PEDIATRIA 1 Flashcards
MEDIO DE CULTIVO PARA FARINGOAMIGDALITIS POR DIFTERIA?
CULTIVO LOEFFLER
o el cultivo de suero coagulado es un medio simple que consta de suero y glucosa utilizado de forma característica para el aislamiento de Corynebacterium diphteriae
CUÁL ES LA COMPPLICACIONE QUE SE PRESENTA EN CUADROS SEVERDOS-DIFTERIA?
MIOCARDITIS
La toxina diftérica es una toxina que se une al precursor del factor de crecimiento epidérmico de unión a heparina y a través de esta unión es endocitada por la célula, dentro de esta, la toxina rompe los endosomas y cataliza la ADP ribosilación del factor de elongación eucariótico, actuando como un inhibidor de la traducción de ARN, impidiendo la producción de proteínas y favoreciendo la muerte celular (necrosis), especialmente de neuronas y miocardiocitos.
Causando en estos un aumento, inflamación, para posteriormente evolucionar en una insuficiencia del órgano si la cantidad de toxina infecta muchas de estas células.
CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA INFECCION POR DIFTERIA?
ANTITOXINA ESPECIFICA
Escolar de 6 años, con antecedente de rinofaringitis hace dos semanas. Acude a la consulta por la presencia de un exantema en pómulos en forma de bofetada, diseminado a tronco y miembros inferiores, acompañándose de artralgias. El diagnóstico probable es el de:
parvovirus b19
cuadro clínico es muy similar a una rinofaringitis (rinorrea, febrícula, astenia, adinamia, etc.) pero que después de transcurridos 7 a 10 días se observa la característica distintiva de esta enfermedad un exantema eritematoso en mejillas bilateral descrito típicamente como “cachetadas/abofetadas en las mejillas” y una erupción ligeramente elevada en un patrón céfalo caudal que puede cursar con artralgias.
Escolar femenina de 7 años, es llevada a la consulta por la presencia de telarquia bilateral. A la exploración con tanner mamario II, púbico de I y edad ósea de 10 años. Se realiza TC de cráneo que se reporta normal. Se solicitan niveles de hormona luteinizante que se reportan con una concentración mayor a la normal. La conducta a seguir en esta paciente debe ser:
vigilancia periódica, y consejo genético
La pubertad precoz es la aparición de caracteres sexuales secundarios, con tendencia a la progresión, a una edad temprana, más de 2.5 desviaciones estándar por debajo de la edad media del comienzo de la pubertad, considerando así los cambios puberales que tengan lugar antes de los 8 años en niñas.
De acuerdo a la GPC menciona que la mayoría de los inicios precoces de pubertad el seguimiento a través de vigilancia periódica es suficiente; solamente en los casos donde se vea un cambio en la elevación de hormonas puede ser útil entablar una vía de comunicación sobre las posibles implicaciones a la descendencia de la paciente.
Lactante masculino de 8 meses hace una semana con gastroenteritis. Hoy presenta súbitamente dolor en episodios e irritabilidad manifestada por llanto. Presenta una evacuación sanguinolenta, así como dos vómitos gastro biliares. Para apoyar su diagnóstico en la exploración física se deberá encontrar:
masa abdominal palpable, móvil
La invaginación intestinal o intususcepción es una enfermedad obstructiva potencialmente grave, que se produce cuando un segmento del intestino se introduce en el interior de otro segmento intestinal distal vecino. En los niños 90% de los casos son idiopáticos, en contraste con 90% de adultos en quienes se identifica la causa. La presentación clínica de la intususcepción difiere entre niños y adultos. En niños los síntomas se caracterizan por la triada clásica donde se presenta masa abdominal palpable móvil en forma de salchicha, heces color rojo (como jalea de grosella) y dolor abdominal agudo; además de vómitos. Sin embargo, estos síntomas y signos se producen sólo en 7,5-40% del total de los niños con invaginación intestinal; más de un 20% de los niños afectados no muestran dolor abdominal en ningún momento de su evolución clínica, pese a lo raro de la presentación clínica es habitual su uso en exámenes como el ENARM.
METODO DIAGNÓSTICO DE UNA INVAGINACIÓN INTESTINAL?
