Órbita y anexos oculares Flashcards
Medidas importantes de la órbita del adulto
Forma de pera. Volumen: 30cm3, entrada tiene 35mm de altura y 45mm de ancho. Profundidad de 40-45mm
Huesos que conforman la cavidad orbitaria
1- Frontal 2- Zigomático 3- Maxilar 4- Etmoides 5- Esfenoides 6- Lagrimal 7- Palatino
Huesos que conforman el margen orbitario
- Superior: frontal
- Medial: frontal, cresta de hueso lagrimal y cresta anterior lagrimal del maxilar
- Inferior: maxilar y zigomático
- Lateral: Zigomático y frontal
Huesos del techo orbitario
Frontal y ala menor del esfenoides
Huesos de la pared medial
Maxilar, lagrimal, etmoides (mayor porción de la pared) y ala menor del esfenoides.
Huesos que forman la fosa lagrimal
Maxilar y lagrimal
Huesos del piso
Maxilar, palatino, zigomático
Huesos de la pared lateral
La más gruesa y fuerte. Zigomático y ala mayor del esfenoides
Tubérculo de Whitnall
Elevación en el margen orbitario del zigomático. Sirve de adhesión para: ligamento del recto lateral, ligamento suspensorio del ojo (Lockwood), ligamento palpebral lateral, aponeurosis del elevador del párpado superior, ligamento de Whitnall.
Foramen óptico
Conduce de la fosa craneal media al ápex de la órbita. Pasan por él el nervio ópticoy la arteria oftálmica.
Canal infraorbitario
Pasa el nervio infraorbitario, rama de V2
Fisura orbitaria superior
Entre el ala mayor y la menor del esfenoides. Es dividida por el anillo de Zinn
Estructuras que pasan a través de la fisura orbitaria superior y por encima del anillo
- Nervio lagrimal (V1)
- Nervio frontal (V1)
- IV par
- Vena oftálmica superior
(la vena oftálmica inferior pasa a través del anillo o por debajo de este)
A través de fisura orbitaria superior y por dentro del anillo pasan:
- Divisiones superior e inferior de III par
- rama nasociliar de V1
- raíces simpáticas del ganglio ciliar
- VI par
Fisura orbitaria inferior
Proveé acceso a la fosa pterigopalatina. Transmite ramas infraorbitarias y zigomáticas de V2.
Localización del ganglio ciliar
1 cm anterior al anillo de Zinn, lateral a la arteria oftálmica, entre el NO y el recto lateral
Menciona las 3 raíces que recibe el ganglio ciliar
1- Raíz sensitiva larga (V1 rama nasociliar) Fibras sensitivas de la córnea, el iris y cuerpo ciliar.
2- Raíz motora corta (III par)
3- Raíz simpática (no hace sinapsis en ganglio)
Nervios ciliares cortos
Dos grupos, en total 6-10. Salen del ganglio ciliar. Viajan a ambos lados del NO. Forman un plexo que inerva córnea, cuerpo ciliar e iris
Anillo de Tillaux
Medial 5.5, inferior 6.5, lateral 6.9 y superior 7.7
Inserciones MOS y MOI
- MOS pasa por la tróclea y se inserta en la esclera superior debajo de la inserción del recto superior.
- MOI se inserta en el cuadrante temporal inferior posterior.
Origen de los 4 rectos
Anillo de Zinn
Origen del elevador del párpado
Ala menor del esfenoides, superior al anillo
Origen del MOS
Periostio del cuerpo del esfenoides, por encima del foramen óptico
Origen del MOI
Se origina de una depresión en la parte orbitaria del maxilar
Irrigación de los músculos extraoculares
Ramas superior e inferior de la arteria oftálmica, arteria lagrimal e infraorbitaria. (recto lateral solo 1 vaso de la arteria lagrimal). Resto tienen 2 arterias ciliares anteriores que conectan con el circulo mayor del cuerpo ciliar.
División superior del III par inerva
Elevador del párpado superior, musculo recto superior
División inferior del III par inerva
Recto medial, inferior y oblicuo inferior
Medidas de fisura palpebral del adulto
27-30mm largo, 8-11 de ancho
Elevación por acción del elevador del párpado
15mm (add 2 mm con frontal)
Lugar de mayor adhesión de aponeurosis del elevador
3mm superior al margen del párpado, aspecto anterior del tarso
Músculo orbicular
Inervado por par VII
Porción orbitaria: esfínter, solo voluntario
Porción palpebral: función voluntaria y refleja. Se divide en preseptal y pretarsal. Papel en drenaje lagrimal.
