Embriología Flashcards
Cada mes se seleccionan entre 15 y 20 folículos a partir de esta reserva para comenzar a madurar. Algunos de estos mueren, en tanto otros comienzan a
acumular líquido en una cavidad denominada antro, de modo que ingresan a la etapa antral o vesicular. El fluido sigue acumulándose, de tal modo que antes de la ovulación los folículos se encuentran bastante ingurgitados 61 y se denominan
folículos vesiculares maduros o de Graaf
Cuando el folículo secundario esta maduro, que hormona induce la fase de crecimiento preovulatoria
un pico de hormona luteinizante (LH)
El ciclo ovárico esta controlado por el
Hipotálamo
La hormona estimulante del folículo (follicle-stimulating hormone, FSH) y la hormona luteinizante (luteinizing hormone, LH), estimulan y controlan los cambios
cíclicos en el ovario
Al inicio de cada ciclo ovárico entre 15 y 20 folículos primarios (preantral) reciben estimulación para crecer bajo la influencia
FSH
FSH también
- Estimula la maduración de las células foliculares (de la granulosa) que circundan al ovocito.
- Estimula el desarrollo de folículos ováricos
- Estimula la producción de estrógenos por las células foliculares
La proliferación de células foliculares (de la
granulosa) que circundan al ovocito es mediada por
El factor de diferenciación del crecimiento 9 (growth
dif erentiation factor 9, GDF9), un miembro de la familia del factor de crecimiento transformante beta (transforming growth factor-β, TGF-β)
las células de la teca interna y la granulosa producen
Estrógenos
las células de la teca interna sintetizan
androstenediona y testosterona
las células de la granulosa convierten a androstenediona y testosterona en
estrona y 17 β-estradiol
A la mitad del ciclo existe un brote de LH que:
- Eleva las concentraciones del factor promotor de la maduración, lo que hace que los ovocitos terminen la primera división meiótica e inicien la segunda división meiótica.
- Estimula la producción de progesterona en las células del estroma folicular (luteinización).
- Induce la rotura del folículo y la ovulación
- Actúa como elemento desencadenante en la ovulación (liberación del ovocito secundario).
La superficie del ovario comienza a mostrar un abultamiento localizado y, en su ápice, aparece un centro avascular, llamado
Estigma
Debido a la producción de estrógenos:
- El endometrio entra en la fase folicular o proliferativa
- El moco cervical se adelgaza permitiendo el paso del esperma
- Se estimula el lóbulo anterior de la hipófisis para que se produzca LH
- A mitad del ciclo se producen descargas descargas de LH que eleva la concentración del factor promotor de la maduración induciendo al ovocito a completar la meiosis I e iniciar la Meiosis II
- Se estimula la producción de progesterona por parte de las células del estroma foliculares (luteinizanción) y provoca la ruptura del foliculo y la ovulación
GnRH (hormona liberadora de gonadotrofinas, actúa:
Sobre el lóbulo anterior de la hipófisis
El cuerpo lúteo secreta
estrógenos y progesterona, que en conjunto con estrógeno hace que la mucosa uterina entre en fase progestacional o secretora preparándose para la implantación del embrión
Si no hay fecundación que pasa con el cuerpo lúteo
- Alcanza su desarrollo máximo en 9 días después de la ovulación.
- Se contrae debido a la degeneración de células amarillas (luteolísis) y forma una masa de tejido fibroso llamado cuerpo albicans. Disminuye la producción de progesterona y se precipita el sangrado menstrual
Si el ovocito es fecundado, la GCh (hormona gonadotrofina coriónica) producida por el sincitiotrofoblasto del embrión en desarrollo, evita:
La degeneración del cuerpo lúteo el cual continua creciendo hasta formar el cuerpo lúteo del embarazo el cual continua secretando progesterona hasta el final del cuarto mes, luego se retira meida que la cantidad de progesterona secretada por el tofoblasto es adecuada para mantener el embarazo
La fertilización es
Un proceso mediante el cual se fusionan los gametos masculino y femenino
En dónde tiene lugar la fertilización
En la región ampollar de la Trompa de Falopio
Los espermatozoides pasan por dos procesos, qué son:
1) Capacitación
2) La reacción acrosómica
El proceso de capacitación en los espermatozoides consiste en:
-Se tornan fertilizantes
-Se realiza a medida que asciende por el aparato reproductor femenino y se caracteriza por cambios bioquímicos y biofísicos que modifican la superficie del espermatozoide, alteran el PH intracelular y estimulas la transducción de señales.
