Órbita Flashcards
Qué relación se establece entre la glándula lagrimal y el músculo elevador del párpado superior
La glándula lagrimal estará en relación con el tendón se músculo elevador del párpado superior, este tendón divide a la grandula una parte superior llamada posición orbitaria y una parte inferior llamada porción palpebral.
Ubicación de la glándula lagrimal
Fosa lagrimal, relacionada al hueso frontal
puntos lagrimales
En el borde medial del párpado se encuentran los puntos lagrimales, que serán las aperturas de los conductillos lagrimales superior e inferior, que se fusionan dando origen a un conducto que desemboca en el saco lagrimal
Ubicación del saco lagrimal
En el surco lagrimal, formado por las crestas lagrimales de los huesos lagrimal y maxilar.
Ubicación del anillo tendinoso común
En relación con el conducto óptico y la fisura orbitaria superior, se encuentra el sitio de inserción de anillo tendinoso común.
El conducto óptico desemboca directamente en en el anillo tendinoso común
Características del nervio óptico
En nervio óptico está envuelto en una vaina externa (duramadre) y una vaina interna (aracnoides y piamadre), por lo tanto, está embebido de líquido cerebroespinal.
Porciones del nervio óptico
Intraocular, intraorbitaria, intracanalicular, intracraneal
Por dónde ingresa el nervio oculomotor a la órbita
Fisura orbitaria superior
Información que lleva el nervio oculomotor al ganglio ciliar
El ramo inferior lleva información parasimpática preganglionar que será llevada al ganglio ciliar. En este lugar hará sinapsis y será dirigida a músculos lisos al interior del bulbo ocular.
Nervio abducens
ingresa por fisura orbitaria superior, al interior del anillo tendinoso común.
Inerva al músculo recto lateral.
Nervio Troclear
Ingresa a la órbita a través de la fisura orbitaria superior, por fuera del anillo tendinoso común.
Se dirige hacia medial para inervar al músculo oblicuo superior.
Ramas del nervio oftálmico que ingresan a la órbita
Nasociliar, frontal, lagrimal
nervio lagrimal
El nervio lagrimal se dirige hacia lateral para llegar a la glándula lagrimal.
nervio frontal
El nervio frontal tiene un trayecto más medial, se divide en los nervios supraorbitario y supratroclear.
nervio nasociliar
El nervio nasociliar ingresa por dentro del anillo tendinoso común, dirigiéndose hacia medial y emitiendo ramos hacia el ganglio ciliar con información simpática. Desde el ganglio ciliar salen los nervios ciliares cortos que van a penetrar en el bulbo ocular cercanos a la zona de inserción del nervio óptico. Este nervio también emite nervios ciliares largos, los cuales no pasan por el ganglio.
El nervio nasociliar, emitirá los nervios etmoidales anterior y posterior. En su prolongación más anterior estará el nervio infratroclear.
Vena oftálmica superior
Se encuentra en la fisura orbitaria superior, pasando por fuera del anillo tendinoso común.
En una visión lateral, la vena oftálmica parece sobre el bulbo ocupar y el nervio óptico.
Tributarias: vena supraorbitaria y vena supratroclear, venas vorticosas (directamente desde el bulbo ocular).
Ramas de la arteria oftálmica
Arteria central de la retina, arteria lagrimal, arterias etmoidales, arterias ciliares largas y cortas, arteria supraorbitaria, arteria nasal dorsal, arteria palpebral medial y a la arteria supratroclear.
Vena oftálmica inferior
Se conecta con un plexo ubicado en la fosa infratemporal y pterigopalatina.
Recibe venas vorticosas y a la vena infraorbitaria.
junto a la vena oftálmica superior forman un circuito que confluye hacia la fosa craneal media, específicamente el seno cavernoso.
tabique orbitario
Los párpados tienen una estructura interna que le da estabilidad y sostén, que proviene de las membranas periósticas de las paredes óseas de la órbita (periorbita), generando el tabique orbitario el cual está firmemente unido a todo el reborde de la órbita.
Tarso inferior y tarso superior
Tarso inferior y tarso superior, especialización que confiere estructura interna a los párpados respectivos, están unidos al reborde a través de los ligamentos palpebral medial y lateral.
Uniones del tarso superior
El tarso superior está unido al tendón del músculo elevador del párpado superior y al músculo tarsal superior, (recibe información autónoma simpática).
Irrigación de las zonas circundantes a la órbita y párpado
Arteria supratroclear, supraorbitaria, lagrimal, dorsal de nariz, angular - de la facial-, arteria transversa de la cara -temporal superficial-
Inervación de zonas circundantes a la órbita
supraorbitario, supratroclear, infratroclear, lagrimal, infraorbitario-del maxilar-,
Fóvea
Fóvea, pequeña depresión en la que el grosor de la retina se ve interrumpido. Sitio de mayor concentración de conos, en donde el segmento externo sensible a la luz queda más expuesto a la luz. Por lo tanto, la fóvea es el sitio donde la luz incide de manera más directa y corresponde al sitio de mayor agudeza del campo visual.
Ora serrata
límite anterior de la retina, tendrá continuidad con elementos del segmento anterior del bulbo ocular.
Cuerpo vítreo
fija las estructuras nerviosas
Disco óptico
representa la primera porción del nervio óptico.
mácula
Mancha oscura hacia lateral en la parte posterior de la túnica interna
Componentes de la túnica media
cuerpo ciliar, iris, músculo dilatador de la pupila, coroides
Cuerpo ciliar
Cuerpo ciliar, formado en su interior por musculatura lisa (músculo ciliar) que recibe información parasimpática del nervio oculomotor, procesos ciliares.
Iris
diafragma que tiene una apertura central, su color depende de la cantidad de epitelio pigmentario. En él se encuentran el músculo dilatador de la pupila que tiene fibras radiadas y permiten en aumento del tamaño pupilar (midriasis), y el músculo esfínter de la pupila que tiene fibras circulares y su acción es contraer la pupila (miosis).
coroides
El conjunto de estructuras vasculares corresponden a la coroides, que está formada por arterias que provienen de las arterias ciliares posteriores cortas.
Esclera
le aporta el color blanco al bulbo ocular.
córnea.
Hacia anterior, la esclera sufre una diferenciación de su tejido para formar la córnea. Tiene una curvatura mayor que el bulbo ocular y es avascular, por esta misma razón es transparente, recibe el oxígeno de la atmósfera.
La diferencia entre esclera y córnea está dada por el limbo corneal.
Cristalino
otro de los medios transparentes, lente natural que permite enfocar objetos a una distancia cercana.
zónula ciliar
Mantiene en su lugar al cristalino hacia los procesos ciliares y el cuerpo ciliar. Forma el ligamento suspensor del cristalino
Cámara vítrea
delimitada por anterior por el cristalino y la zónula ciliar.
Cámara posterior
espacio entre el iris, la zónula ciliar y el cristalino. En el proceso ciliar se genera el humor acuoso, que circulará a través de la pupila hacia la cámara anterior.
Cámara anterior
entre el iris y la córnea. En la superficie del iris está la red trabecular que genera un drenaje del humor acuoso, generando un seno venoso escleral que saldrá hacia las venas vorticosas.
Ángulo iridocorneal,
Angulo entre iris y córnea, si es pequeño se puede generar un problema en el drenaje del humor acuoso.
Espacio epiescleral,
bajo la vaina del bulbo ocular, hacia este espacio es dirigido en humor acuoso
humor acuoso
El humor acuoso está encargado de la nutrición de la córnea y el cristalino.
m