COLON POR ENEMA
En los niños más del 60 % de los casos, el diagnóstico de intususcepción intestinal se comprueba con la radiografía simple de abdomen, sin embargo, los estudios han demostrado que tiene una sensibilidad y especificidad reducida.
El ultrasonido abdominal es el método diagnóstico de elección, por tener una sensibilidad diagnóstica de 98 a 100 %.
Sin embargo, la radiografía del colon por enema con bario. Ha sido el estudio durante muchos años para el diagnóstico de esta enfermedad.
+ El signo típico es la detención de la columna baritada en el intestino grueso definiendo las imágenes, de muela de cangrejo, espiral o copa invertida que indican el nivel del segmento invaginado, con la limitación del examen en topografías que abarcan intestino delgado.
Escolar de 6 años, con el diagnostico fiebre de origen oscuro. Cuenta con antecedente de hace un mes de haber sido hospitalizado por deshidratación severa. Durante la exploración se detecta dolor a nivel de fémur derecho muy localizado, sin cambios inflamatorios. Con base en su sospecha diagnóstica, el siguiente estudio se deberá indicar para confirmar el diagnóstico:
GAMMAGRAMA ÓSEO
La GPC utiliza el termino fiebre sin signos de focalización se define como “fiebre sin origen aparente después de una historia clínica y examen físico completos, con duración menor a 7 días”. La mayoría de las causas son debidas a infecciones las cuales en su mayoría son autolimitadas. En niños las causas más frecuentes son infección del tracto urinario, neumonía, bacteriemia, artritis séptica y meningitis. Dentro de algunos algoritmos de descarte de la fiebre de origen obscuro los primeros pasos son la HC, exploración física y laboratorios generales (bH completa, VSG, PCR, EGO, pruebas de función hepática, entre otras) posteriormente con los hallazgos encontrados en esto se hará un examen directo o se optará por una gammagrafía con radionúclido o leucocitos marcados para valorar actividad localizada.
Femenina de 10 días de vida, obtenida por parto, con antecedente hace 5 días de secreción amarillenta en ambos ojos, tratada con cloranfenicol oftálmico hace 72 hrs inicia con tos esporádica, no productiva, y el día de hoy se agrega dificultad respiratoria, motivo por lo cual acude al consultorio. A la exploración temperatura de 37°c, fr de 70xmin, a la auscultación con estertores crepitantes bilaterales, con tiraje intercostal, retracción xifoidea. Rx de tórax: infiltrado intersticial difuso, horizontalización de los espacios intercostales, aplanamiento de los hemidiafragmas. En esta paciente se sospecha que el agente causal del cuadro es:
Chlamydia trachomatis
Las Clamidias son bacterias intracelulares, gram negativas, que contienen ADN y ARN ribosomal. Tienen un ciclo vital prolongado, de desarrollo en 2 fases: uno extracelular infeccioso y uno replicativo intracelular, que se comportan como repetidos ciclos de replicación binaria y diferenciación secundaria (17, 18). Codifican para una proteína estructural cuya síntesis es muy similar a la del peptidoglicano, incluyendo las proteínas de unión a penicilina (PBP).
Esto explica la paradoja del peptidoglicano chlamydia, que la hace susceptible a betalactámicos. Un pequeño porcentaje de niños contagiados por C. trachomatis durante el parto desarrolla una neumonía por dicho germen. Esta infección parece favorecer el ulterior desarrollo de bronquitis y de asma.
Femenina de 18 meses, con esquema de vacunación completo, es llevado al servicio de urgencias por la presencia de fiebre de 40°c de un día de evolución, así como lesiones petequiales en extremidades inferiores. Tiene el antecedente de rinofaringitis tratada únicamente con paracetamol, presentando discreta mejoría. A la exploración se encuentra llenado capilar retardado, signos de Kerning y Brudzinsky positivos. El agente causal más probable es:
Neisseria meningitidis
La meningitis bacteriana es un proceso infeccioso grave con mayor incidencia en la edad pediátrica.