-Los cambios van ligados con:
a) La adquisición de un patrón de hiperactividad de los espermatozoides
b) Reconocimiento de la zona pelúcida
c) Capacidad de experimentar exostosis acrosómica
-Aproximadamente 7hrs, se elimina la capa de glucoproteínas y las proteínas seminales de la capa de la región acrosómica.
Lo anterior confiere al espermatozoide la posibilidad de responder a las glucoproteínas de la zona pelúcida.
La reacción acrosómica en los espermatozoides consiste en:
- La corona radiada: ovocito limitado por el plasmalema, rodeada por la zona pelúcida y células foliculares unidas por puentes de ácido hialurónico.
- La hiperactividad de los espermatozoides y la liberación de hialuronidasa por un acrosoma permite separar a las células foliculares, atravesar entre ellas y ponerse en contacto con las zona pelúcida.
¿Cómo es el proceso de fertilización?
a. Los espermatozoides capacitados se unen a la zona pelúcida.
b. El contacto con ella desencadena la reacción acrosómica, con liberación de enzimas que actuarán en la digestión localizada en la zona pelúcida.
c. Paso de los espermatozoides a través de la zona pelúcida para llegar al espacio perivitelino.
d. Contacto entre ligando (moléculas en el plasmalema del espermatozoide) y receptores (moléculas en el plasmalema del ovocito)
¿Cuáles son las fases de la fertilización?
- Penetración de la corona radiada: solo un espermatozoide fecundará al ovocito.
- Penetración de la zona pelúcida: liberación de enzimas acrosómicas (acrosina) permite penetración y que entren en contacto con la membrana plasmática del ovocito. Al contacto hay cambios dando la REACCIÓN DE ZONA (liberación de enzimas lisosomales de los gránulos corticales que recubre ovocito) y evitando la penetración de otros espermas
- Fusión de membranas celulares del ovocito y del espermatozoide: Facilitada por integrinas de ovocitos y desintegrinas de espermatozoide. Fusión con membrana del ovocito y la que cubre la región posterior de la cabeza del espermatozoide.
Al entrar el espermatozoide, el ovocito responde con:
a) Reacción de zona y cortical evitando la polispermia
b) Reanudación de la segunda división meiótica (segundo cuerpo polar) formándose el pronúcleo femenino.
c) Activación metabólica del óvulo con cambios asociados a embriogénesis. Se forma el pronúcleo masculino, cada pronúcleo pierde membrana y se unen, duplican ADN y entran en división mitótica normal. Se forma un surco en el cigoto se divide el citoplasma en dos partes.
¿Cuáles son los resultados de la fertilización?
1) Reanudación de la segunda división meiótica. resultado un ovulo
2) Expulsión del segundo cuerpo polar y la formación del pronúcleo femenino. Tanto el femenino como el masculino duplican su ADN antes de fusionarse.
3) Restablecimiento de número diploide de cromosomas (46)
4) Determinación del sexo cromosómico del individuo
5) Mezcla de cromosomas paterno y materno (anfimixis)
6) Formación de huevo o cigoto
7) Inicia la segmentación
¿Cuánto dura la segmentación del cigoto en el humano y que características tiene?
-Abarca 3-4 días que siguen a la fertilización y consiste en la formación de blastómeros a partir del cigoto. Ocurre dentro de las tubas uterinas.
En el humano es HOLOBLÁSTICA (total o completa), ligeramente asimétrica (algunas células son más grandes que otras) y asincrónica (2, 3, 4, 5 o más cels)
¿Qué es el cigoto?
Es resultante de la unión de gameto masculino, espermatozoide, con el gameto femenino.
Reproducción sexual de los organismos
Segmentación del cigoto
Proceso que abarca 3-4 días que siguen de la fertilización y consiste en la formación por mitosis de blastómeros a partir del cigoto
Trastornos de la segmentación
- En su mayoría no llegan a implantarse
- Malformaciones que llevan a la muerte prenatal
- Gemelos monocigóticos separados o unidos (siameses)
¿Qué es la MORULA?
Masa esférica (mora) que resulta de la primera segmentación del huevo fecundando al iniciarse el desarrollo embrionario (4-16 células, 2-3 días)
¿Qué es la compactación?
Formación de uniones herméticas entre las células del blastocito, dividiéndolas en internas (embrioblasto) y externas (trofoblasto)
¿Qué es la blastulación?
Proceso de compactación y formación de blastocele. Forma el blastocito
Células totipotenciales
Son capaces de formar un organismo completo y sus anexos
células pluripotenciales
Capaces de formar muchos estirpes, pero no un organismo completo
Células multipotenciales
Capaces de multiespecializarse
Implantación
¿Qué es la eclosión del blastocisto?