¿Qué forma el ligamento de Whitnall (superior)?
Una condensación de tejido que rodea al recto superior y al elevador.
¿Qué es el músculo de Müller?
Es un musculo no estríado, con inervación simpática que se origina de la superficie inferior del elevador del párpado superior.
Los tarsos
Son tejido conectivo denso. Se anclan al margen orbitario por ligamentos palpebrales medial y lateral. Largo 29mm, espesor 1mm. Ancho superior 11 mm, inferior 4mm.
Glandulas de meibomio
O tarsales. Glándulas sebáceas holócrinas modificadas. 30-40 orificios superior, 20-30 inferior.
Irrigación de los párpados
Proviene del sistema facial (de la carótida externa) y del sistema orbitario (carótida interna y oftálmica)
Ubicacíón de la arcada marginal arterial
3mm desde el borde del párpado, por encima de las pestañas.
La arteria temporal superficial es:
una rama terminal de la carótida externa
Drenaje venoso de párpados
Sistema superficial (pretarsal) drena en las yugulares interna y externa. Sistema profundo (postarsal) drena al seno cavernoso
Vasos linfáticos de párpados
Grupo medial que drena submandibular
Grupo lateral que drena en nodos preauriculares y parotídeos
Carúncula
Pequeño tejido carnoso, ovoide adherido a la zona inferomedial de la plica semilunaris. Contiene glándulas sebáceas y vellos. Epitelio no queratinizado estratificado escamoso.
Plica semilunaris
Doblez en forma de creciente de la conjuntiva, es lateral a y debajo de la carúncula. Rica en células caliciformes. Estructura vestigio de membrana nictitante.
Glándula lagrimal principal
Se encuentra en una depresión del hueso frontal. Dividida en dos lóbulos (orbitario y palpebral) separados por una extensión de la aponeurosis del elevador. Los ductos pasan del lóbulo orbitario al palpebral y drenan en el fórnix conjuntival. (biopsias siempre del orbitario)
Tipos celulares encontrados en la glándula lagrimal
- células acinares (en la luz)
- células mioepiteliales (rodean el parénquima)
Irrigación de la glándula lagrimal
Arteria lagrimal, rama de la oftálmica.
Glándulas accesorias lagrimales
Krause y Wolfring. Se localizan en bordes proximales de párpados y en los fórnices. Histología idéntica a principal. 10 % de la masa secretoria.
Localización de puntos lagrimales
Superior 6mm de canto medial. Inferior 6.5 mm (por crecimiento de seno maxilar). Ambos miden 0.3 mm de diámetro.
90% de la población presenta canalículos unidos en uno común
Epitelio de puntos y canalículos
estratificado escamoso, no queratinizado. Cerca del saco cambia a dos capas: superficial columnar y profunda aplanada.
Irrigación de la conjuntiva e inervación
Bulbar: ciliares anteriores
Tarsal: arcaadas marginales de los párpados
Inervada por V1
Histología de la conjuntiva
Membrana mucosa, epitelio escamoso no queratinizado (2-5 cels espesor), numerosas células caliciformes, sustancia propia vascularizada. Vasos linfáticos, plasmocitos, macrófagos y mastocitos.
Cápsula de Tenon
(O fascia bulbi) Envoltorio de tejido conectivo elástico. Se adhiere posterior con la vaina del NO y anterior con el septum intermuscular (3mm posterior del limbo)
¿Qué forma el ligamento de Lockwood (inferior)?
La vaina del recto inferior, el músculo tarsal inferior y los ligamentos del recto lateral y medial.
Las arterias ciliares posteriores
20 cortas junto con 10 nervios cortos entran al globo formando un anillo alrededor del NO. 2 ciliares largas entran a los lados. Se originan de la oftálmica y suplen todo el tracto uveal, arterias cilioretinianas, esclera, margen de la córnea y conjuntiva.
Arterias ciliares anteriores
Provienen de la oftálmica. Irrigan en pares rectos superior, medial e inferior. Solo una arteria ciliar entra en el lateral, proviene de la arteria lagrimal.
Venas vórtex
Drenan coroides, cuerpo ciliar e iris. Cada ojo tiene 4-7. (una o mas en cada cuadrante)