Patología II Flashcards
Tipos de matriz extra celular
• Intersticial
ESPACIOS ENTRE CÉLULAS EPITELIALES, ENDOTELIALES, MUSCULO LISO Y TEJIDO CONJUNTIVO
CONTITUIDA POR: colágeno fibrilar y no fibrilar, elastina, fibronectina, preteoglucanos y hialuronano.
• Membranas basales
En superficies celulares
Constituida por: colágeno tipo IV, laminina, heparan sulfato y proteoglucanos
PROTEINAS DE LA MEC
COLÁGENO Proteína más habitual Soporte 27 tipos de colágeno 14 cromosomas 41 genes 3 cadenas triple helice Patrón rico en glicina: Gly-X-Y, siendo X e Y cualquier otro aminoácido, salvo cisteína o triptófano La hidroxiprolina estabiliza la triple helice
ELASTINA, FIBRILINAY FIBRAS ELÁSTICAS
● Colágeno aporta fuerza tensil
● Elastinas, la capacidad elástica, distensión polímero 70 kD
● Se localizan en vasos sanguíneos, piel, útero, ligamentos.
● Fibrilina glicoproteína 350 KD
● Capacidad de los tejidos para retraerse y volver a una estructura basal después de un estrés fisiólogo
● Síndrome de Marfán
● Hereditario; 30% esporádico
● Crecimiento de miembros inferiores y superiores
● Coartación de aorta
PROTEÍNAS DE ADHERENCIA CELULAR
MAC (Moléculas de adhesión celular) Inmunoglobulinas Cadherinas Integrinas Selectinas Receptores transmembrana Interacción homotípica (mismo tipo celular) Interacción heterotípica (diferentes células)
CADHERINAS
Proteínas dependientes de calcio Se unen a la superficie celular por medio de la actina y filamentos intermedios 90 miembros Conecta ala membrana plasmática por dos uniones Zonunla adherens Desmosomas Desmosomas Unión de cadherina al citoesqueleto por cateninas Beta catenina Alfa catenina Actina Inhiben crecimiento por contacto E-Cadherina en cáncer de mama
GLUCOSAMINOGLUCANOS Y PROTEOGLUCANOS
Polímeros unidos a proteína = proteoglucanos
Mucopolicasaridos
4 familias
Heparan sulfato
Condroitin/dermatan sulfato aparato de Golgi
Queratan sulfato Hialuronano
Hialuronano
Cartílago articular
Aumenta en procesos inflamatorios
MECANISMOS DE ANGIOGENIA
Fundamental en procesos fisiológicos y patológicos como:
Cicatrización
Revascularización
Menstruación
Proceso de vascularización de tumores
Vasculogenia: formación de vasos en proceso embrionario
Angiogenia o neovascularización: Formación de vasos a partir de vasos preexistentes o mediante reclutamiento de células endoteliales progenitoras a partir de la médula ósea
Angioblastos, hemangioblastos.
Proteínas de la MEC como reguladoras de la reparación celular
Motilidad y migración Integrinas alfa y beta Proteinas de la MEC: trombosponina 1, SPARC, tenascina C Proteinasas Plasminogeno MMP
Formación del coagulo de sangre
24 h
neutrófilos
Formación del tejido de granulación
24-72 h
Angiogenia fibroblastos
5-7 días
Proliferación celular y depósito de colágeno
48-92h
Macrofagos
Formación de cicatriz
Disminuye el infiltrado leucocitario
Segunda semana
Blanqueado de herida
A final del mes, escasa vascularidad, incremento de MEC, tejido fibroconectivo, acelular cubierto de epidermis intacta.
Aspectos patológicos de la curación por reparación
Formación deficiente Dehiscencia y ulceración Vomitos, tos Formación excesiva queloide Formación de contracturas Quemaduras extensas
Hay tres influencias básicas en la formación de un trombo, lo que se llama tríada de Virchow:
- La lesión endotelial
- Alteraciones del flujo sanguíneo normal
- La hipercoagulabilidad
Estados de hipercoagulabilidad hereditarios:
- Las mutaciones del gen del factor V son las más frecuentes; del 2 al 15% de los sujetos de raza blanca (y el 60% de aquellos con trombosis venosa profunda recurrente) son portadores de la también conocida corno mutación de Leiden, lo que hace al factor V resistente a la inactivación por la proteína C.
- Un cambio aislado en un nucleótido (G20210A) en la región 3’ no traducida del gen de la protrornbina (presente en el 1-2% de la población) induce concentraciones de protrornbina altas y triplica el riesgo de trombosis venosa.
- Los déficits de antitrornbina III o de proteinas C o S también suelen presentarse con trombosis venosa y trornboernbolia recurrente.
• Estados de hipercoagulabilidad adquiridos:
- Los anticonceptivos orales o el estado hiperestrogénico del embarazo pueden causar hipercoagulabilidad por un aumento de la síntesis hepática de factores de la coagulación y una menor síntesis de antitrornbina III.
- Ciertas neoplasias malignas pueden liberar productos procoagulantes.
- El síndrome de trombocitopenia inducida por heparina (p. 124) se produce cuando los productos con heparina inducen anticuerpos circulantes que activan las plaquetas y dañan las CE.
- El síndrome por anticuerpos antifosfolipídicos (p. 124) ocurre en pacientes con anticuerpos antifosfolipídicos aniónicos; estos activan plaquetas e interfieren en la actividad de la proteína C.
EMBOLIA
Embolia se refiere a cualquier masa intravascular sólida, líquida o gaseosa transportada por el flujo de sangre a una zona alejada de su origen. La mayoría de las embolias ( el 99%) surgen de trombos, de ahí el término tromboembolia. Las formas raras son las gotas de grasa, las burbujas de gas, los restos ateroescleróticos ( ateroembolia), los fragmentos tumorales, la médula ósea o los cuerpos extraños (p. ej., balas). Los émbolos se alojan en vasos demasiado pequeños para permitir que pase nada más, lo que da lugar a una oclusión vascular parcial o completa y una necrosis isquérnica (infarto).
INFARTO
Un infarto es una zona de necrosis isquérnica causada por la oclusión del riego arterial o el drenaje venoso en un tejido particular. Casi todos los infartos se deben a acontecimientos trornbóticos o ernbólicos; otras causas son el vasoespasrno; la compresión extrínseca de un vaso por un tumor, un edema o la compresión de un saco herniario; y la torsión de los vasos, corno la torsión testicular o el vólvulo intestinal; la rotura traumática de un vaso es una causa rara. La oclusión del drenaje venoso (p. ej., trombosis venosa) suele inducir solo congestión porque se abren con rapidez conductos colaterales que proporcionan flujo de salida. De este modo, los infartos debidos a la trombosis venosa son más probables en órganos con una sola vena de salida (p. ej., testículos u ovario).