La zona pelúcida comienza a romperse formando una perforación por donde comienza a salirse el blastocisto por su polo embrionario
Día 5+-1
Implantación
Proceso de fijación del blastocisto en la capa funcional del endometrio. Resultado de una acción trofoblástica y endometrica mutua
¿Qué función tiene L-Selectina?
Proteína que interviene en la adhesión del blastocisto con el endometrio
¿Qué mecanismos moleculares están relacionados con la implantación?
-Apoptosis de células endometriales
-Sincronización entre blastocistos infiltrantes y un endometrio receptor (microvellosidades de las células endometriales)
-Integrinas (adhesión)
-HGc, secretada por el sincitiotrofoblasto
-Progesterona
Factores de crecimiento
Trastornos de la implantación
- Aborto espontáneo temprano
- Implantación baja, fuera del útero (embarazo ectópico)
- Embarazo ovárico
- Embarazo abdominal (Saco de Douglas)
¿Qué es la MOLA HIDATIDIFORME?
- MOLA: Trofoblasto desarrollado con membranas placentarias con poco o nulo tejido embrionario .
- Las células son diploides, pero su genoma es paterno (ovocito sin núcleo y duplicación de cromosomas paternos)
- Formación de tumores
Factor temprano de embarazo
Proteína inmunosupresora secretada por células trofoblásticas y aparecen en suero materno a las 24-48 hras de la fecundación
¿Qué es la reacción decidual?
Modificaciones que sufre el endometrio durante la implantación producida por la invasión del trofoblasto que impiden que este penetre hasta la etapa basal del endometrio
¿Qué es la decidua capsular?
Cubren el sitio de implantación?
¿Qué es la decidua basal?
Queda debajo del sitio de implantación
2da semana
¿A qué se le da el nombre la semana de los pares?
- El trofoblasto se diferencia en dos capas: citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto (D8)
- El embrioblasto tiene dos capas: epiblasto e hipoblasto (D8)
- El mesodermo extraembrionario se divide en dos hojas: somática y esplácnica (D11-12)
- Se forman dos cavidades: el saco amniótico y el vitelino (D13)
¿Qué es el ESTROMA endometrial?
Es una capa de tejido conectivo con muchas células que contiene diversos vasos sanguíneos
CITOTROFOBLASTO
Capa interna de células mononucleadas del trofoblasto
SINCITIOTROFOBLASTO
Capa externa del trofoblasto de células multipotenciales, lleva a cabo la invasión del endometrio
DISCO GERMINATIVO BILAMINAR
Disco formado diferenciación del embrioblasto en hipoblasto y epiblasto
Cavidad amniótica primitiva
Cavidad subyacente del epiblasto que surge con la formación del disco bilaminar
¿Qué es el SACO VITELINO?
Cavidad que se origina en la segunda semana a partir del hipoblasto y que sustituye el blastocele
Saco vitelino primario o cavidad exocelómica
Cavidad que sustituye al blastocele
Amnioblastos
Células del epiblasto adyacentes que rodean la cavidad amniótica primitiva
Membrana exocelómica (o de Heuser)
Recubre el hipoblasto y no recubre el saco vitelino
Día 9
Etapa lagunar
Aparición de vacuolas en el sincitiotrofoblasto que, al fusionarse constituyen lagunas grandes llamadas lagunas hemáticas con las que se origina la nutrición embrionaria
Día 11 y 12
¿Qué son los sinusoides?
Capilares maternos que se encuentran congestionados y dilatados
Lagunas sinusoides
Se comunican con el sistema lagunar y establecen la circulación útero placentaria, se forman por el sincitiotrofoblasto erosionando capilares maternos con su crecimiento
Circulación útero placentaria
El sincitiotrofoblasto erosiona los sinusoides, provocando que la sangre materna ingrese al sistema lagunar
Amnios
Membrana más interna que envuelve el embrión. En un principio rodea la cavidad amniótica
Mesodermo extraembrionario
Células provenientes del saco vitelino primario que de manera eventual ocupan todo el espacio ubicado entre el trofoblasto, por fuera, y el amnios y la membrana exocelómica
Cavidad coriónica ( o celoma extraembrionario)
Cavidades que confluyen con el mesodermo extraembrionario
Saco vitelino secundario o definitivo
Algunas células del hipoblasto migran a la cavidad exocelómica
Capa esplánica del mesodermo extraembrionario
Hoja del mesodermo extraembrionario que reviste e saco vitelino
Capa somática o coriónica del mesodermo extraembrionario
Hoja del mesodermo extraembrionario que recubre el interior del citotrofoblasto
¿Qué es el corión?
