P2.2 Flashcards
¿Qué énfasis hubo en el siglo XIV?
Énfasis en la estructura y el placer
Roman de Fauvel
Poema que entremedio contiene piezas musicales principalmente monofónicas, aunque también los primeros ejemplos de motetes
Ars nova
Estilo musical francés inagurado por Philippe de Vitry
Época del Ars nova
Desde la década de 1310 hasta la de 1370
Innovaciones del Ars nova
Se permitió la división doble (imperfecta) de los valores de las notas; la semibreve (antes el valor mínimo posible) se dividió en mínimas
¿Qué permitió el nuevo sistema del Ars Nova?
Nuevos tipos de compás y la sincopación
¿Qué hizo des Murs en 1340?
Consideró los signos de mensuración, antecesores a los signos de compás
Jacobo de Lieja
Arduo defensor del Ars antiqua a finales del siglo XII, para quien se exaltó la imperfección (aludiendo a la división binaria)
Isorritmo
El tenor es dispuesto en segmentos de idéntico ritmo
Talea
Unidad rítmica reiterada
Color
Segmento recurrente de la melodía
¿Cuántas taleas contiene usualmente el color?
Dos, tres o más
Hoquetus
La voces se alternan y se suceden rápidamente; cada una guarda silencio mientras la otra canta
Aspectos armónicos del Ars Nova
Se comenzó a dar mayor importancia a las consonancias imperfectas: terceras y sextas comenzaron a tener mayor protagonismo, pero aún precisaban su resolución en una consonancia perfecta
Innovación de la Messe de Notre Dame
Es probablemente la primera composición polifónica del ordinario de la misa escrita por un único compositor y concebida como una unidad
Ars Subtilior
Estilo de música profana que buscaba desarrollar todas las posibilidades de melodía, ritmo y contrapunto y notación
Los tres tipos de composición profana italiana presentados en el Codex Squarcialupi
Madrigal, caccia y balada
Madrigal en el s. XIV
Canción a dos o tres voces sin acompañamiento instrumental; todas las voces cantan el mismo texto
La caccia
Dos voces en canon al unísono; usualmente con un tenor libre y sin texto por debajo, que progresa lentamente
La ballata
Danzas monofónicas con estribillos corales, aunque se conservan manuscritos posteriores a dos o tres voces
Cadencia de Landini
Tenor desciende un tono entero, voz superior ornamente su ascenso al descender primero a la nota vecina inferior y efectuar después un salto de tercera
Influencia francesa en la música italiana
Hacia finales del s. XIV, música francesa comienza a filtrarse en la italiana, quitándole sus particularidades nacionales
Musica ficta
“Música fingida”; se alteraron notas en un semitono ascendente o descendente para evitar el tritono Fa-Si en una melodía
¿Por qué se llamó “música ficta”?
Porque la mayoría de notas alteradas quedaban fuera de la gama estándar, que eran los hexacordos de Guido y se consideraban el ámbito de la música correcta
Cadencia de doble sensible
Las dos notas superiores ascienden
Cadencia frigia
La voz inferior desciende un semitono y la superior asciende un tono
Virelai
[Abba] x3 + A (AbbaAbbaAbbaA)
Ballade
aabC x3
Rondeau
Una sola estrofa enmarcada por un estribillo de dos secciones, con medio estribillo entre las secciones a de la estrofa
ABaAabAB
Estructura del madrigal del s. XIV
Dos o más estrofas de tres versos con la misma música, seguidas de versos concluyentes (ritornello) con música y compás diferente
Estrofa - Estrofa - Ritornello
Estructura de la ballata
Ripresa - Estrofa (2 pies) - Volta - Ripresa
AbbaA (como una única estrofa de un Virelai francés)