Nervios craneales Flashcards
Tracto de nervio olfatorio
Origen en receptores olfatorios de la mucosa de la nariz. Fibras sin mielina pasan de la cavidad nasal a través de la placa cribiforme del etmoides y entran al bulbo olfatorio.
Origen del NO y cantidad de axones
Más de un millón de axones. Origen en la capa de células ganglionares de la retina. Se extiende hasta la corteza occipital
¿Cuáles son las 4 áreas topográficas del NO?
1- intraocular (1mm largo)
2- intraorbitaria (25 mm)
3- intracanalicular (4-10 mm)
4- intracraneal (10 mm)
Tamaño de la porción intraorbitaria
25-30mm (mayor que los 18mm de la parte posterior del globo al canal óptico)
Tamaño del disco óptico
Muy variable. Promedio 1.76mm horizontal y 1.92mm vertical
Partes de la cabeza del nervio óptico
1- capa de fibras nerviosas superficial
2- área prelaminar
3- área laminar
4- área retrolaminar
Células por las que son reemplazadas las células de Müller en la cabeza del nervio óptico
Astrocitos (10% del volumen de la cabeza del nervio)
Dividen los axones en aproximadamente 1000 fascículos
Funciones de la lámina cribosa
1- andamio para los axones del NO
2- punto de fijación para la arteria y vena central de la retina
3- Refuerzo del segmento posterior del globo
Cambios en el NO en la zona retrolaminar
Aumento de diámetro a 3mm por adición de mielina y la presencia de oligodendroglia y las vainas meníngeas.
¿Dónde se fusiona la vaina dural del nervio con el periosteo?
A nivel del canal óptico, inmovilizando el nervio y dejándolo susceptible a fuerzas de cizallamiento por trauma transmitido.
Función de la pia madre
Divide el NO en axones, provee soporte y nutrición a los axones y glía.
Tracto de la región intracraneal
llegan al quiasma óptico, el quiasma los divide en tractos derecho e izquierdo y cada uno llega a su respectivo cuerpo geniculado. De ahí salen radiaciones ópticas que pasan a la corteza visual primaria.
Riego arterial de la cabeza del nervio óptico
- retrolaminar: vasos piales y arterias ciliares posteriores
- laminar: ciliares cortas posteriores y ramas del círculo arterial de Haller y Zinn
- prelaminar: Ciliares cortas posteriores, cilioretiniana (si hay) y arterias coroideas recurrentes.
- capa nerviosa: arteria central de la retina
Irrigación arterial de la zona intraorbitaria
red pial, ramas vecinas de la oftálmica, también ciliares cortas y coroideas.
Irrigación del NO en la porción intracanalicular
vasos piales originados en la arteria oftálmica
Irrigación de la porción intracraneal del NO
ramas de la carótida interna y de la arteria oftálmica
Describe el quiasma óptico
parte anterior inferior del piso del tercer ventrículo. Rodeado por pia y aracnoides. Mide 12mm de ancho y 8 de largo AP, 4 mm de grosor.
Figras que se decusan y fibras que no
- extramaculares inferonasales se cruzan en la rodilla de Wilbrand antes del tracto óptico
- extramaculares superonasales cruzan direcamente al tracto opuesto
- extramacualres temporales no se cruzan en el quiasma o tracto
- maculares son el centro del NO 80-90% del total de volumen
Porcentaje de fibras ópticas cruzadas
53% se cruzan,
47% no se cruzan
Contenido de un tracto óptico
-Fibras temporales ipsilaterales
- fibras nasales contralaterales
Las de retina superior son mediales, las de inferior, laterales.
- fibras maculares (dorsolateral)
Describe los cuerpos geniculados laterales
Son las zonas de sinapsis para las proyecciones visuaels. Estructuras ovales que reciben cerca de 70% de las fibras del tracto óptico en 6 capas alternadas de materia gris y blanca.
1, 4 y 6 axones contralaterales
2, 3 y 5 ipsilaterales.
Describe las radiaciones ópticas
Conectan los cuerpos geniculados laterales con la corteza occipital.
Describe la corteza visual
Es la zona más delgada de corteza cerebral humana, tiene 6 capas de células y ocupa los labios superior e inferior de la fisura calcarina en las superficies medial posterior de los lóbulos occipitales.
Es irrigada por la arteria cerebral posterior, rama de la basilar. En algunos individuos también contribuye la cerebral media.
Músculos inervados por par III
todos los músculos extraoculares excepto el oblicuo superior y el recto lateral. Proveé inervación colinérgica al esfínter de la pupila y al músculo ciliar
Subnúcleo del núcleo del III nervio craneal que no se encuentra en pares
Elevador del párpado
¿Qué proveé el núcleo de Edinger Westphal?
Inervación parasimpática preganglionar eferente al músculo ciliar y al esfínter pupilar.
¿Qué inerva la división superior del NC III?
recto superior, elevador del párpado.
¿Qué inerva la división inferior del NC III?
Rectos medial e inferior, y oblicuo inferior.
Trayecto de las fibras parasimpáticas del NC III
Entran en la división inferior, siguen la rama del oblicuo inferior, se unen al ganglio ciliar, haciendo sinapsis con las fibras postganglionares que emergen como nervios ciliares cortos. Perforan la esclera y siguen la coroides para inervar el esfínter pupilar y el músculo ciliar.
¿Por qué las fibras parasimpáticas del III NC son más vulnerables a la compresión que a la isquemia?
Por su localización superficial en la periferia del NC III
Define el reflejo luminoso
Simultánea e igual constricción de pupilas en respuesta a iluminación en un ojo u otro.
