Bioquímica y metabolismo Flashcards
Distribución de la película lagrimal
1- menisco lagrimal
2- película precorneal (córnea y conjuntiva expuestas)
3- saco conjuntival
Volumen estable de lágrima
7.4uL para ojo sin anestesia y 2.6 con anestesia
Funciones de la capa lipídica
- Retarda evaporación
- Propiedades ópticas
- Barrera hidrofóbica
- Previene daño al margen palpebral por las lágrimas
Funciones de la capa acuosa
- Proveer oxígeno
- Composición de electrólitos constante
- defensa antibacterial y antiviral
- Disminuir irregularidades de la superficie
- Remover detritos
- Modular funciones de epitelios corneal y conjuntival
División de la glándula lagrimal principal
Dos porciones por la aponeurosis del elevador:
orbitaria y palpebral
Localización de las glándulas de Krauze (2/3 de las glándulas accesorias)
Parte lateral del fórnix superior, algunas también en el inferior
Localización de las glándulas de Wolfring
A lo largo de los márgenes proximales de cada tarso
Inervación de las glándulas de Meibomio
Nervios parasimpáticos colinesterasa positivos y contienen péptido intestinal vasoactivo
Localización y producción de las glándulas de Zeiss
Margen palpebral, cerca de la raíz de las pestañas. También secretan lípidos que se incorporan en la película lagrimal
Inervación de la glándula lagrimal principal
Ricamente inervada por nervios parasimpáticos que contienen aceticolina y VIP
Diferencias en la concentración lagrimal de electrolitos en comparación con la sérica
Na es paralela al suero. Potasio es 5 a 7 veces mayor
Solutos en la película lagrimal
Urea, glucosa, lactato, citrato, ascorbato y aminoácidos
Proteínas encontradas en la película lagrimal
IgA, y sIgA, y el resto de las Igs. También se encuentra lisozima, lactoferrina, fosfolipasa, lipocalinas y defensinas. Interferón, citocinas, TNF y factores de crecimiento.
Funciones de la capa mucinosa
- Convertir epitelio corneal de hidrofóbico a hidrofílico
- Disminuye la tensión superficial en conjunto con la capa lipídica
- Atrapar células exfoliadas, cuerpos extraños y bacterias
- Lubricar párpados
Células que secretan mucinas
Células caliciformes de la conjuntiva, células del epitelio estratificado de la conjuntiva y córnea. También mínimamente por glándulas de Henle y Manz.
Producción de mucina por células caliciformes
2-3uL/día
Producción acuosa lagrimal al día
2-3 ml/día
Estímulos para secreción lagrimal
- Irritación física
- Factores psicogénicos
- Luz brillante
Vías de señalización para secreción lagrimal
- Ca2+/proteín cinasa C dependiente
- cAMP dependiente
Causas de malfunción lagrimal cualitativa o cuantitativa
- Cambios en cantidad de constituyente lagrimales
- Cambios en la composición de la lágrima
- Dispersión irregular
- Mala distribución por incongruencia globo-párpado
Pruebas diagnósticas para disfunción lagrimal
Tiempo de ruptura, tinción con fluoresceína, tinción con verde lisamina, tinción con rosa de bengala, prueba de osmolaridad y prueba de Schirmer
Inervación de la córnea
Nervios ciliares largos posteriores (ramas de V1) entran a la córnea en tres planos: escleral, epiescleral y conjuntival.
En la periferia entran 70-80 ramas perdiendo su mielina a 1-2 mm del limbo.
Fuente de oxígeno a la córnea
Película lagrimal precorneal, vasculatura palpebral y humor acuoso
Principal sustrato metabólico para las células del epitelio, estroma y epitelio
Glucosa
Es llevada al estroma por transporte del endotelio desde el acuoso, de aquí pasa por difusión al epitelio
10% es suplida por película lagrimal y vasculatura limbal