Embriología Flashcards
Cada mes se seleccionan entre 15 y 20 folículos a partir de esta reserva para comenzar a madurar. Algunos de estos mueren, en tanto otros comienzan a
acumular líquido en una cavidad denominada antro, de modo que ingresan a la etapa antral o vesicular. El fluido sigue acumulándose, de tal modo que antes de la ovulación los folículos se encuentran bastante ingurgitados 61 y se denominan
folículos vesiculares maduros o de Graaf
Cuando el folículo secundario esta maduro, que hormona induce la fase de crecimiento preovulatoria
un pico de hormona luteinizante (LH)
El ciclo ovárico esta controlado por el
Hipotálamo
La hormona estimulante del folículo (follicle-stimulating hormone, FSH) y la hormona luteinizante (luteinizing hormone, LH), estimulan y controlan los cambios
cíclicos en el ovario
Al inicio de cada ciclo ovárico entre 15 y 20 folículos primarios (preantral) reciben estimulación para crecer bajo la influencia
FSH
FSH también
- Estimula la maduración de las células foliculares (de la granulosa) que circundan al ovocito.
- Estimula el desarrollo de folículos ováricos
- Estimula la producción de estrógenos por las células foliculares
La proliferación de células foliculares (de la
granulosa) que circundan al ovocito es mediada por
El factor de diferenciación del crecimiento 9 (growth
dif erentiation factor 9, GDF9), un miembro de la familia del factor de crecimiento transformante beta (transforming growth factor-β, TGF-β)
las células de la teca interna y la granulosa producen
Estrógenos
las células de la teca interna sintetizan
androstenediona y testosterona
las células de la granulosa convierten a androstenediona y testosterona en
estrona y 17 β-estradiol
A la mitad del ciclo existe un brote de LH que:
- Eleva las concentraciones del factor promotor de la maduración, lo que hace que los ovocitos terminen la primera división meiótica e inicien la segunda división meiótica.
- Estimula la producción de progesterona en las células del estroma folicular (luteinización).
- Induce la rotura del folículo y la ovulación
- Actúa como elemento desencadenante en la ovulación (liberación del ovocito secundario).
La superficie del ovario comienza a mostrar un abultamiento localizado y, en su ápice, aparece un centro avascular, llamado
Estigma
Debido a la producción de estrógenos:
- El endometrio entra en la fase folicular o proliferativa
- El moco cervical se adelgaza permitiendo el paso del esperma
- Se estimula el lóbulo anterior de la hipófisis para que se produzca LH
- A mitad del ciclo se producen descargas descargas de LH que eleva la concentración del factor promotor de la maduración induciendo al ovocito a completar la meiosis I e iniciar la Meiosis II
- Se estimula la producción de progesterona por parte de las células del estroma foliculares (luteinizanción) y provoca la ruptura del foliculo y la ovulación
GnRH (hormona liberadora de gonadotrofinas, actúa:
Sobre el lóbulo anterior de la hipófisis
El cuerpo lúteo secreta
estrógenos y progesterona, que en conjunto con estrógeno hace que la mucosa uterina entre en fase progestacional o secretora preparándose para la implantación del embrión
Si no hay fecundación que pasa con el cuerpo lúteo
- Alcanza su desarrollo máximo en 9 días después de la ovulación.
- Se contrae debido a la degeneración de células amarillas (luteolísis) y forma una masa de tejido fibroso llamado cuerpo albicans. Disminuye la producción de progesterona y se precipita el sangrado menstrual
Si el ovocito es fecundado, la GCh (hormona gonadotrofina coriónica) producida por el sincitiotrofoblasto del embrión en desarrollo, evita:
La degeneración del cuerpo lúteo el cual continua creciendo hasta formar el cuerpo lúteo del embarazo el cual continua secretando progesterona hasta el final del cuarto mes, luego se retira meida que la cantidad de progesterona secretada por el tofoblasto es adecuada para mantener el embarazo
La fertilización es
Un proceso mediante el cual se fusionan los gametos masculino y femenino
En dónde tiene lugar la fertilización
En la región ampollar de la Trompa de Falopio
Los espermatozoides pasan por dos procesos, qué son:
1) Capacitación
2) La reacción acrosómica
El proceso de capacitación en los espermatozoides consiste en:
-Se tornan fertilizantes
-Se realiza a medida que asciende por el aparato reproductor femenino y se caracteriza por cambios bioquímicos y biofísicos que modifican la superficie del espermatozoide, alteran el PH intracelular y estimulas la transducción de señales.
-Los cambios van ligados con:
a) La adquisición de un patrón de hiperactividad de los espermatozoides
b) Reconocimiento de la zona pelúcida
c) Capacidad de experimentar exostosis acrosómica
-Aproximadamente 7hrs, se elimina la capa de glucoproteínas y las proteínas seminales de la capa de la región acrosómica.
Lo anterior confiere al espermatozoide la posibilidad de responder a las glucoproteínas de la zona pelúcida.
La reacción acrosómica en los espermatozoides consiste en:
- La corona radiada: ovocito limitado por el plasmalema, rodeada por la zona pelúcida y células foliculares unidas por puentes de ácido hialurónico.
- La hiperactividad de los espermatozoides y la liberación de hialuronidasa por un acrosoma permite separar a las células foliculares, atravesar entre ellas y ponerse en contacto con las zona pelúcida.
¿Cómo es el proceso de fertilización?
a. Los espermatozoides capacitados se unen a la zona pelúcida.
b. El contacto con ella desencadena la reacción acrosómica, con liberación de enzimas que actuarán en la digestión localizada en la zona pelúcida.
c. Paso de los espermatozoides a través de la zona pelúcida para llegar al espacio perivitelino.
d. Contacto entre ligando (moléculas en el plasmalema del espermatozoide) y receptores (moléculas en el plasmalema del ovocito)
¿Cuáles son las fases de la fertilización?
- Penetración de la corona radiada: solo un espermatozoide fecundará al ovocito.
- Penetración de la zona pelúcida: liberación de enzimas acrosómicas (acrosina) permite penetración y que entren en contacto con la membrana plasmática del ovocito. Al contacto hay cambios dando la REACCIÓN DE ZONA (liberación de enzimas lisosomales de los gránulos corticales que recubre ovocito) y evitando la penetración de otros espermas
- Fusión de membranas celulares del ovocito y del espermatozoide: Facilitada por integrinas de ovocitos y desintegrinas de espermatozoide. Fusión con membrana del ovocito y la que cubre la región posterior de la cabeza del espermatozoide.