Microbiología II Flashcards
Biocida:
Agente químico que inactiva microorganismos
Bacteriostático:
Propiedad mediante la cual un biocida puede inhibir la multiplicación bacteriana, esta se reanuda cuando se retira
Bactericida:
Propiedad mediante la cual un biocida puede matar bacterias, y es irreversible.
Esterilización
Proceso físico o químico que remueve completamente todo tipo de vida microbiana, incluyendo esporas
Desinfectantes
Productos o biocidas utilizadas para matar microorganismos en objetos o superficies (no se puede dar sistemáticamente)
Séptico
Presencia de microorganismos patógenos en el tejido vivo
Antiséptico
Biocida o producto que destruye/inhibe el crecimiento de microorganismos dentro o en tejidos vivos (no se pueden dar sistemáticamente)
Asépticos
Ausencia de microorganismos patógenos
Antibióticos
Compuestos orgánicos naturales o sintéticos que inhiben o destruyen selectivamente bacterias, por lo general a concentraciones bajas. Se administran sistemáticamente y tienen toxicidad selectiva
Penicilina (penicilium notatum)
Tiene un efecto antibiótico en estafilococos en medios de cultivo contaminados
Agentes físicos en microbiología
- Calor
- Frio
- Radiaciones
- Agentes mecánicos
Agentes químicos en microbiología
• Inorgánicos (ácidos, álcalis, sales minerales de mercurio, plata, cobre, etc…)
• Oxidantes (halógenos, cloro y derivados, yodo y derivados)
• Otros (agua oxigenada, permanganato, benzilico, etc…)
• Orgánicos
o Alcoholes
o Fenoles
o Hexilresorcinol
o Aldehídos
o Colorantes
o Agentes tensioactivos
Antibióticos
Sustancia producida por e metabolismo de organismos vivos, principalmente hongos microscópicos y bacterias. Poseen propiedades de inhibir el crecimiento o destruir microrganismos.
Antimicrobianos
β-lactamicos
- penicilinas
- cefalosporinas
- cefamicinas
- oxacefamicinas (trenamicina)
- clavaminas (ác. Clavulánico)
- monobactamicos
Toxicidad de β-lactamicos
La toxicidad selectiva de estos antibióticos se basa en que las células animales no poseen pared celular, así como tampoco enzimas de su biosíntesis
Cefalosporinas
<>
Antibióticos: actúan a nivel de membrana
Cefalosporina es pobre en comparación con la pared celular
Mecanismo de acción de polimixinas (B o C)
Aislada de Bacilo –> bacillus polymixa desnaturaliza y desorganiza la membrana
Toxica para SN, hígado y otros
Alteración de síntesis de proteínas
Actúan sobre subunidad 305 del ribosoma
Aminoglicósidos: estreptomicina, neomicina, konamicina, gentamicina, tobramicina, amikocina
Tetraciclinas: doxiciclina, tetraciclina (en laboratorio) venenos
Que actúan sobre la unidad 50s del ribosoma
Macrolidas: entromicina, azitromicina, claritromicina
Lincosamidas: clindamicina
Peste blanca (tuberculosis)
Tuberculosis. Robert Koch
Sensible a estreptomicina
Fiebre de malta
Bacteria diploide: brucella
Inhibidores de ácidos nucleicos
Sulfas o sulfanos sintetizados en laboratorio
Rinfampicina
Se une a RNA polimerasa bloqueando síntesis de RNAm.
Bactericida para organismos intra y extra celulares
Sulfonamicidas/trimetoprim
Interfieren en el metabolismo de ácido fólico. Precursor en la síntesis de purinas y pirimidinas. Bloquea síntesis de ácidos nucleicos y pared celular
Rifadin
Extraído de hongos. Modificada en laboratorio. Espectro amplio.
Se une a RNA polimerasa. Genoma del virus. Sintetizan cadenas de RNA. Replicación. No se forman cadenas. Bloquean crecimiento de la célula.
Inhibidores de la DNA girasa
Se unen al DNA girasa. Inhibiendo la replicación del DNA
Útil para infecciones urinarias
Clasificación
• 1era generación acido nolidixidico
• 2da generación ofloxacina, ciprofloxacina, lamefloxacina, levofloxacina
• 3era generación tofufloxacina, gatifloxacina
• 4ta generación trorofloxacina, moxifloxacina
Antimicrobianos: producidos en laboratorio
Antibióticos: producidos por bacterias vivas
Nitroimidazoles: reducido por proteínas de bacterias anaeróbicas. La droga reducida produce ruptura de DNA
Farmacocinética
Comportamiento de antimicrobianos dentro del huésped
Infección
Entrada, establecimiento y multiplicación de bacterias en la superficie o el interior de un huésped
Infección inaparente
asintomática o subclínica
Enfermedad infecciosa
Infeccion y mayor producción de alteraciones más o menos graves en el huésped, que se manifiestan por diversos signos y síntomas clínicos
Patogenicidad
Capacidad de microorganismos para producir una enfermedad
Virulencia
Indica el mayor o menor grado de patogenicidad
Factores de virulencia
Preferencia por órganos
Cepa
Bacterias de vida libre. Tienen características semejantes
Variedad de vida libre (o laboratorio) aislados
Termolábil
Se descomponen con la temperatura
Patogenicidad
No tiene RE, mitocondrias ni cloroplastos
Postulados de koch
Lista de requerimientos muy estrictos para poder validar la existencia de un microorganismo y una enfermedad.
