Bioquímica y metabolismo Flashcards

1
Q

Distribución de la película lagrimal

A

1- menisco lagrimal
2- película precorneal (córnea y conjuntiva expuestas)
3- saco conjuntival

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Volumen estable de lágrima

A

7.4uL para ojo sin anestesia y 2.6 con anestesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Funciones de la capa lipídica

A
  • Retarda evaporación
  • Propiedades ópticas
  • Barrera hidrofóbica
  • Previene daño al margen palpebral por las lágrimas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Funciones de la capa acuosa

A
  • Proveer oxígeno
  • Composición de electrólitos constante
  • defensa antibacterial y antiviral
  • Disminuir irregularidades de la superficie
  • Remover detritos
  • Modular funciones de epitelios corneal y conjuntival
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

División de la glándula lagrimal principal

A

Dos porciones por la aponeurosis del elevador:

orbitaria y palpebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Localización de las glándulas de Krauze (2/3 de las glándulas accesorias)

A

Parte lateral del fórnix superior, algunas también en el inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Localización de las glándulas de Wolfring

A

A lo largo de los márgenes proximales de cada tarso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Inervación de las glándulas de Meibomio

A

Nervios parasimpáticos colinesterasa positivos y contienen péptido intestinal vasoactivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Localización y producción de las glándulas de Zeiss

A

Margen palpebral, cerca de la raíz de las pestañas. También secretan lípidos que se incorporan en la película lagrimal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Inervación de la glándula lagrimal principal

A

Ricamente inervada por nervios parasimpáticos que contienen aceticolina y VIP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diferencias en la concentración lagrimal de electrolitos en comparación con la sérica

A

Na es paralela al suero. Potasio es 5 a 7 veces mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Solutos en la película lagrimal

A

Urea, glucosa, lactato, citrato, ascorbato y aminoácidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Proteínas encontradas en la película lagrimal

A

IgA, y sIgA, y el resto de las Igs. También se encuentra lisozima, lactoferrina, fosfolipasa, lipocalinas y defensinas. Interferón, citocinas, TNF y factores de crecimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Funciones de la capa mucinosa

A
  • Convertir epitelio corneal de hidrofóbico a hidrofílico
  • Disminuye la tensión superficial en conjunto con la capa lipídica
  • Atrapar células exfoliadas, cuerpos extraños y bacterias
  • Lubricar párpados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Células que secretan mucinas

A

Células caliciformes de la conjuntiva, células del epitelio estratificado de la conjuntiva y córnea. También mínimamente por glándulas de Henle y Manz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Producción de mucina por células caliciformes

A

2-3uL/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Producción acuosa lagrimal al día

A

2-3 ml/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estímulos para secreción lagrimal

A
  • Irritación física
  • Factores psicogénicos
  • Luz brillante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Vías de señalización para secreción lagrimal

A
  • Ca2+/proteín cinasa C dependiente

- cAMP dependiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causas de malfunción lagrimal cualitativa o cuantitativa

A
  • Cambios en cantidad de constituyente lagrimales
  • Cambios en la composición de la lágrima
  • Dispersión irregular
  • Mala distribución por incongruencia globo-párpado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pruebas diagnósticas para disfunción lagrimal

A

Tiempo de ruptura, tinción con fluoresceína, tinción con verde lisamina, tinción con rosa de bengala, prueba de osmolaridad y prueba de Schirmer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Inervación de la córnea

A

Nervios ciliares largos posteriores (ramas de V1) entran a la córnea en tres planos: escleral, epiescleral y conjuntival.
En la periferia entran 70-80 ramas perdiendo su mielina a 1-2 mm del limbo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fuente de oxígeno a la córnea

A

Película lagrimal precorneal, vasculatura palpebral y humor acuoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Principal sustrato metabólico para las células del epitelio, estroma y epitelio

