ATM y cara Flashcards
Músculo occipito frontal
Músculo compuesto por dos vientres, uno frontal y otro occipital, unidos por la galea aponeurótica
Características de los músculos faciales
Los músculos faciales son parte del rostro. Están inervados por el nervio facial, no están revestidos por fascia profunda, no tienen elementos propioceptivos, sus inserciones son generalmente a nivel óseo y dérmico (también pueden ser ambas en la piel), participan en la gesticulación de la mímica.
Origen de la arteria facial transversa
constituye una anastomosis entre la arteria facial y la arteria temporal superficial.
Hitos relevantes del músculo buccinador
En esta región el conducto de secreción parotídea hace su ingreso a la cavidad oral, atravesando el músculo buccinador.
Límites de la región infratemporal
Lateral: rama mandibular
Medial: proceso pterigoides y musculatura faríngea
Posterior: región parotídea
Anterior: tuberosidad del maxilar
Por dónde ingresan los vasos maxilares a la fosa infratemporal y el nervio auriculotemporal
Por el ojal retrocondíleo
Inserciones del ligamento esfenomandibular
Língula de la mandíbula y cuerpo del esfenoides, es un reforzamiento de la fascia interpterigoidea.
Ojal retrocondileo
Espacio entre el ligamento esfenomandibular y cuello del proceso condilar. Es importante porque por aquí ingresan a la fosa infratemporal los vasos maxilares y un ramo del nervio mandibular (n. auriculotemporal).
Venas mandibulares
El plexo pterigoideo recibe tributarias a la vena oftálmica inferior con la vena facial profunda que van hacia las venas mandibulares y estas drenana a la retromandibular
Ramas del mandibular
Nervio lingual, alveolar inferior, auriculotemporal, temporobucal, temporomaseterino, temporal profundo medio
Divisiones del tronco temporobucal
Nervio bucal y nervio temporal profundo anterior
ramos del nervio maxilar
Nervio palatino mayor y menor, nervio nasopalatino, nervio cigomático, nervio infraorbitario
Nervio alveolar inferior
Ramo inferior. Más hacia posterior que se introduce en el canal mandibular, termina a la altura del foramen mentoniano, donde emerge y se vuelve el nervio mentoniano. Inerva dientes y las partes blandas del labio inferior y de la región mentoniana.
Nervio lingual
se haya relacionado con el nervio cuerda del tímpano
Qué se inserta en las espinas mentoneanas
En la superior el geniogloso, en la inferior el geniohideo
Qué se inserta en las fosas digástricas
vientre anterior del músculo digástrico.
Fascia Interpterigoidea
Se inserta superiormente en la base del cráneo, medial al agujero oval, desciende hacia el pterigoideo medial y lo recubre al desdoblarse en dos hojas que se insertan en la mandíbula.
Es topográficamente importante ya que subdivide la región infratemporal en una región pterigomandibular (entre rama mandibular y fascia interpterigoidea) y una región pterigofaríngea/laterofaringeo (entre fascia interpterigoidea y musculatura faríngea).
Músculo que participa en la depresión mandibular
pterigoideo latearl
Músculos que participan en la excursión lateral
pterigoideo lateral
Músculos que participan en la elevación
El resto
Inserción superior de la cápsula articular
la cápsula se inserta en el contorno del proceso condilar por inferior; próximo al fibrocartílago articular en su parte anterior y media; más alejada del borde posterior del proceso condilar. En su cara medial la inserción de la cápsula es más alta, no desciende tanto hacia posterior.
Ligamento lateral
corresponde a una condensación de las fibras laterales de la cápsula articular, cuyas fibras se extienden desde el tubérculo cigomático anterior hacia las inserciones capsulares inferiores, es el responsable de la limitación de movimientos excursivos mandibulares (apertura máxima y lateralidades del lado correspondiente).