- El microorganismo debe encontrarse en todos los casos de la enfermedad
- Debe aislarse y contenerse en cultivo puro a partir de lesiones
- Debe reproducir la enfermedad cuando se inocula, a partir de un cultivo puro, en un animal de experimentación susceptible
- Debe aislarse el mismo microorganismo en cultivo a partir de las lesiones producidas en el animal
Flora normal
Bacterias que normalmente no causan enfermedades, las encontramos en personas sanas
Ricketts
investigador Danés
Rickettsias
- Parásitos intracelulares obligatorios
- Aerobios
- 0.3-0.5 x 0.8-2.0 micrómetros
- Débiles en la tinción de Gram (Gram -)
- Residen en citoplasma en núcleo de la célula que invaden
- División binaria
- Crecen de flagelos
- Relación estrecha con artrópodos vectores
Familia:
rickettsiaceae
Genero:
Rickettsia, coxiella, bartonella,
3 grandes grupos de Rickettsias
Se dividen en grupos según las características clínicas de la enfermedad
• Grupo de la fiebre manchada
• Grupo de tifus
• Grupo de tifus de los matorrales
Hábitat de rickettsias:
Endotelio vascular
Estafilococos (stafilococcus)
- Bacterias esféricas, Gram (+), dispuestos en racimos individuales
- Aislados en parejas y en cadenas cortas
- Dentro de la flora normal humana y otros son altamente patógenos
- NO tienen flagelos
Genero stafilococcus:
32 especies y 10 subespecies
Patología humana en stafilococcus
- S. aureus
- S. epidermis
- S. sapiophyticus
Morfología stafilococcus
- No móviles
- Espurolados
- Aisladas, en pares o tetrados
- Obicuos en flora normal de nariz, piel y mucosa
Cultivo de stafilococcus
Crecen bien en condiciones aerobias o microaerofilicas
En medios solidos son colonias grises o amarillo dorada
Resistencia de stafilococcus
La producción de β-lactamasa bajo el control de un plásmido es común y confiere al microorganismo resistencia a muchas penicilinas
Estructura y función
Capsula inhibe la opoonizacion y fagocitosis
Peptidoglicano
• Estabilidad osmótica
• Estimula producción de pirógenos endógenos
• Inhibe fagocitosis y quimioxtasis
Proteína A
• Se une a receptores Fc de IgG(1, 2, 4)
• Inhibe opoonización y la fagocitosis
• Anticomplemento
Ácido teicoico
• Polisacáridos específicos de especie
• Regula constitución catiónica de membrana
• Receptor para bacteriófagos
• Sitio de adherencia para receptores en superficie mucosa
Membrana citoplasmática
• Barrera osmótica
• Regula el transporte hacia y desde la célula
• Enzimas biosintéticas y respiratorias
Factores de virulencia de stafilococcus
Enzimas: cuagulasa, catalasa, hialuronidasa, fibrilosina, lipasa, nucleasa, penisilina
Toxinas: citosinas (α,β,γ, leucocidinas), exfoliativa (epidermolitica), síndrome Shock toxica, enterotoxinas
Otros: producción de Limo, capsula y pared celular
Stafilococcus aureus
Biota de nasofaringe, región perineal y piel
Puede diseminarse de la cepa endógena a sitios estériles o persona a persona.
Enterotoxinas
Causa vómitos y diarrea. Actúa como un superantigeno. Liberación de IL-1 e IL-2. Son termoestables. Enterotoxinas (A y B)
Toxinas del S.D. shock toxica (TST-1)
- Shock toxico. Mujeres menstruando que usan tampón. Infección de la herida
- Taponamiento nasal
Toxinas exfoliativas
- Descamación generalizada (síndrome de piel escalada)
- Separación de la epidermis de la capa granular
- La toxina epidermalitica A es termoestable
- La toxina epidermalitica B es fermolábil
Leucocidina
Daño a leucocitos, produce necrosis de tejidos
La α-toxina es la mas importante. Formar paros e incrementar permeabilidad
Catalasas
Convierte el peróxido en aguja y oxigeno
Útil para diferenciar estafilococos que son positivos de los que son negativos
Coagulasa
Stafilococcus aureus produce coagulasa. Coagula plasma por activación
Stafilococcus epidermidis
Biota habitual de piel y mucosas humanas Puede diseminarse a un sitio normalmente estéril, resultado de implante de dispositivos médicos
Stafilococcus haemolyticcus lugdonesis
Biota normal, similar a s. epidermidis pero en menor cantidad
Stafilococcus saprophyticus
Biota habitual de piel humana y mucosa de aparato genitalurinario. Puede causar enfermedad por introducción de ap. urinario estéril
Características de estreptococos
Taxonomía: bacterias Gram (+)
Forma: esférica, ovoide o lanceolada con diámetro de 0.5 a 1 µm
Agrupación: se pueden encontrar aislados, en parejas o formando cadenas características
Inmóvil, sin flagelos, aeróbicas. Mas requerimientos in vitro. Sangre de vertebrados. Gelosa para formar colonias redondeadas muy pequeñas. Liquido forman cadenas alargadas.
