Parálisis cerebral PUC, UCH, UPTODATE Flashcards
Pregunta: ¿Qué es la parálisis cerebral y cuáles son sus características principales?
-Uptodate : La parálisis cerebral es un grupo de condiciones que involucran una disfunción motora permanente que afecta el tono muscular, la postura y/o el movimiento. Estas condiciones se deben a anomalías del cerebro fetal o infantil en desarrollo debido a cualquier causa no progresiva. Aunque el trastorno en sí no es neurodegenerativo, la expresión clínica puede cambiar con el tiempo a medida que madura el sistema nervioso central. Además de las anomalías motoras, pueden presentarse múltiples síntomas adicionales como alteraciones sensoriales, discapacidad intelectual, dificultades de comunicación y comportamiento, convulsiones y complicaciones musculoesqueléticas.
-PUC: La parálisis cerebral se define como un trastorno del desarrollo de la postura y el movimiento de carácter persistente, que limita la actividad y es secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro.
Pregunta : ¿Cómo afecta la parálisis cerebral a las habilidades funcionales y la actividad de una persona?
Respuesta : La parálisis cerebral puede causar limitaciones en las habilidades funcionales y la actividad de una persona. Estas limitaciones pueden variar en severidad y afectar diversas áreas de la vida diaria, como el movimiento, la capacidad de mantener una postura adecuada y realizar actividades motoras. Estas limitaciones pueden interferir con la capacidad para caminar, moverse, manipular objetos y realizar actividades cotidianas. Además de los desafíos motores, la parálisis cerebral puede tener un impacto en la percepción sensorial, la comunicación, el comportamiento y la función cognitiva, lo que contribuye a la complejidad de esta condición.
¿Cuál es el síndrome asociado al cerebelo en los trastornos motores en la infancia?
.
- Respuesta: El síndrome atáxico.
¿Qué síndrome está relacionado con los ganglios de la base en los trastornos motores en la infancia?
- Respuesta: El síndrome extrapiramidal.
¿Qué se requiere para poder realizar un movimiento?
- Respuesta: Se requiere la interacción del cerebro, médula espinal, nervios y músculos, modulados por el circuito de los ganglios basales y el cerebelo para la precisión del movimiento.
¿Cuál es la incidencia de la parálisis cerebral en recién nacidos vivos?
- Respuesta: La incidencia de la parálisis cerebral en recién nacidos vivos es de 2 a 2.5 por cada 1000.
¿Cuáles son los factores de riesgo prenatales asociados a la parálisis cerebral?
- Respuesta: Algunos factores de riesgo prenatales incluyen hipercoagulabilidad, enfermedades autoinmunes, preclampsia, infección intrauterina, trauma materno, uso de tóxicos y disfunción tiroidea, entre otros.
¿Cuáles son los factores de riesgo perinatales e intraparto asociados a la parálisis cerebral?
- Respuesta: Algunos factores de riesgo perinatales e intraparto incluyen prematurez, asfixia perinatal, fiebre materna durante el parto, y trauma, entre otros.
¿Cuáles son los factores de riesgo postnatales asociados a la parálisis cerebral?
- Respuesta: Algunos factores de riesgo postnatales incluyen infecciones, traumas craneales, status convulsivo, paro cardio-respiratorio, intoxicación y deshidratación grave, entre otros.
¿Cómo se define la espasticidad en la parálisis cerebral?
- Respuesta: La espasticidad se define como la resistencia que ofrecen los músculos al estiramiento pasivo, lo que origina una actividad muscular excesiva, inapropiada e involuntaria asociada a lesión de la primera motoneurona
¿Cuál es la postura más común en los pacientes con parálisis cerebral espástica en las extremidades superiores?
- Respuesta: La postura más común en las extremidades superiores es la rotación interna del hombro, flexión del codo, pronación del antebrazo, flexión de la muñeca, y flexión de los dedos y el pulgar en palma.
¿Cuál es la clasificación más simple de la parálisis cerebral según la topografía de las extremidades afectadas?
- Respuesta: La clasificación más simple según la topografía es en hemiparesia (afectación de un lado del cuerpo), diparesia (afectación de las cuatro extremidades) y tetraparesia (afectación de todas las extremidades).
¿Qué es la parálisis cerebral?
Respuesta: La parálisis cerebral es una lesión permanente estática de la corteza motora.
¿Cómo varían las manifestaciones clínicas de la parálisis cerebral?
Respuesta: Las manifestaciones clínicas varían a medida que el niño crece y mejora en habilidades motoras debido a la neuroplasticidad del cerebro.
¿Qué áreas del cerebro son más susceptibles al daño en la parálisis cerebral?
Respuesta: En prematuros, se ve afectada la sustancia blanca periventricular, mientras que en recién nacidos de término generalmente se afectan los ganglios basales.
¿Cómo se produce la espasticidad en la parálisis cerebral?
Respuesta: La espasticidad se produce debido a la disminución del input cortical a los tractos reticuloespinal y corticoespinal, lo que afecta el control motor, produce debilidad y aumento de la excitabilidad de neuronas gamma y alfa.
¿Cuáles son los signos positivos de la parálisis cerebral espástica? ¿y los negativos?
Respuesta: Los signos positivos incluyen aumento del tono muscular, hiperreflexia, reflejo plantar extensor y clonus.
Signos negativos: pérdida de agilidad, pérdida del control motor selectivo, pobre coordinación.
¿Cuál es la clasificación más simple de la parálisis cerebral según la topografía?
Respuesta: La clasificación más simple es según el número y distribución de los miembros afectados, dividiéndose en hemiparesia, diparesia y tetraparesia.
¿Cuál es el tipo más común de parálisis cerebral?
El tipo más común es la parálisis cerebral espástica, que representa el 75-80% de los casos.
¿Cuáles son las características clínicas de la parálisis cerebral espástica - diplejia?
Respuesta: Pueden no tener compromiso cognitivo, presentan alteración de la percepción visual, afectación de las cuatro extremidades (predominio en extremidades inferiores) y pueden caminar a los 4-7 años.
¿Qué se observa en la resonancia magnética cerebral de los pacientes con parálisis cerebral espástica?
Respuesta: Se observa leucomalacia periventricular, que es la secuela principal en prematuros.
¿Cuáles son las características clínicas de la parálisis cerebral espástica tipo diplejia?
Respuesta: Pueden no tener compromiso cognitivo, la epilepsia no es común. Presentan alteración de la percepción visual y estrabismo. Se comprometen las cuatro extremidades, con predominio en las extremidades inferiores. Suelen sentarse a los 2 años y pueden caminar entre los 4 y 7 años. Puede haber alteración de destreza y control motor fino dependiendo de la extensión de la lesión. En la resonancia magnética cerebral se observa leucomalacia periventricular (LPV).
¿Cuáles son las características clínicas de la parálisis cerebral espástica tipo tetraplejia?
Respuesta: La disfunción cerebral es más extensa y el pronóstico funcional es peor. Presentan disfunción de varias áreas del sistema nervioso central, alteraciones cognitivas, convulsiones, problemas en el habla y la deglución, déficit visual, estrabismo, sialorrea, disfagia y disartria. Los reflejos primitivos persisten toda la vida. Solo alrededor del 15% de los pacientes tienen la posibilidad de caminar.
¿Cuáles son las características clínicas de la parálisis cerebral espástica tipo hemiplejia?
.
Respuesta: Los pacientes presentan convulsiones, déficit del campo visual y pérdida de la propiocepción. Logran caminar de forma independiente a los 3 años. El pronóstico funcional para la vida independiente es bueno