El ojo Flashcards
Radio de curvatura de córnea y de esclera
8mm, 12mm
Forma del globo ocular
Esfera oblonga
Diámetro anteroposterior del ojo adulto
23-25mm
Diámetro transverso promedio del ojo adulto
24mm
Profundidad y volumen de la cámara anterior
3mm de profundidad y 200 microlitros de volumen
Volumen de acuoso en cámara posterior
60 microlitros
Volumen de cavidad vítrea
2/3 del total del volumen del ojo. 5-6ml
Volumen total del ojo adulto promedio
6.5-7 ml
Medidas de la córnea en el adulto
12mm meridiano horizontal y 11 en el vertical
Espesor corneal
1mm en la periferia y 0.5mm en el centro
Capas de la película lagrimal y qué céluulas las producen
1- superficie oleosa (glándulas de Meibomio)
2- capa acuosa (glándulas lagrimales principal y accesorias)
3- Capa mucinosa (células caliciformes)
Funciones de la película lagrimal
lubricar superficie de la córnea y conjuntiva, producir superficie óptica lisa, difusión de oxígeno y nutrientes. Contiene inmnoglobulinas, lisozima y lactoferrina.
Poder dióptrico de la córnea en aire
43 D aproximadamente. Es el principal elemento refractivo del ojo
De qué elemento embrionario deriva la superficie anterior de la córnea
Ectodermo superficial
Tipo de epitelio corneal
Estratificado, escamoso, no queratinizado. Sus células columnares basales se encuentran adheridas a la lámina basal por hemidesmosomas.
2-3 capas de células aladas unidas entre sí.
Microvellosidades en la superficie
Células no epiteliales que pueden ser encontradas en el epitelio corneal
Histiocitos, macrófagos, linfocitos y melanocitos pigmentados (todos usualmente en la periferia)
Describe la capa de Bowman
Consiste en fibrillas colágenas dispersas al azar. 8-12um de grosor. No se restaura tras lesión, se sustituye por tejido cicatrizal
Porcentaje del grosor corneal que corresponde al estroma
90%
Composición del estroma
Queratocitos productores de colágeno, sustancia fundamental (proteoglicanos) y colágeno organizado en lamelas (organización de fibras uniforme en tamaño y separación).
Tipos de colágenos del estroma
I, III, V y VI
VII se encuentra en el epitelio
Describe la membrana de Descemet
Lámina basal del endotelio. PAS positivo. 3-4 um al nacer. 10-12 en el adulto. Zona anterior con bandas (desarrollo en útero). Zona posterior sin bandas (durante la vida). Rica en colágeno IV.
¿Qué son las verrugas de Hassall-Henle?
Excrecencias periféricas de Descemet, comunes sobre todo en ancianos. Las centrales (guttae) tambien aparecen con la edad avanzada.
Estructura de donde deriva el endotelio
Cresta neural
Describe el endotelio
Capa única de células hexagonales. Aproximadamente 500,000 en total. Densidad de 3000/mm2. Su parte apical enfrente la cámara anterior. Las células presentan entre sí complicadas uniones, pero no hay desmosomas.
Grosor de la esclera
0.3mm detrás de las inserciones musculares, 1mm en el polo posterior, alrededor del NO, 0.4-0.5 en el ecuador y 0.6mm anterior a las inserciones musculares
Irrigación de la esclera
Esencialmente avascular, excepto por vasos superficiales de la epiesclera y los plexos intraesclerales posteriores al limbo.
¿Qué son los bucles de Axenfeld?
Ramas de los nervios ciliares que inervan la córnea que a veces salen de la esclera posterior al limbo nasal y temporal. A veces son pigmentados, no deben confundirse con tejido uveal o melanoma.
Composición del estroma de la esclera
Haces de colágeno, fibroblastos y moderada cantidad de sustancia fundamental.
Estructuras que se encuentran en el limbo que mide de 1-1.5mm
1- Palizadas conjuntival y limbal 2- Cápsula de tenon 3- Epiesclera 4- Estroma corneo escleral 5- Aparato de drenaje de acuoso
Partes que conforman el ángulo de la cámara anterior
1- Línea de Schwalbe 2- Trabéculo y canal de Schlemm 3- Espolón escleral 4- Borde anterior del cuerpo ciliar (inserción de fibras longitudinales al espolón) 5- iris
¿Qué es la malla trabecular?
