo
- Interrogar sobre el motivo de consulta y los posibles determinantes de la patología
- Realizar el examen obstétrico adecuado: CSV, fiebre, taquicardia, hipertensión; determinar la AU; determinar estética fetal; determinar LCF; tomar DU en 10 minutos e evaluar el tono uterino; realizar tacto vaginal
- Diagnóstico presuntivo: APP, gestación de X semanas, presentación x.
APP, conducta y manejo
C: -internación/derivación a un centro de mayor complejidad
M: -útero inhibición (20-36,6sdg) - maduración pulmonar fetal (24-33,6)
APP, tratamiento
+ Sedación cortical: Diazepam 10mg/día
APP, solicitud de estudios
- Hemograma con fórmula
- Coagulograma
- Sedimento
- Orina completa
- Exudado vaginal
- VDRL, Toxo, HIV, Hep B
- Detección EBHB
- Ecografía tocóginecológica
- ECG
TPP, tratamiento
- Antibióticoterapia : ante evidencia de , RPM >18hs, embarazo previo SGB;
- Neuro protección: siempre entre las 27 Y 31,6 sdg, la dosis de mantenimiento se hace siempre hasta el nacimiento o las 12 horas de iniciado el tratamiento, llevar control del reflejo rotuliano, FR, diuresis (100ml c/4hs)
TPP, antídoto por intoxicación con sulfato de magnesio
1gr IV lento de gluconato de Ca+
TPP, Cómo evitar la hemorragia intraventricular craneal del recién nacido
Mantener la integridad de la bolsa de las aguas y hacer episiotomía de regla
Gestación gemelar, definición de gemelos monocigotos
Gemelos 100%, carga genética igual, fenotipo igual, mismo sexo y grupos sanguíneo. Fecundación de un óvulo por un espermatozoide que se convierte en dos embriones
Gestación gemelar, definición de dicigóticos
Mellizos; fecundación de dos óvulos por dos espermatozoides diferentes; comparten el 50% de la carga genética.
Gestación gemelar, Clasificación de acuerdo los días en los que se produce la división
1°-4° BICorial/BIAmniotica;
5°-6° MONOCorial/BIAmniotica;
7°-13° MONOCorial/Amniotica
Gestación gemelar, diagnóstico
Diagnóstico:
-Presuntivo:
• Altura uterina: discordancia FUM-AU.
• Aumento excesivo del peso materno.
• Palpación de más de un polo fetal.
• Auscultación simultánea de más de un foco de LCF.
• Exacerbación de todos los síntomas propios de la gestación.
-De certeza: Es posible a partir de las 5 semanas la visualización por ecografía de dos
sacos gestacionales.
• Establecer corionicidad en la eco del 1er trimestre (conviene a las 12 sdg)
Gestación gemelar, cada cuanto se realizan los controles
• Emb bicoriales: eco c/4 semanas; desde la 28 sdg c/2 semanas- desde la 36 sdg semanal
• Emb monocoriales: eco c/2 semanas- desde la 24 sdg semanal
Gestación gemelar, en qué semana se debe culminar el embarazo
37 sdg para la finalización del embarazo
Gestación gemelar, posibles complicaciones
Maternas
- Enf. hipertensiva del embarazo
- Hemorragia posparto
- Diabetes gestacional
- Muerte materna
- Hiperemesis gravídica
- Prematurez
- Muerte fetal
- Restricción del crecimiento uterino
- Malformaciones
- Gemelo evenescente
Gestación gemelar, conducta, manejo
C: continuar con el embarazo;
M: informar que una gestación de alto riesgo, se deben hacer controles más estrictos, hacer reposo desde la semana 22, derivar ante la presencia de una complicación; conducta a la semana 37: derivar internar para culminación del embarazo
FPTdP, diagnóstico
-LCF c/ 30´
-SV y DU c/1h
-TV c/2hs; si no se cumple la regla de dilatar 1 cm/h se hace el diagnóstico de FDPTdP
FPTdP, conducta y manejo
C: continuar con el embarazo, hacer maniobras correctivas: Estimulación
M: 1. Oxitócicos 2. Rotura artificial de bolsa 3. Cesarea
FPTdP, tratamiento
- Solución de dextrosa al 5% 500 cm³ + oxitocina 5UI a 10g/min; tactar a la hora; si dilata, continuar con el control habitual TDP;
si no: rotura artificial de Bolsa;
si no responde: cesárea abdominal con diagnóstico de FdPdTdP
Definición de falta de descenso
Ocurren en el periodo expulsivo, cuando la dilatación es completa sin importar el plano, si no progresa en 30 minutos está indicada una cesárea abdominal con el diagnóstico de falta de descenso
Parto, atención del parto
Examen médico de admisión:
a- Solicitar ficha de control prenatal y estudios complementarios (hay FR?)
