✅Parcial 2 RÉGIMEN 🎉 Flashcards
¿Cuáles son las diferencias en lo que al período del gobierno se refiere entre los sistemas parlamentarios y los sistemas presidenciales?
En los sistemas parlamentarios:
- Se vota por miembros del parlamento
- Gobierno compuesto por primer ministro y su gabinete
- Periodo del gobierno depende del parlamento, confianza política y mayoria en el parlamento
En los sistemas presidenciales:
- Presidente es elegido por un período fijo y determinado, 4 años en el caso de Colombia, sin posibilidad de reelección. La duración depende de cada país.
- Hay límites constitucionales más claros. Ya que no depende del Congreso para mantenerse en su cargo y no puede ser removido anticipadamente, excepto por causas excepcionales
-
¿Cuál es la fuente de legitimación del gobierno en un sistema parlamentario y en el presidencial?
La fuente de legitimación en el sistema presidencial es el pueblo y el el parlamentario es el parlamento, es cual es elegido por el pueblo.
¿Qué ocurre en cada tipo de sistema si el congreso considera que el gobierno ha cometido errores políticos importantes?
- En el presidencial con mecanismos de responsabilidad política como las mociones de censura, en esta se llama a los ministros a rendir cuentas o llama a juicio al presidente.
- En el parlamentario existe Moción de censura que es el voto de no confianza, con este el parlamento puede destituir al gobierno. Aquí existe una responsabilidad política mucho mayor.
¿Cómo opera la separación de poderes entre gobierno y congreso en un sistema presidencial?
- Presidente tiene poder ejecutivo y el Congreso el poder legislativo.
- No hay total diferenciación de poderes, pues se pueden mezclar. (Como en los decretos ley en dónde presidente puede legislar en situaciones especificas)
¿Qué tensiones pueden surgir entre el poder ejecutivo y el legislativo?
Se pueden ver evidenciadas tensiones en qué el legislativo puede ejercer funciones de control político sobre el ejecutivo. (Cómo caso-reformas-petro)
U otro ejemplos es cuando el congreso pasa una ley y el presidente dice que está es inconstitucional.
- Conflicto por iniciativa y control del proceso legislativo
- Uso excesivo de facultades extraordinarias o estados de excepción.
- Control político y mociones de censura.
- Necesidad del Congreso por parte del presidente para nombramientos, presupuestos y proyectos.
- Juicio político
¿Qué mecanismos institucionales hay para dar trámite a esas tensiones?
Existen mecanismos como: el control constitucional (corte constitucional), control político (congreso), acción de tutela (ciudadanos), revisión judicial (Consejo de estado) y Conciliación política (ejemplo: mesas de concertación) .
¿Cuáles son las tres grandes funciones que tiene el presidente de la república según la Constitución colombiana?
- Jefe de Estado: representa la unidad nacional y dirige las relaciones exteriores. Ejemplo: celebra tratados.
- Jefe de Gobierno: dirige la administración pública y orienta la línea política del país. Ejemplo: nombrar ministros.
- Suprema autoridad administrativa: dirige la fuerza publica y mantiene el funcionamiento normal de la administración pública. Ejemplo: declarar estados de excepción con condiciones.
¿Quién tiene las mismas funciones que el presidente en un sistema presidencia, en un sistema parlamentario?
El jefe de estado es el rey y el jefe de gobierno es el primer ministro. En este sistema la suprema autoridad administrativa no está definida.
¿Qué herramientas de control político tiene el legislativo frente al ejecutivo?
- Moción de censura
- Requerimiento a los ministros
¿En qué consisten los requerimientos a los ministros y qué procedimiento debe seguirse para poder ser ejercidas?
Es cuando se llama a los ministros, superintendentes y directores de departamentos para dar cuenta de sus decisiones ante las seciones del Congreso
¿Qué quiere decir que el legislativo tiene funciones jurisdiccionales?
Significa que el poder legislativo tiene ciertas funciones sobre las cuales puede juzgar y que normalmente le pertenecen a la rama judicial
¿Qué relación tiene decir que el legislativo tiene funciones jurisdiccionales con la separación de poderes?
Es una excepción controlada que hace parte del sistema de pesos y contrapesos.
¿Qué particularidades tiene la función jurisdiccional del legislativo en el caso del presidente?
Es que el legislativo puede acusar y juzgar en caso de juicio político contra el Presidente.
¿Quién puede investigar y acusar al presidente?
La cámara de representantes
¿Quién puede juzgar al presidente?
El Senado de la República.
¿Cuál es la diferencia entre las funciones investigativa y acusativa y la función de juzgamiento?
Investigar y acusar implica que la cámara de representantes cuando hubiere causas constitucionales examina hechos y si encuentra méritos fórmula acusación ante el senado.
Juzgamiento implica que el senado recibida la acusación actúa como juez político llevando el juicio correspondiente el cual requiere mayoría calificada de dos tercios para declarar responsabilidad.
¿Por qué razones puede acusar y juzgar el Congreso al presidente?
Por faltas disciplinarias o políticas y si es en materia penal ante la corte suprema de justicia.
¿Qué procedimientos deben seguirse para la acusación y juzgamiento del presidente?
- Se presenta denuncia en la comisión de acusación de la cámara.
- Cámara de representantes a través de la comisión de recoge pruebas.
- Si hay mérito la plenaria de la cámara acusa formalmente el presidente.
- El senado juzga y con dos tercios de los votos puede declararlo culpable.
¿Cuáles son las posibles consecuencias legales de un juicio al presidente?
La destitución de su cargo, inhabilitación o remisión a la corte suprema si hay delito penal.
¿Qué son los llamados poderes proactivos y reactivos del presidente?
Son herramientas constitucionales que le permiten intervenir al presidente en el proceso legislativo.
¿En qué consiste los poderes reactivos y los proactivos?
Proactivos permiten al presidente , iniciar, impulsar la creación de normas.
Reactivos le permiten corregir o frenar leyes ya aprobadas por el congreso.
¿Qué relación tienen los poderes proactivos y reactivos con el proceso legislativo?
Permiten al Ejecutivo participar activamente en el proceso legislativo.
¿Qué efecto tienen estos poderes reactivos y proactivos en la separación de poderes?
Esos poderes tienden a difuminar la separación entre El ejecutivo y el legislativo.
El cual se puede escribir como el fenómeno llamado “Hiper-presidencialismo” en el cual el ejecutivo concentra un poder desproporcionado frente a los demás ramas.
¿Qué son los estados de excepción?
Son mecanismos constitucionales que permiten al presidente asumir poderes especiales y extraordinarios para enfrentar situaciones que amenacen gravemente el orden institucional y que no se podría atender por los medios regulares.