Tejido esponjoso conectivo dispuesto en forma circular en el que se encuentran trabeculocitos, células con propiedades fagocíticas y contráctiles.
Divisiones de la malla trabecular
1- porción uveal
2- malla corneo escleral
3- tejido yuxtacanalicular (la que mayor contribuye a la resistencia al flujo)
Describe el canal de Schlemm
Tubo circular similar a un vaso linfático. Monocapa contínua de endotelio no fenestrado y una pared de tejido conectivo delgada.
Cantidad de canales colectores y a dónde drenan
25-30 canales colectores salen del canal y drenan en los plexos profundos y medio esclerales. Aprox. 8 drenan directamente en plexos epiesclerales como venas acuosas.
Cambios trabeculares con la edad
Engrosamiento de las hojas trabeculares, celularidad endotelial disminuida, aumenta el tejido conectivo, desechos se acumulan en la malla, así como glucosaminoglucanos en el espacio extracelular.
Composición del tracto uveal
El mayor compartimento vascular del ojo
1- iris
2- cuerpo ciliar
3- coroides
Adhesiones firmes del tracto uveal a la esclera
1- espolón escleral
2- salida de las venas vorticosas
3- NO
Composición del iris
vasos sanguíneos, tejido conectivo, melanocitos y células pigmentarias
Composición del estroma del iris
Células pigmentadas y no pigmentadas, fibras colágenas, matriz con contenido de ácido hialurónico.
Estructura que forma la mayor parte del estroma iridiano
Vasos sanguíneos
Trayecto de vasos iridianos
Mayoría siguen un curso radial saliendo del circulo arterial mayor, en el collarette se producen anastomosis con venas formando el círculo arterial menor (incompleto)
Localización del círculo arterial mayor
Ápex del cuerpo ciliar
Describe el epitelio posterior pigmentado del iris
Estructura aterciopelada, muy pigmentada, contínua con epitelio no pigmentado de cuerpo ciliar.
Origen embriológico del músculo dilatador y del esfínter de la pupila
Capa externa de la copa óptica, que es neuroectodermo
Inervación del dilatador de la pupila
Simpática y parasimpática. (Hay contracción con estimulación alfa adrenérgica. Estimulación colinérgica puede tener un rol inhibitorio).
Trayecto de la neurona de primer orden de la cadena simpática
Inicia ipsilateral en hipotálamo, pasa al tallo, hace sinapsis con materia gris medular a nivel de T1
Trayecto de la segunda neurona preganglionar
Sale de la espina, pasa por ápex pulmonar y ganglio estrellado sin sinapsis. Hace sinapsis en ganglio cervical superior
Trayecto de la tercera neurona post gangliionar
Inicia en ganglio cervical superior, se une al plexo de la carótida interna, entra al seno cavernoso y viaja con la división oftálmica del par V, entra a la órbita y llega al músculo dilatador.
Inervación primaria del esfínter pupilar
Parasimpática de fibras que se originan en el núcleo del par III. Respuesta farmacológica a estimulación muscarínica
Trayecto de las fibras parasimpáticas que inervan el esfínter pupilar
- Sale del subnúcleo de Edinger-Westphal y sigue la división inferior del par III luego que se bifurca en el seno cavernoso.
- Rama que inerva el oblicuo inferior
- Sinapsis con fibras postgangliónicas del ganglio ciliar
- Viaja en los nervios ciliares cortos hasta el esfínter
- Las fibras son mielinadas
Lugar de adhesión del cuerpo ciliar a la esclera
En el espolón escleral, vía las fibras longitudinales
Funciones del cuerpo ciliar
1- Formación de humor acuoso
2- Acomodación
3- Drenaje trabecular y uveoescleral
Tamaño y partes del cuerpo ciliar
6-7 mm de ancho. 1- Pars plana, 2- Pars plicata
Describe la pars plana
Relativamente avascular, lisa y pigmentada. 4mm. Va de la ora serrata a los procesos ciliares. (se localiza 3-4 mm desde el limbo, zona más segura para incidir en la cámara vítrea)
Describe la pars plicata
Muy vascularizada. 70 pliegues radiales o procesos ciliares.