b- CSV
c- Examen obstétrico
-Estática fetal
-AU – 35 cm en emb de término
-DU – 3/30”/10 min
-LCF – 120-160 latidos por minuto
-Tacto vaginal: Score de bishop
Parto, a partir de qué Score de Bishop es viable el parto
> o = a 5
Cómo determinamos en qué fase del parto se encuentra
Imagen compendio ET
Atención durante el periodo dilatante
Imagen compendio ET
Definición de periodo expulsivo
Cuándo la dilatación del cérvix uterino completa 10 cm sin importar el plano en el que se encuentre
Durante el periodo expulsivo, a los cuantos minutos se hacen diagnóstico de falta de descenso
30 minutos, de lo contrario debe ir a cesárea
Durante el periodo expulsivo cuando la paciente pasa a sala de partos
- primigesta con dilatación completa y en cuarto plano;
- multípara con dilatación completa o completable (8cm) y en segundo plano
Durante el parto: Cómo guiar a la paciente durante el periodo expulsivo
A través de la respiración/pujo; cuando inicia la contracción indicar un par de inspiraciones profundas, luego de la segunda inspiración pujar durante 15 a 20 segundos; exhalar rápidamente y repetir hasta que se finalice la contracción
Durante el periodo expulsivo, indicaciones de vigilancia, preparación del campo para atender el parto
Imagen compendio ET
Episiotomía, cuando indicar
No se debe efectuar de rutina:
-distocia de hombros
-parto de nalgas de urgencia
-feto grande
-prematurez
-sufrimiento fetal
Episiotomía, técnica
Se debe infiltrar localmente con lidocaína al 1% sin epinefrina, de 10 a 15 ml, incisión medio lateral, durante el pujo cuando la vulva alcanza 4-5cm
Durante el parto, una vez logrado el desprendimiento de los hombros qué medidas se toma
Se coloca 10 UI de oxitocina ET o IM con la intención de prevenir la falta de retracción uterina y la hemorragia posparto
Durante el parto, en qué momento se clampea el cordón umbilical
Recién nacido apoyado sobre el abdomen materno por un minuto (o cuando cesan los latidos umbilicales) y realizar el clampeo;
Contraindicado: paciente RH negativa, VIH positivo, sufrimiento fetal, circular de cordón ajustada
Periodo placentario, conducta
Expectante hasta los 30 minutos del parto del recién nacido; luego se hace el diagnóstico de retención placentaria o alumbramiento patológico
Alumbramiento patológico, medidas
1° masaje uterino durante 10 a 15 minutos 2° vía Parenteral c/Dextrosa 5% 500ml + 20-30UI de oxitocina a 35g/min 3° derivación, trasladar con solución dextrosa al 5% 500 ml en Blanco Para realizar alumbramiento manual con especialista
Periodo placentario, manejo general
Imagen compendio ET
Qué antibióticos administra a la paciente que se ha realizado episiotomía
Cefalotina 1 g ET o IM
Periodo placentario, Examen completo de la placenta
Observar la cara fetal y materna constatando la integridad del trofoblasto; la falta de algún cotiledón indica una retención de restos ovulares que pueda asociarse a hemorragias o infecciones
Epifisorrafia,
-realizar con material reabsorbible -hacer hemostasia -bloquear espacios muertos -restauración anatómica