A

Glucosa
Es llevada al estroma por transporte del endotelio desde el acuoso, de aquí pasa por difusión al epitelio
10% es suplida por película lagrimal y vasculatura limbal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Menciona las 3 vías metabólicas de glucosa en la córnea
1- Ciclo del acido tricarboxílico 2- Glucólisis anaeróbica 3- Vía de hexosas monofosfato
26
Grosor del epitelio corneal
50uM, es 5-10% del total de grosor corneal
27
Capas del epitelio
4-6. 1-2 de células escamosas superficial, 2-3 de células aladas y una interna de células columnares basales. Además poseé microvellosidades en la superficie apical cubiertas de glicocáliz
28
Grosor de capa de Bowman
8-12uM
29
Composición de Bowman
Colágeno tipo I y V empacado aleatoriamente en una matriz de proteoglicanos y glicoproteínas. Es acelular y no se regenera
30
Componentes del estroma
Colágeno tipo I (el principal), también V, VI, VII, XII y XIV. El tipo III solo aparece cuando hay proceso de cicatrización. También proteglicanos
31
Glucosaminoglucanos encontrados en el estroma
- queratán sulfato - condroitín sulfato - dermatán sulfato
32
Metaloproteinasas presentes en la córnea
Son una familia de enzimas dependientes de Zn que degradan los componentes de la matriz extracelular. Solo la MMP-2 como proenzima se encuentra en la córnea sana. Los tipos 1, 3 y 9 aparecen en casos de lesión.
33
Grosor de Descemet
10-12 uM
34
Colágeno más abundante en Descemet
Tipo IV
35
Funciones del humor acuoso
- Provee nutrientes al cristalino, córnea y trabéculo - Remover desechos - Mantener PIO - Provee un medio óptico claro
36
¿Dónde se secreta el humor acuoso?
En el epitelio ciliar no pigmentado.
37
Medios de secreción de humor acuoso
- Transporte activo: incluye anhidrasa carbónica II | - pasivo: ultrafiltración y difusión
38
Tasa de secreción de humor acuoso
2-3uL/min
39
Disposición de las capas del epitelio ciliar
La no pigmentada da hacia el humor acuoso en su zona basal y la pigmentada hacia el estroma. Las zonas apicales de las membranas de ambas capas se enfrentan entre sí
40
Células que establecen la barrera hemato-acuosa por la presencia de uniones adherentes
Las del epitelio no pigmentado
41
Pasos de secreción de humor acuoso
1- Absorción de agua y solutos por la superficie estromal del epitelio pigmentada 2- Transferencia de estos al no pigmentado por uniones gap 3- Transferencia de agua y solutos del epitelio no pigmentado a la cámara posterior
42
Sustancias contenidas en el humor acuoso
- iones inorgánicos y aniones orgánicos - carbohidratos - urea y glutation - proteínas - factores de crecimiento - O2 y CO2
43
Concentraciones de iones inorgánicos en humor acuoso
Na, K y Mg son similares al plasma Ca es la mitad del plasma. Los principales aniones son cloro y bicarbonato. También se encuentran hierro, cobre y zinc
44
Concentración de aniones orgánicos en humor acuoso
Lactato es el más abundante (concentración mayor que en plasma) Ácido ascórbico
45
Concentración de carbohidratos en humor acuoso
Glucosa 70% de la del plasma
46
Concentración de protéinas en el humor acuoso
0.02 g por 100/ml. Las más abundantes son albúmina y transferrina
47
VEGF conocidos y cuál es el más importante
Existen A, B, C y D, así como el placentario. El A es el más estudiado, único inducido por hipoxia.
48
Composición de la cápsula del cristalino
Es una membrana basal acelular compuesta primariamente de colágeno tipo IV
49
Describe el epitelio del cristalino
Capa única de células. Cubre la cara anterior del cristalino. Células con actividad metabólica completa. Existe zona germinativa anterior al ecuador.
50
¿Qué son las cristalinas?
Proteínas hidrosolubles. Se dividen en alfa (las más grandes) y beta-gamma
51
Otras proteínas contenidas en el cristalino
Actina, vimentina, tubulina, filensina, faquinina y MIP
52
El balance iónico del cristalino es mantenido primariamente por
Bomba Na, K -ATP asa
53
Fuente de producción de energía en el cristalino
Principalmente glucólisis (formación de 2 moléculas de ATP por molécula de glucosa)
54
Composición del vítreo
98% agua y 0.15 macromoléculas, incluyendo colágeno, hialuronano y proteínas solubles
55
Tipos de colágeno que forman las fibras vítreas
II, IX, V y X
56
Adhesiones del vítreo
Adhesión ligera a la membrana limitante interna. Adhesión fuerte en la base del vítreo (retina periférica y pars plana) y márgenes del disco óptico
57
Proteínas solubles encontradas en el vítreo
La más abundante es albúmina sérica, le sigue transferrina.