Zona de adhesión de las fibras zonulares en el cuerpo ciliar
Valles de los procesos ciliares, aunque también en la pars plana
Capas de epitelio del cuerpo ciliar
No pigmentada (entre el acuoso y la pigmentada) y pigmentada
Irrigación arterial del cuerpo ciliar
Arterias ciliares anteriores y larga posterior.
Drenaje por el sistema vórtex
Capas del músculo ciliar (liso)
1- longitudinal (más externa)
2- radial (media)
3- Circular
Inervación del músculo ciliar
Fibras parasimpáticas del par III a través de los nervios ciliares cortos
Efecto de drogas colinérgicas en músculo ciliar
Contracción. Se aumenta el flujo de drenaje por apertura mecánica de la malla trabecular.
Describe la coroides
Parte posterior del tracto uveal. Nutre la porción externa de la retina. Grosor de 0.25mm
Menciona las 3 capas de vasos de la coroides
1- coriocapilar
2- capa media de vasos pequeños
3- capa externa de vasos grandes
Origen de la perfusión de la coroides
De las arterias ciliares largas y cortas posteriores. Así como de las arterias ciliares anteriores.
Drenaje por el sistema vórtex
La membrana de Bruch se extiende desde el margen del disco óptico hasta la ora serrata, ¿qué elementos la conforman?
1- lámina basal de EPR 2- zona interna de colágeno 3- banda de fibras elásticas 4- zona externa de colágeno 5- lámina basal de coriocapilaris
Estas láminas de tejido conectivo son muy permeables a moléculas pequeñas (fluoresceína)
Característica de los vasos de la coriocapilaris
capa contínua en un solo plano bajo el epitelio pigmentario. Paredes extremadamente delgadas con fenestraciones. Los vasos medios y externos no son fenestrados.
Poder dióptrico del cristalino
Aprox 20 D
Medidas del cristalino al nacimiento
Diámetro 6.5 mm
Eje AP 3mm
Medidas del cristalino en el adulto
diámetro 9-10 mm
eje AP 6mm
Describe la acomodación
Contracción del músculo ciliar
Relajación zonular
Abombamiento de la curva anterior del cristalino
Nutrición del cristalino
Es avascular y no inervado. Depende del acuoso y del vítreo.
Describe la cápsula del cristalino
Lámina basal del mismo. Rica en colágeno tipo IV. Zona anterior aumenta de grosor durante la vida, la posterior se mantiene constante.
Localización del epitelio en el cristalino
Se encuentra por debajo de la cápsula anterior y ecuatorial, ausente en la zona posterior.
Describe las fibras zonulares
Se originan de la lámina basal del epitelio no pigmentado de la pars plana y plicata. Se adhieren a la cápsula en zonas anterior y posterior al ecuador. Están compuestas de muchos filamentos de fibrilina
Tamaño de la mácula
5-6 mm en diámetro
¿De dónde deriva la retina?
De la capa interna y externa de la copa óptica
Menciona las 10 capas de la retina neurosensorial de interna a externa
1- Membrana limitante interna 2- capa de fibras nerviosas 3- Células ganglionares 4- Plexiforme interna 5- nuclear interna 6- membrana limitante media 7- plexiforme externa 8- nuclear externa 9- membrana limitante externa 10- segmentos internos y externos de conos y bastones
Es una monocapa de células hexagonales que se extiende desde el disco óptico hasta la ora serrata donde se une al epitelio pigmentado del cuerpo ciliar
Epitelio pigmentario de la retina
Menciona las funciones del epitelio pigmentario de la retina:
1- Metabolismo de vitamina A
2- Mantenimiento de la barrera hemato-retiniana
3- Fagocitosis de segmentos externos de receptores
4- Absorción de luz
5- Intercambio de calor
6- Formación de la lámina basal de la membrana de Bruch
7- Producción de la matriz de mucopolisacáridos que rodea los segmentos de receptores
8- Transsporte activo de materiales dentro y fuera del EPR
Describe un bastón
Contiene un segmento externo que múltiples discos (no unidos a la membrana plasmática) y un cilio central que lo conecta con el segmento interno.