La meningitis meningocócica se caracteriza por fiebre elevada, alteraciones del estado de conciencia, rigidez de nuca, fotofobia, cefalea, vómitos; entre un 5 y 20% evolucionan a sepsis meningocócica, la que se caracteriza por petequias o rash purpúrico.
Entre las complicaciones, además de las neurológicas, se encuentran falla renal aguda, hipotensión, choque y disfunción orgánica múltiple.
Lactante de 12 meses de edad, presenta desde el nacimiento vómitos gastro alimentarios en escasa cantidad de dos a tres al día. Los padres refieren que ha cursado con dos cuadros de neumonías virales que ameritaron hospitalización por 3 y 4 días respectivamente. Actualmente persiste con los vómitos y se agregó desde un mes aproximadamente tos y disfonía ocasional. A la exploración se encuentra con peso y talla por abajo del percentil 3, y signos vitales dentro de la normalidad. El diagnóstico clínico más probable es el de:
enfermedad por reflujo
El reflujo gastroesofágico (RGE) es el movimiento del contenido gástrico hacia el esófago. La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es el reflujo que causa complicaciones como irritabilidad, problemas respiratorios y crecimiento deficiente.
El diagnóstico se realiza a menudo clínicamente, incluso mediante la prueba del cambio en la dieta, pero algunos lactantes requieren una seriada GI superior, el uso de sondas de pH e impedancia esofágicos, y a veces la endoscopia. El RGE sólo requiere tranquilizar. El tratamiento de la ERGE comienza con la modificación de la alimentación y el posicionamiento; algunos niños requieren medicamentos supresores de ácido tales como ranitidina o lansoprazol.
La cirugía antirreflujo pocas veces es necesaria.
El tratamiento PARA ERGE que debe de iniciarse en este paciente es:
tratamiento farmacológico
La GPC menciona al respecto se recomienda iniciar terapia con inhibidores de bomba de protones (sobre antagonistas H2, por la taquifilaxia rápida que aparece con el uso de estos), en pacientes que tengan datos correspondientes a esofagitis durante 4 a 8 semanas y en caso de tener una esofagitis severa 3 a 6 meses.
El tratamiento farmacológico ha mostrado tener un mayor efecto que las modificas al estilo de vida en el tratamiento de la enfermedad.
Escolar de 6 años que comienza hace 3 días con malestar general, artralgias, mialgias e hipertermia no cuantificada. Es llevado a consulta tras la aparición súbita de lesiones maculopapulares en todo el cuerpo. A la exploración física se observa ictericia conjuntival ++, adenomegalias en cuello y axilas, orofaringe eritematosa, lesiones maculopapulares en tronco y abdomen.
Se solicita biometría hemática con frotis sanguíneo ante la sospecha de mononucleosis infecciosa.
Es el tipo de células en las que se aloja el virus causal de la enfermedad del paciente:
linfocitos B
La mononucleosis infecciosa es un síndrome ocasionado por el virus de Epstein Barr (EBV), frecuente en niños y adolescentes, este se transmite por contrato oral por medio de saliva: mano o juguetes y besos en la adolescencia que inocula partículas virales en el tracto respiratorio después de la infección primaria, el EBV permanece dentro del huésped, sobre todo en las células B, durante toda la vida del individuo y se va eliminado en forma intermitente y asintomática por la bucofaríngea del paciente.
El virus puede detectarse en las secreciones bucofaríngeas del 15 al 25% de los adultos sanos seropositivos para el EBV. La diseminación es más frecuente y el título es más alto en pacientes inmunodeficientes.
El siguiente hallazgo en la infección por el EBV confirmaría la sospecha diagnóstica:
linfocitosis + linfocitos atípicos
Los tres criterios clásicos de laboratorio para la confirmación de mononucleosis infecciosa de acuerdo a la GPC son: linfocitosis, presencia de linfocitos atípicos en 10% y prueba serológica positiva para virus de Epstein Barr.
