Otorrinolaringología Flashcards
Epistaxis
Edades de incidencia maxima
Infancia y senectud
Epistaxis
Areas anatomicas afectadas más comunmente
Plexo de Kisselbach y área de Little
Epistaxis
Estaciones del año de mayor incidencia
Invierno y primavera
Epistaxis
Causa más comun
Origen traumático (digital autoinducido)
Epistaxis
Diferencia entre epistaxis benigna y severa
Benigna
* Unilateral
* Estado hemodinamico normal
Severa
* Bilateral
* Estado hemodinamico alterado
Epistaxis
Tratamiento inicial
Presión nasal + Vasoconstrictor local (Oximetazolina, Fenilefrina)
Epistaxis
Contraindicación de tratamiento con vasoconstrictores
Hipertensión
Epistaxis
Tratamiento en pacientes que no responden a tx inicial
Taponamiento nasal anterior (sondas, gasas lubricadas)
Epistaxis
Última opción de tratamiento
Ligadura de arteria esfenopalatina
Hipoacusia
Momento para realizar tamizaje auditivo
En el primer mes
Hipoacusia
Prueba para tamizaje auditivo
Emisiones otoacústicas
Hipoacusia
Estudio inicial a realizar en paciente con hipoacusia
Audiometría
Hipoacusia
Tratamiento de una hipoacusia neurosensorial súbita idiopática
Corticoides
Hipoacusia
Medicamentos indicados en pacientes con hipoacusia neurosensorial idiopática
- Cinarizina
- Pentoxifilina
- Frenadores laberínticos
- Reposo en posición semifowler (inclinación 35-45º)
Poliposis nasosinusal
Factores asociados
- Alergia
- Fibrosis quística
- Tríada de Sampter
Poliposis nasosinusal
Elementos que componen la tríada de Sampter
- Alergia al AAS
- Asma
- Poliposis nasal
Poliposis nasosinusal
Confirma el dignóstico
Nasofibroscopía + TAC
Poliposis nasosinusal
Estudios iniciales a realizar
- Citología de moco nasal
- Cuantificación de eosinófilos en sangre periférica
- Coproparasitoscópico
Poliposis nasosinusal
Tratamiento inicial
Corticoides tópicos
Usar corticoides sistémicos en pacientes que no responden a tx tópico
Poliposis nasosinusal
Complicaciones principales post-quirúrgicas
- Hemorragía
- Sinequias
- Perforaciones septales
Poliposis nasosinusal
Complicaciones más graves post-quirúrgicas
- Absceso cerebral
- Meningitis
- Trombosis del seno cavernoso
Sinusitis
Factores de riesgo
Sinusitis
Son sintomas mayores
5
- Rinorrea purulenta
- Hiposmia
- Anosmia
- Dolor facial
- Fiebre
Sinusitis
Son sintomas menores
7
- Cefalea
- Tos
- Halitosis
- Fatiga
- Otalgia
- Plenitud ótica
- Dolor dental
Sinusitis
Criterios para el diagnóstico
Presencia de:
* 2 sintomas mayores
* 1 síntoma mayor + 2 menores
Sinusitis
En caso de solicitar una radiografía, que proyección es la que se pide?
Caldwell
Sinusitis
Estudios complementarios
- Biometría hemática
- Eosinófilos en moco nasal
Sinusitis
Tratamiento de elección
Amoxicilina + Oximetazolina
Sinusitis
Tratamiento en caso de alergia a penicilina
TMP/SMX
Sinusitis
Terapia analgésica recomendada
- Paracetamol
- Naproxeno
Otitis externa
Son recomendaciones para nadadores
Otitis externa
Tratamiento
Neomicina - Polimixina B - Fluocinolona
Rinitis alérgica
Establece el diagnóstico definitivo
Detección de IgE contra alergénos mediante pruebas cutaneas
Rinitis alérgica
Tratamiento de primera línea
Corticoides nasales
Antihistamínicos H1 de segunda generacion (Loratadina, Fexofenadina)
Vertigo
Causa más frecuente
Vertigo postural paroxístico benigno
Vertigo
Fisiopatologia de VPPB
Acumulación de productos de desecho en el canal semicircular posterior
Vertigo
Prueba diagnóstica de VPPB
Maniobra de Dix Hallpike
Vertigo
Maniobra para detectar VPPB con afección del canal semicircular horizontal
Maniobra de McClure
Vertigo
Tratamiento de VPPB
Maniobra de Epley
Vertigo
Maniobra de reposicionamiento en afecciones del canal semicircular posterior
Maniobra de Semont
Vertigo
Maniobra de reposicionamiento en afecciones del canal semicircular horizontal
Maniobra de Barbecue
Vertigo
Maniobra de reposicionamiento en afecciones del canal semicircular superior
Epley inversa
Vertigo
Tratamiento no farmacológico de VPPB
- Colocación de collarín blando
- Ejercicios de adecuación vestibular
Vertigo
Fármaco de elección en caso de VPPB con vómito
Metoclopramida
Vertigo
Tratamiento farmacológico en caso de VPPB sin vomito
Cinarizina
Enf. de Meniere
Fisiopatología
Se debe a un exceso de endolina
Enf. de Meniere
Características del Vértigo
- Vértigo lentamente progresivo
- Tinnitus
- Pérdida de audición
- Dolor y sensación de presión
Enf. de Meniere
Tratamiento
Gentamicina intratimpánica
Enf. de Meniere
Tratamiento quirúrgico
Descompresión del saco endolinfático o saculotomía
Migraña vestibular
Tratamiento profiláctico
- B-bloqueadores
- Ac. valproico
- Antidepresivos triciclicos
Diagnóstico
Mastoiditis aguda
Estudio diagnóstico
TAC
Tratamiento de una mastoiditis aguda
Ceftriaxona + Clindamicina o Metronidazol
Duración del tratamiento de una mastoiditis aguda
14 dias
Terapia alternativa en mastoiditis en paciente con alergia a beta-lactámicos
Ciprofloxacino
Barotrauma
Maniobra que consiste en realizar movimientos de deglución con ambas fosas nasales ocluidas
Maniobra de Tonybee