Este segmento interno se divide en 2 elementos: un elipsoide externo que contiene mitocondrias, y un mioide interno que contiene glucógeno. El mioide se continúa con el cuerpo celular donde está el núcleo. Termina en el cuerpo sináptico o esférula.
Curso que siguen las fibras nerviosas para entrar al nervio óptico
Las de la retina temporal tienen un curso arqueado alrededor de la mácula, entrando superior e inferior. El haz papilo macular marcha directo hacia el NO desde la fóvea. Los axones nasales siguen un curso radial.
Menciona los elementos gliales de la retina
Principalmente las células de Müller que se extienden verticalmente desde la membrana limitante externa hacia la limitante interna. Sus núcleos están en la nuclear interna.
Perfusión de la retina
La parte interna es dada por ramas de la arteria central de la retina. En 18-32% de los casos puede darse una arteria ciliretiniana para la mácula.
Describe la barrera hemato-retiniana
Una sola capa de células endoteliales no fenestradas, uniones ajustadas. Lámina basal que cubre superficie externa de endotelio y una capa interrumpida de pericitos. Los vasos retininanos no se extienden más profundo que hasta la membrana limitante media.
Describe la membrana limitante externa
La más externa, justo después del EPR. No es una verdadera membrana. Se forma por los sitios de adhesión de fotorreceptores adyacentes y las células de Müller. Es muy fenestrada.
La capa plexiforme externa se compone de:
Interconexiones entre los cuerpo sinápticos de los fotorreceptores y las células horizontales y bipolares.
Describe la capa de fibras de Henle
Es la plexiforme externa en la zona de la mácula, donde es más gruesa porque los axones de conos y bastones son más laros y oblicuos al desviarse de la fóvea.
Menciona los núcleos celulares contenidos en la nuclear interna
Celulas bipolares, Müller, horizontales y amacrinas.
¿En qué consiste la capa interna plexiforme?
Axones de las células bipolares y amacrinas y las dendritas de las células ganglionares y sus sinapsis
Describe la membrana limitante interna
No es una verdadera membrana. Se compone de los pedículos de las células de Müller y adhesiones a la lámina basal.
Mácula según vista por retinólogos
Area entre arcadas vasculares temporales
Mácula histológicamente
Región con más de una capa de núcleos de células ganglionares
Menciona los pigmentos encontrados en la mácula
Luteína, más concentrada en zonas de bastones
Zeaxantina, más concentrada en zonas de conos
Describe la fóvea
Depresión cóncava central retiniana de aprox 1.5mm en diámetro
Describe la parafóvea
Alrededor de la fóvea, 0.5mm de ancho, donde la capa de células ganglionares, la limitante interna y la plexiforme externa son más gruesas.
Dóndde se encuentra la perifóvea
Alrededor de la parafovea, mide 1.5 mm de ancho.
Describe la foveola
Depresión central dentro de la fóvea, a 4mm temporal y .8mm inferior al centro del NO. 0.35mm de diámetro y .10mm de grosor. Solo contiene fotorreceptores, células de Müller y otros elementos gliales. Solo contiene conos.
Describe la zona avascular foveal (FAZ)
Localización similar a la foveola, 250- 600um de diámetro o mayor.
¿Qué es la ora serrata?
El límite entre la retina y la pars plana. Más lisa temporal , más serrada en la zona nasal. La retina periférica en esta zona está muy atenuada, los fotorreceptores están mal formados y con frecuencia hay presencia de quistes (de Blessig-Iwanoff).
Volumen de vítreo
4/5 del total del globo. Volumen cercano a 4mL
Composición del vítreo
99% agua, presencia de fibras colágenas (principalmente tipo II) y hialocitos
Adhesiones del vítreo a la retina
Base del vítreo (2 mm anterior a la ora serrata, 4mm posterior a ella), margen del disco, región perimacular, a los vasos retinianos y a la cápsula posterior del cristalino.