Argumentación Parcial 1 Flashcards

1
Q

¿Qué es una norma?

A

Significado o sentido que puede atribuirse a una disposición normativa a través de la interpretación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es una disposición normativa?

A

Conjunto de signos lingüísticos a través de los cuales se expresa la norma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es la interpretación?

A

Proceso a través del cual se identifica el significado (norma) expresado por la disposición normativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué sucede cuando se incluye una excepción a la regla?

A

Cambia la norma, aunque no cambie la disposición normativa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Normas prescriptivas

A

Están compuestas por supuesto de hecho y consecuencia jurídica. Su función es regular la conducta permitiendo, prohibiendo u obligando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Normas definitorias

A

Su función es definir conceptos jurídicos relevantes y unificar su interpretación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Reglas

A

Normas concretas, precisas y específicas que asumen la existencia de valores expresados a través de principios, pero no de forma directa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Principios

A

Normas vagas, imprecisas y generales que expresan de forma directa un valor, finalidad o bien jurídico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El fundamento ético de una regla es

A

Un principio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Razonamiento para aplicar reglas

A

Subsunción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Razonamiento para aplicar principios

A

Ponderación o principio de proporcionalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Elementos de la subsunción

A

Premisa 1 (norma), Premisa 2 (caso) y Conclusión (decisión).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la Ponderación?

A

Conjunto de pautas de racionalidad que permiten solucionar contradicciones entre principios adoptando la decisión que mejor los satisfaga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Subprincipios del principio de proporcionalidad

A

1) Idoneidad. 2) Necesidad. 3)Estricta proporcionalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Interpretación literal

A

Se basa en el uso convencional de las palabras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Interpretación extensiva

A

Extiende el ámbito de aplicación de la norma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Interpretación restrictiva

A

Se basa en reducir el conjunto de casos a los que se aplica la norma.

18
Q

Problemas de interpretación

A

(i) Vaguedad (ii) Sobreinclusividad (iii) Subinclusividad (iv) Carga valorativa (v) Ambigüedad.

19
Q

Vaguedad

A

Cuando no hay certeza de si un caso está incluido o excluido de una norma.

20
Q

Ambigüedad

A

Cuando una expresión tiene dos o más significados.

21
Q

Sobreinclusividad

A

Cuando una norma incluye más casos de los que debería.

22
Q

Subinclusividad

A

Cuando una norma excluye casos que deberían estar incluidos.

23
Q

Argumentos interpretativos

A

Semántico, Teológico, Analógico, A fortiori, Psicológico y A contrario.

24
Q

¿Qué interpretación justifica el Argumento semántico?

A

Justifica la interpretación literal.

25
¿Qué interpretación justifica el Argumento teológico?
Justifica interpretaciones literal, extensiva y restrictiva.
26
¿Qué interpretación justifica el Argumento analógico?
Justifica la interpretación extensiva.
27
¿Qué interpretación justifica el Argumento a fortiori?
Justifica la interpretación extensiva.
28
¿Qué interpretación justifica el Argumento psicológico?
Justifica la interpretación literal.
29
¿Qué interpretación justifica el Argumento a contrario?
Justifica la interpretación literal.
30
Teoría cognoscitivistas del significado de las normas
Postula que el significado de las normas es objetivo y preexistente, y que el intérprete solo debe descubrirlo.
31
Teorías escépticas de la interpretación
Afirman que la interpretación es una actividad subjetiva y discrecional del intérprete y que el derecho depende de las decisiones de jueces y funcionarios.
32
Teorías intermedias de la interpretación
Sostienen que en algunos casos el derecho tiene significados predefinidos, pero en otros existe discrecionalidad.
33
Tipos de interpretación jurídica según el intérprete
1. Auténtica: realizada por el legislador; 2. Oficial: emitida por órganos del Estado; 3. Judicial: hecha por jueces; 4. Doctrinal:, propuesta por juristas y académicos; 5, Operativa, utilizada por abogados para defender los intereses de sus clientes.
34
Tipos de interpretación jurídica según la técnica interpretativa
Literal o correctora. La correctora se aparta del significado literal y se adapta a la finalidad de la norma para evitar injusticias.
35
Ambigüedad y vaguedad en el derecho
La ambigüedad afecta a las palabras, mientras que la vaguedad afecta a los significados.
36
Tipos de ambigüedad
Ambigüedad procesal, ambigüedad de producto y ambigüedad sintáctica.
37
Concepto de categorías difusas
Se da cuando no hay un conjunto de propiedades definidas y suficientes para definir algo.
38
Conclusión de Rodríguez sobre la indeterminación parcial del derecho
La teoría de la indeterminación parcial es la más equilibrada porque reconoce que algunas normas tienen soluciones claras, permite criticar decisiones judiciales arbitrarias y no requiere jueces todopoderosos.
39
Diferencia entre vaguedad y textura abierta
La vaguedad se puede reducir con reglas más precisas, pero la textura abierta es imposible de eliminar porque no se pueden prever todas las circunstancias futuras.
40
Cómo pueden ser derrotadas las normas
Si aparece una nueva circunstancia que cambia su disposición.