Características de crecimiento de estreptococos
- Anaerobios facultativos.
- Crecen en mejor condiciones microaerófilo (2 a 10% O₂)
- Temperatura optima de crecimiento 37°C
- Exigentes nutricionalmente (suero o sangre)
Morfología colonial de estreptococos
- Colonias pequeñas (<1mm)
- Grises, translucidos o ligeramente opacos
- Circulares
- Pueden ser α, β o γ hemolíticas
Características estructurales y metabólico-químicas
- Inmóviles, no formadora de esporas, catalasa negativos
- Capsula polisacaridica variable (virulentas son encapsuladas) avirulentas sin capsula
- Metabolismo fermentativo con producción de acido láctico, fórmico, etanol y bióxido de carbono
Clasificación de estreptococos
Presentación clínica Estreptococos pyogenicos, orales y entéricos Propiedades serológicas Grupos de Lancefield A-H y K-V Patrones de hemolisis • Incompleta (α) • Completa (β) destruyen la molécula completa • Nula (γ)
Clasificación por sus propiedades hemolíticas en gelosa sangre
α-hemolítica hemolisis total (S pyogenes, S. agalactiae)
β-hemolítica hemolisis parcial (S.pneumoniae, S viridans)
γ-NO hemolítica
Clasificación serológicas de estreptococos
Antígeno polisacárido de la pared celular o antígeno de grupo Grupos serológicos de Lancefield. Grupo A, B, C, D, F, … , V Grupo A: S. pyrogenes Grupo B: S. agalictine
Diferenciación bioquímica de estreptococos
Estreptococos β-hemolíticos • Sensibilidad a bacitracina o S. pyogenes= sensible o Otros estreptococos β-hemolíticos=resistente Estreptococos α-hemolíticos • Sensibilidad a optoquina o S. pneumoniae=sensible o S. grupo viridans
Factores de virulencia de estreptococos
Antígeno en pared celular: polisacárido unido en forma covalente al peptidoglicano
Acido hialuronato: (capsular) indistinguible del tejido conectivo humano
• No inmunogénica
• Antifagocítica
Ácido lipotecaco: se une a células epiteliales
Proteína M
- Fibrilares de la pared
- Estables al acido, calor y tripsinas
- Resistencia a fagocitosis y muerte intracelular
- Degrada C3b del complemento
- Adhesina
Proteína F:
receptor de fibronectina, por lo que funciona como adhesina en faringe y piel
Proteína T y R:
Resistencia a fagocitosis
Enzimas y toxinas de estreptococos
Exotoxinas pirogénicas: Responsables en exantema o rash en la escarlatina Estreptolicinas S: Estable al O₂. Funciona como adhesina en faringe y piel Estreptolisina O: • Lábil al O₂ • Responsable de la β-hemolisis • Lisis de GR, GB y plaquetas • Estimula liberación enzimas lisosomales • Inmunogénica Estreptocinasa Hidroliza coágulos de fibrina Impide formación de fibrina en lesiones
ADNasa:
Despolimeriza el ADN libre de las células en el material purulento
C₅ peptidasa
Degrada C₅ₐ (complemento)
Hialuronidasa
Despolimeriza la sustancia fundamental de tejido conectivo para diseminarse por continuidad
Características generales de streptococcus pyrogenes
Patogenia de acción directa
Infecciones separadas
• Adhesión a las células del huésped
• Colonización faríngea (pili, proteína M y ácido lipoteicoico)
• Evasión de la fagocitosis (capsula y proteína M)
• Efectos de enzimas y toxinas (evita localización de la infección)
Patogenia de acción a distancia
Cuadros no supurativos. Complicaciones de infecciones supuradas
Cuadros clínicos de streptococcus pyrogenes
Infecciones piógenas o supuradas Infecciones respiratorias • Faringitis • Sinusitis • Otitis Infecciones de piel y tejidos blandos • Impétigo • Escarlatina • Erisipela • Celulitis • Fascitis necrotizante Infecciones no supuradas Complicaciones o secuelas de infecciones previas • Fiebre reumática • Glomerulonefritis aguda
Streptococcus agalictae (grupo B)=
- Flora normal del tracto digestivo
- Coloniza tracto genital
- En pacientes embarazadas sin medidas de prevención. Causa de infección en recién nacidos
- Infecciones invasivas en adultos no relacionados con la gestación
Streptococcus pneomoniae
Flora normal de tracto respiratorio 20% niños y 5% adultos portadores sanos
Transmisión aérea
Estructura antigénica de streptococcus pneumoniae
Polisacárido capsular
Determinantes de su patogenicidad: capsula y neumolisina