Epifisorrafia, cuidados
-Higiene perineal -apósito en vulva -cefalotina 1g ET o IM -limpiar con gasas estériles con yodopovidona -cubrir la herida con gasa estéril seca y sostener con cinta adhesiva
Puerperio, controles en minutos en el puerperio inmediato
A los 30, 60 y 120 minutos
Clasificación del puerperio según su evolución
Inmediato (primera 24 horas);
Mediato (día dos al 10);
Alejado (día 11 al 45);
Tardío (45 al 60)
Manejo general del puerperio
- Internación en sala general
- Controles a los 30, 60 y 120 minutos
- Pérdidas de hasta 500 ml se compensan con el globo de Seguridad de Pinard
- Retracción uterina: 1 cm por día
- Loquios: Su volumen
- Diuresis: estimular dentro de las cuatro horas post parto para prevenir la retención, vesical informar sobre los cuidados e higiene de la zona perineal
- Estimular deambular
- Ingerir alimentos para facilitar la diuresis y catarsis
- Lactancia materna
Indicaciones al alta, puerperio
Imagen compendio Nacho
Puerperio de parto normal con o sin episiotomía, indicaciones
Cuadro comparativo obste clave
Puerperio post legrado de aborto no infectado, indicaciones
Cuadro comparativo obste clave
Puerperio post operatorio de cesárea, indicaciones
Cuadro comparativo obste clave
RPM, definición
Pérdida de líquido por genitales producida desde las 21,6 sdg hasta 2hs antes del inicio del TDP (en px sin DU ni dolor)
RPM, factores de riego
- Infecciones vaginales
- Embarazo gemelar
- Polihidramnios
- MacrosomÍa fetal
RPM, Complicaciones
- Fetales:
-En prematuros: síndrome de distress respiratorio.
-Infecciones neonatales.
-Asfixia perinatal.
-Hipoplasia pulmonar.; - Maternas:
-Corioamnionitis
-Endometritis
-Parto prematuro
RPM, clínica
Paciente que refiere perdida de líquido por genitales en forma espontánea.
RPM, anamnesis
- Color: Tenía algún color? Cómo qué? (no orientar la rta, dejar que se exprese).
- Olor:Tenía olor? A qué?
- Densidad Cómo era? Espeso? Cómo agua?
- Actividad física: Qué estaba realizando cuando ocurrió el evento?
Relaciones sexuales?
Trabajo doméstico o de jardinería?
Actividad física? - Tiempo: Cuándo le paso esto?
- Signos clínicos
-Fiebre
-Contracciones uterinas
-Dolor abdominal - Movimientos fetales: se sigue moviendo?
RPM, dx diferenciales
Estas situaciones generan pérdidas que pueden mojar la ropa de interior y la de cama, por
lo tanto a la hora de recibir una consulta por pérdida espontánea de líquidos por genitales
tenemos que pensar también en:
1- Leucorrea (flujo) – pte embarazada suele tener mucho flujo
2- Incontinencia urinaria
3- Eliminación del tapón mucosa (puede tener contracciones y no se dio cuenta)
4- Rotura de quiste vaginal (no tiene complicación para el embarazo)
5- Rotura de bolsa amniocoria
RPM, diagnóstico
-Especuloscopía(GS); maniobra de Tarnier (+) : (TV levantando la presentación para ver cómo sale el líquido)
RPM, examen obstétrico
Estática fetal
2- Altura uterina
3- Dinámica uterina (no necesariamente habrá en RPM).