Describe la vía aferente pupilar para el reflejo luminoso
Coincide con la vía visual. Hay decusación nasal a nivel del quiasma. En el tracto posterior, las fibras pupilares dejan a las visuales, pasan a la zona lateral del mesencéfalo y alcanzan el núcleo pretectal en el colículo superior. De aquí las fibras eferentes pasan al núcleo de EW y corren a lo largo de las fibras del oculomotor.
Describe el reflejo de visión cercana
Sinquinesis que ocurre con el cambio de atención de distancia a cerca. Incluye acomodación, miosis y convergencia.
Describe la vía del reflejo de cerca
Inicia en la corteza occipital, desciende por vías corticofugas hacia las areas pretectal y tegmental. De aquí las fibras pasan al núcleo EW, nucleo del recto medial y del VI. De ahí las fibras siguen la misma vía que del rejelo luminoso, pero las fibras terminales se dirigen al músculo ciliar.
Cantidad de fibras del NC III
24 000
Cantidad de fibras del par IV
3 400, es el que tiene la menor cantidad de fibras de los NC, pero el de mayor trayecto intracraneal (75 mm)
Localización del núcleo del IV par
Mesencéfalo caudal, nivel del colículo inferior. Contínuo con el núcleo del III.
¿Cuál es el único NC completamente decusado y único nervio motor que sale dorsalmente del SN?
El IV par
Curso intraorbitario del IV par
Entra por la fisura orbitaria superior por fuera del anillo de Zinn y corre superiormente para inervar el oblicuo superior. No suele afectarse por los bloqueos retrobulbares
¿Cuál es el nervio craneal más grande?
El V. Posee divisiones motoras y sensitivas.
Inervación sensorial del V par
Cuero cabelludo, frente, cara, párpados, ojos, glándulas lagrimales, músculos extraoculares, orejas, dura madre y lengua.
Inervación motora de V par
Músculos de masticación por la división mandibular
Localización del núcleo del V par
Desde el mesencéfalo hasta los segmentos superiores cervicales (C4 incluso)
Patrón sensitivo de daño al núcleo sensitivo del trigémino en el tallo cerebral
Áreas concéntricas de la cara con la boca en el centro
Si el daño es periférico, dependerá de la distribución (oftálmica, maxilar o mandibular).
NC que media el reflejo oculocardíaco
Trigémino
Músculos inervados por el núcleo motor del trigémino
Pterigoideo, masetero y temporal. Tensor del tímpano, tensor del velo palatino, milohioideo y vientre anterior del digástrico.
Describe la porción intracraneal del V par
Emerge de la porción lateral del puente, pasa sobre el ápex petroso, forma el ganglio del trigémino (Gasser o semilunar) y se divide en 3 ramas.
Curso de la división oftálmica del V par
Entre al seno cavernoso lateral a la carótida interna, corre entre NC III y IV. Pasa a la órbita por la fisura orbitaria superior y se divide en 3 ramas (frontal, lagrimal y nasociliar).
Inervación del nervio frontal
Se divide en supraorbitario y supratroclear: Sensación de parte medial de párpado superior, conjuntiva, frente, cuero cabelludo, senos frontales y lado de la nariz
Inervación del nervio lagrimal
Glándula lagrimal, conjuntiva vecina y piel.
Inervación del nervio nasociliar
Sensación a través de ramas nasales a los cornetes medio e inferior, septum, pared nasal lateral y punta de la nariz.
La rama infratroclear inerva el sistema de drenaje lagrimal, la conjuntiva, piel del canto medial.
Los nervios ciliares largos cargan fibras sensitivas provenientes del cuerpo ciliar, iris y córnea e inervan simpáticamente al dilatador del iris. Sensación del globo proviene de los nervios ciliares cortos. En los ciliares también van ramas parasimpáticas al esfínter y múculo ciliar.
Curso extracraneal de la rama maxilar V2
Sale del ganglio trigémino y del cráneo a través del foramen rotundum (por debajo de la fisura orbitaria superior). Corre por la fosa pterigopalatina dentro de la fisura orbitaria inferior y sale por el canal infraorbitario como el nervio infraorbitario.
Inervación de la rama maxilar V2
- rama palpebral inferior (párpado inferior)
- rama nasal (lado de la nariz)
- rama superior labial (labio superior)
También inerva dientes, seno maxilar, techo de la boca, paladar blando.
Trayecto e inervación de la rama mandibular V3
Fibras motoras y sensitivas. Sale del cráneo a través del foramen ovale y proveé inervación motora a los músculos masticatorios. Proveé sensibilidad a la mucosa y piel de la mandíbula, labio inferior, lengua, oído externo y tímpano.
Localización del núcleo del NC VI
piso del 4to ventrículo, bajo el colículo facial en el puente caudal.
Trayecto intraorbitario del NC VI y músculos que inerva
Entra por la fisura orbitaria superior por dentro del anillo de Zinn e inerva el recto lateral.
Localización del núcleo del VII par
Columna en forma de cigarro, 4mm largo, se localiza en el tercio caudal del puente.
¿Qué es el seno cavernoso?
Canales venosos interconectados localizados posterior al ápex orbitario y lateral al seno esfenoidal y fosa pituitaria.
Estructuras que se localizan en el seno cavernoso
- Arteria carótida interna (con su plexo simpático)
- CN III, IV y VI
- División oftálmica y maxilar de CN V
Irrigación arterial cerebral
Carótidas internas derecha e izquierda en la parte rostral y vertebrales derecha e izquierda (que se unen para formar la basilar) en la parte posterior y tallo. Se interconectan en la base del cerebro en el círculo de Willis.