Pared del saco coriónico que sostiene el saco vitelino definitivo y la cavidad coriónica a partir del pedículo de fijación. Está conformado por la placa corionica y trofoblasto
Lagunas placentarias
Extensiones de las redes lacunares
Vellosidades coriónicas secundarias
Se forma cuando las vellosidades coriónicas primarias se alojan en su interior al mesodermo somático extraembrionario
Gastrulación
Proceso de cambio en configuración, reordenación y movimientos y cambios en las propiedades de adherencia celulares; establece las tres capas germinativas. Comienza la formación de la línea primitiva y del nódulo primitivo (semana 3)
Línea primitiva
Condensación de células situadas en la línea medial extremo caudal del epiblasto y crece en sentifo cefalo-caudal
Con su aparición se establece la polaridad del embrión
Nódulo primitivo (de Hensen)
Grupo de células que surgieron a partir del epiblasto y que da señales moleculares para la formación de la línea primitiva y la migración celular durante la gastrulación
Tiene forma de embudo y las células pueden atravesarlo para llegar al blastocele.
Señales moleculares involucradas en la gastrulación
- GEN NODAL
- FG-8
- BMP
- FGC
- SHH
- Sonic the Hedgehog
- Wnt
Gen NODAL
Inicia la formación de la línea primitiva y regula el número de genes responsables de la formación del mesodermo ventral y dorsal, y de la cola y la cabeza
FGF-8
Sintetizada por las células de la línea primitiva, controla los movimientos celulares disminuyendo la cadherina E y la expresión del Gen T (Brachyury) controlando la especificación celular en el mesodermo
ECTODERMO
Capa germinativa formada por la células del epiblasto que no migran durante las gastrulación. Forma el sistema nervioso, la epidermis, oído interno, lente, la cresta neural y el tubo neural
MESODERMO
Capa germinativa que se forma a partir de la primera migración de células del epiblasto. Se dividirá en 4 durante la neurulación: de la cabeza, axial (notocorda), paraxial, intermedio y lateral
ENDODERMO
Capa germinativa que se forma cuando las células del epiblasto desplazan las del hipoblasto. Da origen al epitelio del SR, epitelio del SD, epitelio de vejiga, células secretoras de tiroides y paratiroideas y células reticuloepiteliales del timo.
ENDORDERMO EXTRAEMBRIONARIO
Células del hipoblasto desplazan fuera del disco embrionario y se incorporan en la pared del saco vitelino
MEMBRANA OROFARÍNGEA
Ubicada en la posición cefálica a la línea primitiva
MEMBRANA CLOACAL
Se forma en el extremo caudal del disco embrionario
TERATOMA SACROCOCCIGEO
Restos de línea primitiva, contiene tejidos de las 3 capas.
Tumor más frecuente en recién nacidos. 80%
MESODERMO AXIAL
También llamado proceso notocordal, lo forman las células que constituirán la notocorda e inducen al ectodermo suprayacente a formar el ectodermo neural (placa neural y tubo neural), y finalmente participarán en el desarrollo del esqueleto y las musculatura axial
Mesodermo paraxial
Es segmentada y da lugar a los somitómeros. De esta capa germinativa derivara el músculo esquelético de cabeza, tronco y extremidades, el esqueleto y dermis y tejido conectivo
MESODERMO INTERMEDIO
De esta porción del mesodermo surgirá la mayor parte del sistema urogenital
MESODERMO LATERAL
Da lugar al tejido conjuntivo y músculo de vísceras, serosas, pleura, pericardio, peritoneo; corazón, células de tejido linfohematopoyético; bazo y corteza suprarrenal
CELOMA INTRAEMBRIONARIO
Cavidad formada por un proceso de delaminación de células del mesodermo lateral durante el proceso de tubulación (o plegamiento del embrión). Dará lugar a la cavidad pericárdica, las cavidades pleurales y la cavidad abdominal
MEMBRANAS OROFARÍNGEAS Y CLOACAL
Secciones del disco trilaminar que solo están conformadas por ectodermo y endodermo
Alantoides (divertículo alantoentérico)
Extensión tubular del endodermo en el cordón umbilical del embrión
¿Qué es la NEUROLACIÓN?