4- Auscultación de LCF
5- Movimientos fetales
6- Tacto vaginal: solo si hay dinámica uterina
RPM, conducta; manejo
C: Derivar para internación (en ambulancia)
M: Trasladar a la paciente con:
T: - Vía parenteral con dextrosa a 14 gotas/min y primera dosis de antibióticos:
Ampicilina 2gs ET cada 6 hrs + Eritromicina 500 mg cada 8 hrs
-higiene perineal y apósito en vulva
RPM, exámenes complementarios
- Hematocrito y hemoglobina
- Coagulograma
- ECG (con evaluación prequirurgica)
- Ecografía para evaluar el crecimiento fetal
RPM, tratamiento
Según EG (cuadro comparativo)
RPM, criterios de culminación del embarazo
-LA fétido o purulento: Posible CORIO + (-leucocitos mayores a 15,000 mm³ -temperatura mayor a 38° -sensibilidad uterina -taquicardia materna o fetal: SFA)
Corioamnionitis, definición
Paciente con síntomas de una infección intraamniótica
Corioamnionitis, factores predisponentes
-RPM.
-Oligoamnios (porque disminuye la actividad antimicrobiana del LA)
-Aumento de pH vaginal.
-Incompetencia ístmico-cervical.
-Trabajo de parto prolongado (riesgo de corioamnionitis o endometritis en puerperio).
-Polihidramnios
Corioamnionitis, complicaciones
Trabajo de parto prematuro
-Endometritis postparto (ya que hubo una infección)
-Shock séptico
-Síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA)
-Coagulación intravascular diseminada (CID)
-Insuficiencia renal aguda
Corioamnionitis, C;M;T
C: interrupción de la gestación sin importar edad gestacional;
M: -PV: según condiciones obstétricas, ideal para prevenir infecciones -Ces.: con doble campo quirúrgico;
T: Ampicilina + Gentamicina: Ampicilina 2 gr iv o ET c/6 hrs + Gentamicina 2mg/kg y luego
continuar con 1,5 mg/kg c/8 hrs por 5 días (trasladar con la 1ra dosis)
+ endometritis: metronidazol 500 mg c/12hs;
//mastitis: cefalexina 500mg c/6hs + Diclo
ITU, bacteriuria asintomática, diagnóstico
Se realiza hallazgo al solicitar urocultivo:
>10* 5 UFC del mismo germen.
>10* 2 UFC del mismo germen x cateter vesical.
>10* 2 UFC del mismo germen + piuria
ITU, BA, solicitud de estudios
- Urocultivo, recuento de colonias, tipificación de germen, antibiograma;
- hemograma completo;
- hemocultivo (x2) si hay fiebre mayor a 38°
- ecografía renal y vesical
ITU, BA y uretritis, tratamiento
Tratamiento ambulatorio: cefalexina 500 mg VO c/6hs 7 días
ITU, BA y Uretritis, control
Urocultivo en siete días y repetir al mes
ITU, BA y Uretritis, Indicaciones
- Reposo
- Beber abundante líquido
- Dieta rica en fibra p/evitar constipación
- Ibu 400mg c/6-8hs
- Cefalexina 500 mg c/6hs x 7 días
- Control a la semana con urocultivo
8.SA
- Fiebre
- Contracciones uterinas
- Pérdida de sangre o de líquido - Medidas generales:
-micción postcoital
-limpieza de adelante
-atrás post defecación
-miccionar
-evitar ropa ajustar, preferir algodon
ITU baja, diagnóstico
Signos sintomatología urinaria baja; disuria, polaquiuria, tenesmo. No cursa con dolor lumbar ni fiebre
ITU, pielonefritis, diagnóstico
Síntomas sistémicos: fiebre alta, mal estado general, Chuchos, escalofríos, náuseas, vómitos, anorexia; dolor lumbar; urocultivo positivo
ITU, pielonefritis, conducta
Continuar con la gestación, derivar a un centro de mayor complejidad e internación