58
Proteína estructural de las fibras zonulares
Fibrilina
59
¿Qué es un desprendimiento de vítreo posterior?
Separación del gel vítreo cortical de la membrana limitante interna hasta la base del vítreo.
60
Meta de limitación de tracción macular
Remover la membrana limitante interna
61
Cambios vítreos en la miopía
En ojos mayores de 26 mm las concentraciones de colágeno y hialuronano son 20-30% menores que en emétropes.
62
Cambios fisiológicos después de vitrectomía
Disminuye la viscosidad entre 300 y 2000 veces. Sustancias como factores de crecimiento y antibióticos se transfieren entre segmentos posterior y anterior, también son aclarados más rápido. El movimiento de oxígeno es más rápido.
63
Células encontradas en la retina neural
Fotorreceptores, células bipolares, interneuronas, células ganglionares y sus axones, astroglia, oligodendroglia, células de Schwann, microglia, endotelio vascular y pericitos.
64
Molécula que absorbe luz. Se encuentra en los segmentos externos de los bastones
Rodopsina, tiene unida una molécula de 11-cis-retinal
65
Fototransducción en conos
Opsinas se activan por luz, desencadenan cascada enzimática que hidroliza GMPc y cierra canales de cationes en el segmento externo.
66
Tipos de conos en humanos
L (long), M (middle) S (short).
67
Alteraciones genéticas de rodopsina
Más de 100 mutaciones causan retinitis pigmentosa AD
68
Alteración genética de transducina de bastones
Mutación dominante G38D causa enfermedad de Nougaret, la forma más antigua conocida de nictalopia estacionaria dominante
69
Enfermedad de Oguchi
Alteración en arrestina. Forma de nictalopia estacionaria | También alteraciones en la cinasa de rodopsina la causan.
70
Amaurosis congénita de Leber
Alteraciones en la ciclasa de guanilato (también hay heterogeneidad genética)
71
Enfermedad de Stargardt
Alteraciones en el transportador ABC de bastones
72
Tipos de células bipolares
Diferentes para conos y bastones. Existen por lo menos 2 diferentes tipos para conos: bipolar-ON y bipolar-OFF según se inhiban o exciten con la liberación de glutamato.
73
Función de células horizontales
Son interneuronas antagonistas que inhiben fotorreceptores liberando GABA cuando se despolarizan.
74
Tipos de células ganglionares
2 tipos: On y off
75
Describe el epitelio pigmentario de la retina
Capa simple de células epiteliales cuboides, zona más externa de la retina. Se encuentra entre la coriocapillaris y los segmentos externos de los fotorreceptores. Poseé microvellosidades que se interdigitan con estos últimos.
76
Cantidad de células de EPR
4-6 millones por ojo | Tasa fotorreceptor: célula EPR es de 45:1
77
¿Qué forma la barrera hemato retiniana externa?
Las uniones apicales laterales entre células del EPR
78
Localización de la bomba Na K ATP asa en EPR
Zona apical
79
Funciones cruciales del EPR
- Regeneración de pigmento visual - Fagocitosis de discos desprendidos de fotorreceptores - Transporte de nutrientes, iones y remoción de desechos - Absorción de luz dispersa fuera de foco - Adhesión de la retina
80
¿Cómo contribuye el EPR en la regeneración de pigmento visual?
- Almacén de vitamina A | - Generar 11-cis retinaldehído, usado en la formación de rodopsina
81
Formas en que adquiere el EPR vitamina A
- Tras la utilización de rodopsina, en forma de retinol - De la circulación - Por fagocitosis de discos de segmentos externos
82
Molécula responsable de la generación que se detecta en la autofluorescencia de fondo
Lipofuscina
83
Sistemas que contribuyen a la adhesión de los fotorreceptores al EPR
Fuerzas hidrostáticas pasivas, interdigitación de segmentos externos y vellosidades de EPR, transporte activo de líquido subretinal, estructura de matriz interfotorreceptores.
84
¿Qué son los radicales libres?
Moléculas o átomos que poseen un electrón no apareado
85
¿Cuáles son los radicales libres?
Anión superóxido, radical hidroxilo y peróxido de hidrógeno.
86
¿qué es auto oxidación?
Mecanismo por el que se produce oxidación al azar de lípidos
87
Menciona antioxidantes encontrados en vertebrados
Selenio, glutation, glutation peroxidasa dependiente de selenio, peroxidasa de glutation no dependiente de selenio, vitamina E, carotenoides, SOD y catalasa. Además ascorbato y melanina tienen reportados roles antioxidantes.
88
¿Dónde se encuenta la mayor concentración de Selenio en el ojo humano?
EPR 100-400 ng
89
Carotenoides y dónde se encuentran
Luteína: dispersa en la retina | Zeaxantina: concentrada en la fóvea