Es el proceso implicado en la formación de la placa neural y los pliegues neurales, así como el proceso de cierre de los pliegues neurales para la formación del tubo neural
PLACA NEURAL
Sección del neuroectodermo formado por el engrosamiento y diferenciación de una zona del ectodermo
NOTOCORDA
Estructura cilíndrica de células que se forma durante la gastrulación y que discurre a lo largo del eje longitudinal del embrión. Se forma por la migración de células del epiblasto. Indica el inicio del proceso conocido como neurulación
Conducto neuro entérico
Espacio que conectará temporalmente la C.A y el S.V.
Pliegues neurales
Elevación de los bordes laterales de la placa neural
Sección donde comienza la fusión de los pliegues neurales
Región cervical (5to somita)
Neuroporo
Se forma con la fusión de los pliegues neurales y se conectan con la cavidad amniótica. Son dos: anterior (cierre del día 25) y posterior (cierra el día 28)
NEUROECTODERMO
Ectodermo que se encuentra formando las paredes del tubo neural
ECTODERMO SUPERFICIAL O NO NEURAL
Es el que cubre el tubo neural por fuera
En él aparecen las placodas óticas y del cristalino
Da lugar a la epidermis, cabello, uñas, glándulas de piel y mamarias, adenohipófisis, esmalte dental, oído interno y lente
Cuáles son las células de cresta neural?
Células neuroectodérmicas que están en el borde interno de cada pliegue
Pasan de epiteliales a mesenquimatosa perdiendo sus afinidades epiteliales
Migran a diferentes zonas donde formarán diversas estructuras.
Se conocen como 4ta capa germinativa
Forman ganglios y nervios sensoriales y craneales, ganglios simpáticos y parasimpáticos, médula de la glándula suprarrenal, dentina, melanocitos, cartílagos de arcos faríngeos, huesos de la cara, tejido conectivo de la cabeza, paredes de vasos y salídas del corazón.
Dirección del disco embrionario
Céfalo-caudal
Vellosidades terciarias o definitivas
Células mesodérmicas dentro de las vellosidades se convierten en capilares que se conectan con el corazón embrionario en la 4ta semana
Vellosidades de anclaje
Vellosidades que se extienden desde la placa coriónica hasta la decidua basal
Somitómeros
Formados por segmentos de mesodermo paraxial.
Se forman por pares en dirección céfalo caudal.
En la cabeza son neurómeras y desde la región occipital son somitas
Somitas
Secuencia craneocaudal en parejas y se direcciona así mismo: de parte craneal a caudal
Origina esqueleto axial, la musculatura asociada y dermis cutánea adyacente
Esclerotoma
Es la porción ventromedial de las somitas. Dará lugar a cartílago y hueso
Miotoma
Porción de los somitas que darán lugar al tejido muscular
Dermatoma
Porción de los somitas que dará lugar a los tejidos subcutaneos de la piel
Somatopleura extraembrionaria
Pared lateral del embrión que consiste en una capa ectodérmica alineada con el mesodermo.
Esplacnopleura
Porción lateral del mesodermo que se une con el endodermo; hoja interna visceral del mesodermo que conforma las paredes y sustancia de las vísceras.
Islotes sanguíneos
Acúmulos celulares angiogénicos (angioblastos) que se asocian a la vesícula o cordones endoteliales en el embrión.
Vasculogénesis
Es la formación de nuevos canales vasculares a través del ensamblaje de células precursoras llamadas angioblastos
Angiogénesis
Formación de vasos sanguíneos nuevos a través del crecimiento y la ramificación de los vasos preexistentes
5ta semana
- Desarrollo del encéfalo
- Formación del seno cervical
- Se observan las crestas mesonéfricas que formarán los riñones mesonéfricos.
6ta semana
- Desarrollo de MS. 4-5 días después se forman MI.
- Se forman los montículos auriculares y el pigmento retiniano
- Introducción de los intestinos en la parte proximal al cordón umbilical.
8va semana
- Final del periodo embrionario.
- Inicia osificación de MI.
- Se establece la región cervical.
Período fetal
Periodo constituyente desde la 9na semana al nacimiento.
11va semana
- Las asas intestinales se encuentran herniadas en el cordón umbilical
- Dedos de las manos y pies bien desarrollados
12va semana
- Genitales externos desarrollados.
- Asas intestinales se retiran de la hernia hacia la cavidad abdominal.
- Inicia el movimiento del feto
18va semana
Conexión de la placenta por el cordón umbilical.
Lanugo
Vello fino que recubre al feto durante el 5to mes de desarrollo embrionario.
7mo mes
El feto es capaz de vivir fuera del útero.
Peso normal al nacer
2.5-4kg