P2.1 Flashcards
¿Primicia de cuáles cuatro conceptos supuso el surgimiento de la polifonía?
Contrapunto, armonía, notación y composición como algo distinto a la interpretación
Forma más simple de música a varias voces
Organum primitivo
Organum primitivo
Canto de una melodía frente a un bordón
Organum paralelo
Voz principal (melodía del canto llano) + voz organal (quinta paralela por debajo)
¿Qué recurso se usaba para un sonido más pleno en el organum paralelo?
Doblar ambas voces a la octava
Organum mixto paralelo y oblicuo
Para evitar tritonos, la voz organal permanecía sobre una nota (creando movimiento oblicuo) hasta que eran posibles las cuartas paralelas sin tritono.
¿Qué posibilitó el Micrologus de Guido d’Arezzo?
Dio origen a una variedad de voces que combinaban movimientos paralelos y oblicuos
Organum libre
La voz organal tiene mayor independencia y prominencia
¿Dónde quedaron descritas las reglas del organum libre?
En el Ad organum faciendum
¿Qué libertades se otorgaron a la voz organal en el organum libre?
Podía estar por encima del canto llano y realizar mezcla libre de movimiento contrario, paralelo u oblicuo (casi siempre nota por nota)
Las consonancias en los tiempos del organum libre
Unísono, cuarta, quinta y octava, con cadencias sobre el unísono y la octava a veces precedidas por terceras o sextas que permitían la progresión en grados conjuntos
¿Dónde y cuándo se desarrolla la polifonía aquitana?
En Francia a comienzos del s. XII
¿Qué tipo de composición comprende la mayoría del repertorio aquitano?
Versus, que riman y elaboran poemas acentuados en latín y compuestos en estilo monofónico
Los dos estilos principales de la polifonía aquitana
El discantus y el organum florido
Discantus (discanto)
Voces avanzan más o menos a la misma velocidad, con una a tres notas en la voz superior por cada una en la inferior
Organum florido
Voz inferior se mueve mucho más lentamente que la superior, pues que esta última canta grupos de notas y melismas de distinta extensión sobre la voz inferior
El tenor en la polifonía aquitana
La voz inferior que sostiene la melodía principal
Época de la polifonía de Notre Dame
S. XII y XIII
¿Dónde se encuentra el primer corpus musical compuesto para más de dos voces independientes?
En la polifonía de Notre Dame
Los modos rítmicos
Seis combinaciones de grupos de notas (ligaduras) para indicar patrones de longa y breve
¿Qué estilos se encuentran en el Viderunt Omnes de Leonino?
Canto llano, organum y discanto
Duplum
Voz superior en el organum
Cláusula
Sección autosuficiente de un organum, compuesta sobre una sílaba o palabra del canto llano y que concluía con una cadencia
Cláusula de sustitución
Se escriben nuevas cláusulas para reemplazar alguna sección de la composición original
¿Para cuántas voces escribió organa Perotino?
Para tres o incluso cuatro voces
Organum duplum
A dos voces
Organum triplum
A tres voces
Quadruplum
A cuatro voces
Nombres de las voces por encima del tenor (en orden ascendente)
Duplum, triplum y quadruplum
Intercambio entre las voces
Se permutan frases; presente en los organa de Perotino
Conductus polifónico
Composiciones para dos a cuatro voces sobre los mismos textos usados en el conductus monofónico
¿De dónde salía el tenor del conductus polifónico?
De un conductus monofónico previo y no de un canto llano
Origen del motete
Creado por los compositores de Notre Dame a principios del siglo XIII, al añadir palabras en latín a las voces superiores de las cláusulas de discanto.
Características de los motetes en la segunda mitad del siglo XIII
Usualmente a tres voces con dos textos sobre asuntos asuntos relacionados, con el tenor como un mero cantos firmus, predominantemente silábicos
Notación franconiana
Las formas de las notas señalaban duraciones relativas específicas
¿En qué se basaba la notación franconiana?
En grupos ternarios a partir de la unidad básica: el tempus
¿Qué constituye una perfección?
Tres tempora
¿Cuánto podía durar una longa?
Dos o tres tempora
¿Cuánto podía durar una breve?
Normalmente un tempus pero podría durar dos para llenar la perfección
Consecuencia en lo musical de la conquista normanda de Inglaterra en 1066
La cultura y la música inglesa se ligaron estrechamente a las de Francia
Características de la polifonía inglesa
Mayor uso de disonancias imperfectas: gran uso de terceras paralelas consecutivas, incluso en sonoridades finales
Rondellus
Forma elaborada del intercambio de voces, desarrollado por los ingleses tomando como inspiración a Perotino
Consta de dos o tres frases, oídas primero simultáneamente y recogidas aisladamente por cada una de las voces
Rota
Canon perpetuo o round al unísono