ITU, pielonefritis indicaciones
- CSV x turno,T° C/6hs, hincapié en una diuresis mayor a 30ml/h, avisar si la T° es mayor a 38 o la TA menor. 90/60;
2-Controles obstétricos: DU c/12hs, FCF, Estática, TV (si hay dinámica) - Venoclisis
- PHP Sf alt D5% a 35 g/min
- Diclofenac 50mg ET
6.Dipirona 1g ET - Ceftriaxona 1g ET c/12 hs EV x 14 días, 48hs afebril rotar a VO
- Dieta general
- Estudios: hemograma, sedimento urinario, ionograma, urea, creatinina, urocultivo al Ingreso
- Recomendaciones: -limpieza adelante-atrás Post defecación -Miccionar -usar ropa de algodón, no ajustada 12. SA
Flujo, candidiasis, síntomas
Prurito en vulva
Irritación
Quemazón
Disuria sin cistitis;
- Flujo:
Blanquecino
Grumoso
No maloliente
Placas blanquecinas adheridas a la pared vaginal
Flujo, candidiasis, solicitud de estudios
-Cultivo de exudado vaginal -Antibiograma
Flujo, candidiasis, tratamiento
Miconazol 1200mg (óvulos vaginales) 1 por día durante 7 días
Flujo, indicaciones para todas las Leucorreas
-ropa interior de algodón -evitar ducha vaginales
Flujo, vaginosis, síntomas
Ardor
Prurito
Molestias durante las relaciones sexuales;
- Flujo:
Gris blanquecino
Olor fétido a pescado
Flujo, vaginosis, solicitud de estudios
-examen en fresco -prueba de aminas
Flujo, vaginosis, tratamiento
1er T: Clindamicina 300 mg VO c/12 hrs por 7 días
2do T: Metronidazol 250 mg VO 8/hrs por 7 días
Flujo, tricomoniasis, Síntomas
Uretritis
Cervicitis (puntillado fino rojo en el cérvix)
Vaginitis
Eritema
Disuria sin cistitis (no tiene pujo ni tenesmo);
- Flujo :
Amarrillo verdoso
Fétido
Pruriginoso
Flujo, tricomonas, diagnóstico y solicitud de estudios
Especuloscopia: puntillado fino rojo en cérvix
- Examen en fresco
Flujo, tricomoniasis, tratamiento
1er T: Clotrimazol 100mg durante 1 o 2 semanas.
2do T: Metronidazol 2 gr VO dosis única. Tratamiento a la pareja.
Flujo, gonococo, síntomas
Uretritis (disuria, secreción purulenta)
Prurito
EPI;
- Flujo:
Flujo amarillento purulento (opaco) de comienzo brusco
Flujo, gonococo, tratamiento
Ceftriaxona 125 mg IM dosis única
*Tratar a la pareja
Flujo, Clamydiasis, síntomas
Uretritis (disuria, secreción purulenta)
Prurito
EPI;
- Flujo:
Flujo amarillento purulento (opaco) de comienzo insidioso
Flujo, Clamydiasis, solicitud de estudios
-Cultivo de exudado vaginal ESPECIAL para chlamydia -Antibiograma
Flujo, Clamydiasis, tratamiento
Eritromicina 500 mg c/8 hrs VO por 7 días
*Tratar a la pareja
Sufrimiento fetal agudo, definición
-modificaciones de la frecuencia cardíaca fetal: mayores a 160/ menores a 120/ irregular;
-presencia de meconio
Sufrimiento fetal agudo, conducta
Interrupción del embarazo por la vía más rápida sin importar la edad gestacional
Sufrimiento fetal agudo, manejo
Maniobras de reanimación intra útero p/ derivar: 1. Decúbito lateral izquierdo 2. O2 alto flujo 3. Vía periférica
Sufrimiento fetal agudo, tratamiento
-Útero inhibición si el traslado es mayor a 30 minutos: Isoxuprina 50 mg a 21g/min; -O2 a 4L/min x cánula nasal o mascarilla
Incompatibilidad RH, cómo hacer el diagnóstico
1° CPN: solicito grupo y factor de la madre (-) y el padre (+)
Incompatibilidad RH, en el caso que la madre sea Rh-, qué estudios solicitamos