Adolescente de 16 años con dolor abdominal cólico de moderada intensidad que se irradia a región lumbosacra con sangrado transvaginal a la exploración abdomen globoso, se palpa útero por arriba de la cicatriz umbilical con producto único en posición cefálica, con 35 semanas de gestación; se presentan 2 contracciones cada 5 minutos, muy escaso sangrado transvaginal se diagnostica embarazo de 35 semanas, con amenaza de parto prematuro. Por el antecedente se realiza la prueba de Elisa y Western-Blot son positivos para VIH. Con los resultados obtenidos, la conducta a seguir con respecto a la infección de VIH es:
iniciar de inmediato con triple antirretrovirales
La inmunodeficiencia producida por el VIH es el resultado de una disregulación de la dinámica de las células T, sobre todo, la interrupción de la transición desde células TCD4+ activadas a células T de memoria en reposo y la posible alteración de la timopoiesis.
Debido a la inmunodeficiencia establecida, las infecciones oportunistas se deben principalmente a defectos en el número y la funcionalidad de células TCD4+, como resultado directo o indirecto de la infección por el VIH.
Respecto al tratamiento de esta enfermedad actualmente se menciona que el inicio del tratamiento antirretroviral lo antes posibles el estándar de oro en el manejo del paciente con VIH, porque disminuye el número de copias virales y la transmisión de la infección.
Masculino de 12 años de edad, con antecedente de ser hijo adoptivo, los padres refieren cuadros de repetición caracterizados por gingivorragias leves, sangrado con inmunizaciones, petequias y equimosis que suponen traumatismos mayores a los referidos por el paciente. El último cuadro relacionado con tratamiento dental. Los cuadros no presentan temporalidad ni relación aparente con otros factores de riesgo. En este momento asintomático, tras su valoración por el servicio de genética se determina trastorno hemorrágico asociado a un defecto en el brazo largo del cromosoma X. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?
Hemofilia
La hemofilia es una enfermedad ligada a X. El paciente con hemofilia cursa clínicamente con hemorragias en diversos sitios del organismo primordialmente articulaciones y músculos.
La hemartrosis es la manifestación clínica más frecuente y característica de la enfermedad, sin embargo, la clínica puede acompañarse de equimosis no relacionadas a trauma, hematomas en el sitio de aparición de las inmunizaciones, sangrado gingival cuando inicia la dentición o espontáneo.
Masculino de 7 años que tiene el antecedente de rinorrea hialina y odinofagia hace 10 días, 72 hrs posteriores presenta lesiones dérmicas inicialmente **pápulas, vesículas y costras.
Acude al servicio de urgencias por presentar fiebre no cuantificada, cefalea intensa de predomino frontal, náuseas y vomito. Durante su revisión presenta crisis convulsivas tónico clónico generalizada. Encontrando a la exploración rigidez de nuca y lesiones dérmicas en fase de costra en cara, tronco y extremidades. ¿Cuál complicación hematológica se puede esperar en este paciente?
Púrpura fulminante
La complicación más común en pacientes inmunocompetentes de varicela es la sobre-infección bacteriana por patógenos como Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus.
Las complicaciones neurológicas incluyen meningitis, cerebritis, encefalitis, encefalomielitis, mielitis transversa o Guillian Barre.
Dentro de las complicaciones hematológicas especificadas en la Guía (y preguntada) se mencionan la púrpura trombocitopenia y púrpura fulminante.
Preescolar de 3 años de edad, acude a la guardería desde los 2 años. Presenta un cuadro de 3 días de evolución fiebre de 37.6°c, prurito. Acude a consulta para revisión y a la exploración: temperatura de 37.8°c, exantema maculo-papular rosado, **con adenopatía cérvico-occipital **¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Sarampión
Pon atención se trata de un caso clínico que trata de confundirnos. La principal vía de transmisión de la rubeola es por contacto directo, inhalación de aerosoles y vertical.
Los pródromos se presentan 2 a 4 días previos a la aparición del exantema, se caracteriza por fiebre de bajo grado.
El exantema es maculopapular rosado y se asocia a la presencia de adenomegalias con localización retroauricular o cérvico-occipital.
Las lesiones tienen una aparición cefalocaudal que pueden llegar a ser confluentes; con dirección descendente pruriginosas y pueden durar hasta tres días, desapareciendo en orden invertido a su aparición.
¿Cuál es el periodo de contagio del sarampión?
10 días antes y 7 después del exantema
Estos datos que parecen no tener importancia suelen ser bastante preguntados en el ENARM.