Coombs indirecta; resultados: (-): no produjo AC contra el feto; (+): Px isoinmunizada (Derivación a centro de mayor complejidad) ; este estudio tiene vigencia por un mes
Incompatibilidad RH, En qué consiste la inmuno profilaxis
En una paciente con coombs indirecta (-), Suministrar inmunoglobulina anti D/partogamma
Incompatibilidad RH, en qué situaciones suministrar partogamma
-procesos invasivos: Amniocentesis -trauma abdominal -hemorragias: embarazo ectópico, amenaza de aborto, aborto (S/ trimestre: 1° 100mcg IM/EV; 2° 250mcg; 3° 250mcg) ; -semana 28/32 si no hubo eventos sensibilizantes: mayor o igual a 250mcg IM/EV
Incompatibilidad RH, qué solicitamos al nacimiento
Grupo y factor del recién nacido
Incompatibilidad RH, qué hacemos si el recién nacido es RH +
Solicitamos: -Coombs directa: (+): Tratamiento, se deriva; (-) 72hs Post parto se suministra 300mcg IM/EV; Coombs indirecta(madre) : (-) Profilaxis 72hs
Sífilis, solicitud de estudios
Solicito: prueba no treponémica/VDRL + serología p/ HIV
Sífilis, cuando solicitamos la VDRL
1° CPN (<14 sdg), 1 x trim., momento parto/aborto, puerperio.
Sífilis, cuando una prueba no treponémica es positiva
R= > 1:4 diluciones (dils)
Sífilis, qué Estudio solicitamos si la prueba no treponémica es positiva
FTA-abs: R= Reactiva: Diagnóstica; No reactiva: Falso positivo. Citación a la pareja sexual para asesoramiento de ITS, estudio serológico y ATB
Sífilis, conducta, manejo y tratamiento
C: continuar con la gestación;
M: Plan de estudios, tratamiento de la pareja, antibiótico terapia;
T: penicilina G benzatínica 2.4M de UI c/7 días 3 dosis. Tratar a la pareja. Hacer prueba de sensibilidad antes.
Sífilis, prueba de sensibilidad a la penicilina, manejo
En el caso que sea alérgico, se debe hacer una desensibilización oral, con un aumento paulatino de las dosis de penicilina.
Sífilis, Cómo evitar la sífilis congénita
Deben haber pasado 30 días de la última dosis antes del parto; Si nace antes, se considera lués positiva.
Sífilis, seguimiento
-VDRL a los 3 y 6 meses de completar el tratamiento y al momento del parto o aborto.
Sífilis, falla del tratamiento
Si la titulación de VDRL no ha descendido al menos 4 veces, a los 3 meses de haber
completado el tratamiento, con respecto a la títulación al hacer el diagnóstico (ejemplo de 1:16
a 1:4; ó 1:64 a 1:16; ó de 1:32 a 1:8).
Sífilis, reinfección o recurrencia
Si la titulación de VDRL se incrementa 4 o más veces, después de 3 meses de haber
completado el tratamiento, con respecto a la titulación al hacer el diagnóstico (ejemplo de 1:4 a
1:16; ó 1:8 a 1:32; ó de 1:16 a 1:64).
Sífilis, tratamiento exitoso
Si la titulación de VDRL ha descendido al menos 4 veces, a los 3 meses de haber
completado el tratamiento, con respecto a la titulación al hacer el diagnóstico (ejemplo: de 1:16
a 1:4; o de 1:64 a 1:16; o de 1:32 a 1:8).
Sífilis, detección en el último mes de embarazo x eco obstétrica
Internación y tto EV x 10 días
Sífilis, tratamiento inadecuado
-Embarazada que pierda alguna dosis de tratamiento con penicilina.
-Tratamiento con un antibiótico diferente a la penicilina.
-Intervalo entre dosis > 1 semana.
-Documentación insuficiente de tratamiento y seguimiento de sífilis (antes o durante el
embarazo).
Abuso, solicito
-VDRL -HIV -Hepatitis B y C; -Dosaje de subunidad B HCG
Abuso, tratamiento
- Penicilina G Benzatínica 2.4M UI IM
- AZT 300mg VO c/12hs
- Metronidazol 1g VO (2 comprimidos) DU
- Ceftriaxona 125mg IM DU
- Eritromicina 500mg c/6hs x 7 días
- Levonogestrel 1,5mg DU
Anticoncepción emergencia, tatamiento
En caso de abuso, ofrecer inmediatamente y hasta cinco días después de la violación:
-Levonogestrel 1,5mg 1 comprimido DU
-LVN 0,75mg: Dos juntos o 1 y a las 12 hs el siguiente
-LVN 0,03mg (minipíldora): 25 comprimidos c/12hs
-Método de Yuzpe: 4 comprimidos cada 12hs (2 tomas( total 8 comprimidos.
Vacunas, antigripal
Ideal antes 20S
Vacunas, doble/triple viral
A partir de las 20 semanas
Vacunas, hepatitis B
A partir ed las 20 sdg, 2° dosis al mes, 3° a los 6 mese s de la primera
Vacunas, covid
A partir de las 9 semanas, 2 dosis separadas x 21-31 días
Vacunas, puerperio
Doble viral (rubeola y sarampión)
Embarazo cronológicamente prolongado
embarazo ˃ 42 sdg o de 294 días de duración por FUM cierta.
Embarazo en vías de prolongación
aquellas gestaciones entre 41-41,6 semanas de amenorrea
Embarazo cronológicamente prolongado, diagnóstico
PX puede consultar para control prenatal o por otra circunstancia (ej TDP)
1) Comprobar la fiabilidad de la FUM
2) Revisar la CPN para detectar factores de riesgos
3) Calcular la edad gestacional
-embarazo prolongado: 42 sdg
-emb en vías de prolongación: 41 a 41,6 sdg
4) Tener en cuenta los riesgos que implica tener un emb prolongado o en vía de
prolongación.
5) Examen físico:
-TA
-Peso materno
-AU → prestar atención pq está relacionado con la distocia de hombros por macrosomia
-Estática fetal
-Dinámica uterina
-Pérdida de líquidos?
Embarazo cronológicamente prolongado, Conducta y manejo
(Igual conducta en emb de 41 y 42 sdg)
- C: -Terminación de la gestación (frente a FUM cierta)
*Vía de terminación: la que sea obstétricamente adecuada. Depende de: la edad materna,
paridad, antecedentes obstétricos, evaluación obstétrica actual (tamaño fetal, condiciones de la
pelvis, valoración cervical, presentación fetal, altura de la presentación);
- M: Derivar a centro de alto riesgo (cuando no está en TDP)
-Explicar a la paciente y a familiares, en lenguaje adecuado, los riesgos (le explicamos que
no puede esperar pq no sabemos si la placenta puede llevar los nutrientes adecuados al feto y
existe riesgo de la salud fetal)
Embarazo cronológicamente prolongado, estudios
Solicitar exámenes complementarios (prequirúrgicos) si corresponde
1- Hematocrito y hemoglobina
2- Coagulograma
3- ECG (con evaluación prequirurgica)
4- Serología completa (si no tuviera del último mes: VDRL y HIV)
Hoja de derivación,
Imagen compendio ET embarazo cronológicamente prolongado
Flujograma bishop ECP
Imagen compendio ET embarazo cronológicamente prolongado
PTC
D5% con 5 UI de occitocina (le generamos dinámica de TDP para ver con el monitor como responde el feto a lascontracciones generadas en 20 min)
-Negativa: no aparece bradicardia fetal (tiene reserva de o2 adecuada)
-Positiva: taquicardia o bradicardia (manifestada por la hipoxemia que se genera). No significa SF, nos indica que NO va a tolerar el TDP (pero no está en TDP, yo le generé la dinámica)