La principal vía de transmisión de la rubeola es por contacto directo, inhalación de aerosoles y vertical. El periodo de incubación es de 14-20 días, con un periodo de contagio de 10 días antes y 7 días después que inicia el exantema.
Recién nacida de 4 días de vida extrauterina, acude a la consulta por la presencia de eritema e induración periumbilical, así como salida de secreción purulenta. ¿Cuál es el probable diagnóstico?
Onfalitis
Después del nacimiento, la piel del RN, incluyendo el muñón umbilical es colonizado principalmente por bacterias no patógenas tales como Staphylococcus coagulasa negativo y bacilos Diphtheroides.
Cuando este se coloniza por bacterias y se le asocian datos como fiebre, icterica, taquicardia, llenado capilar retardado, apnea, irritabilidad, secreción purulenta, eritema, mala succión hablamos de una onfalitis
Lactante de 1 año 10 meses de edad, el cual es llevado al servicio de urgencias por su madre quien refiere hace menos de 40 minutos haber notado que ingirió un frasco de tabletas, no recuerda su contenido, pero sabe que se las recetaron para el embarazo. A su ingreso somnoliento, polipneico, con reflejo nauseoso importante. Se sospecha intoxicación por hierro. ¿Cuál de las siguientes opciones ayuda para confirmar la ingesta de hierro en este momento?
Radiografías de abdomen
A nivel imagenológico la intoxicación por hierro es posible visualizarse, dado que gran parte de las presentaciones farmacéuticas de hierro son radio opacas en los rayos X y pueden identificarse si se toman placas simples de abdomen, una vez se ha identificado por historia clínica el hierro como agente tóxico.
Preescolar de 3 años de edad, sana, inicia hace 48 hrs con dolor abdominal y sangrado transrectal importante. Se realiza biometría hemática que reporta hemoglobina de 7 g/dl. Se le realiza gama grama con Tc 99 que muestra tres áreas de captación, una a nivel gástrico, otra a nivel intestinal y otra a nivel vesical. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Divertículo de Meckel
Sangrado digestivo en pediatría debe despertar en tu mente algunas entidades clásicas en los exámenes, enterocolitis necrosante, divertículo de Meckel, parasitosis. Recordando El divertículo de Meckel es el remanente embriológico del conducto onfalomesentérico, y es la malformación más frecuente del tracto gastrointestinal. Este sigue la regla de los 2: está presente en aproximadamente el 2% de la población, relación 2:1 hombre-mujer, se encuentra a 2 pies (60cm) en dirección craneal de la válvula ileocecal, en el borde anti mesentérico, tiene 2cm de diámetro, cursa con 2 tipos de tejido ectópico (gástrico y pancreático) de ahí que sangre, y se suele presentar antes de los dos años de vida.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado para la paciente con divertículo de Meckel?
Colon por enema y reducción hidrostática
El problema del divertículo de Meckel reside en la presencia de tejido ectópico gástrico capaz de producir ácido clorhídrico y causar lesiones en la mucosa del intestino, sangrado o perforación; la única forma de poder eliminar este riesgo es a través de la resección quirúrgica del tejido ectópico.
El tratamiento consiste en la resección del divertículo esta puede realizarse de manera abierta o por vía laparoscópica.
El procedimiento de elección es la resección intestinal del segmento en donde se encuentra el divertículo y anastomosis intestinal término terminal.
En general se acepta que la resección intestinal se reserva cuando se tienen las siguientes características: divertículos de base ancha y larga, que tengan compromiso de la base, ya sea por perforación o necrosis, y en niños por la controversia del sangrado.
Primigesta con embarazo normoevolutivo de 38 semanas de gestación. Acude a consulta de control prenatal, así como a plática de cuidados del niño sano. Como parte de su capacitación se le otorga la introducción en estimulación temprana. ¿Cuál es el momento ideal para realizar la evaluación basal de crecimiento y desarrollo del niño?
A los 28 días de haber nacido
Pregunta difícil, puntual. De acuerdo a la guía de práctica clínica se recomienda un examen completo del recién nacido dentro de las primeras 72 horas de vida, y la evaluación basal del crecimiento en las primeras 2 semanas de vida**.