Ojo Y Piel Flashcards

1
Q

Cuáles son las capas que tenemos en el ojo

A

Fibrosa → Esclera y cornea (transparente)
Vascular (úvea) → coroides, cuerpo ciliar e iris
Retina → Retina nerviosa y pigmentada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Componente que le da color al ojo

A

Iris

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Componente por el que pasa la luz

A

Pupila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Función de la cornea y el cristalino

A

Capturar y enfocar luz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Función del iris

A

Ajustar la pupila de acuerdo a los cambios de luz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Función de la retina

A

Células fotorreceptoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estereopsis

A

Imagen 3D intergrada por el cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipo de tejido que rodea la cámara ocular y protege al ojo ante el movimiento

A

Tejido adiposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuáles son los compartimentos intraoculares

A

Cámara anterior: entre la cornea y el iris
Cámara posterior: iris y cristalino
Cámara vítrea: parte posterior cristalino y la retina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuántas capas tiene la cornea?

A

5 → Epitelial, membrana de Bowman, estroma corneal, membrana de Descement y endotelio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características del epitelio corneal

A
  • Epitelio plano estratificado no queratinizado
  • Zona muy sensible
  • Contiene ferritina
  • Continuo con el epitelio conjuntival
  • Se regenera
  • Células madre corneolimbicas
  • Terminaciones nerviosas y microvellosidades
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Características de la membrana de bowman

A

Tiene fibras de colágeno dispuestas al azar
Barrera contra infecciones
No se regeneran → cicatriz opaca daña

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características del estroma corneal

A
  • 90% del espesor de la córnea
  • fibras de colágeno tipo V → transparencia
  • Fibroblastos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características de la membrana de descemet

A
  • Si se regenera
  • Lámina basal del endotelio
  • PAS positivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Carácterísticas del endotelio corneal

A
  • Plano simple
  • Intercambio metabólico
  • No se regenera → Transplante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Capas de la Esclera

A

Lámina epiescleral: tejido conectivo laxo → tejido conectivo periorbitario (más externa)
Sustancia propia o cápsula de tenon: fascia conjuntiva → red de fibras de colágeno gruesas
Lámina supracoroides (lámina fusca): fibras de colágeno más delgadas, fibras elásticas, fibroblastos, melanocitos, macrófagos (más interna)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ubicación del espacio epiescleral

A

Epiesclera y tenon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Función clínica del espacio epiescleral

A

Anestesia para operación del espacio anterior y posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Limbo esclerocorneal

A
  • Zona de transición entre córnea y esclera
  • Mantiene el epitelio corneal
  • Contiene el ángulo iridiocorneal
  • Células madre del epitelio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Capa de la esclera en la que se insertan los tendones de los músculos extraoculares

A

Cápsula de tenon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Componentes de la esclerotica

A

Tejido conectivo denso
Fibras de colágeno y elásticas
Perforada por vasos, nervios y nervio óptico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuerpo ciliar

A
  • Iris → Ora serrata
  • Oscura
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuántas capas tiene el epitelio ciliar?

A

Pigmentada → Externa, procesos ciliares (cúbico pigmentado con melanina)
No pigmentada → Interna, células cilindricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estructura encargada de producir el humor acuoso

A

Capa no pigmentada de los cuerpos ciliares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Función de los procesos ciliares
* Acomodación del cristalino → tensan o relajan las fibras zonulares
26
Capas del cuerpo ciliar
**Capa externa de músculo liso** → músculo ciliar **Región vascular interna** → dentro de procesos ciliares
27
Epitelio de los procesos ciliares
Dos capas de epitelio cilindrico Muy pigmentado
28
Función del humuor acuoso
* Presión intraocular * Nutrición
29
¿Dónde se secreta el humor acuoso?
Camara posterior
30
¿Cómo llega el humor acuoso a la camara anterior?
* Va entre el cristalino y el iris * Pasa de forma lateral hacia el ángulo iridocorneal * Penetra el limbo y la malla trabecular * Llega al conducto de Schlemm que se comunica con las venas de la esclerótica
31
Composición del iris
Mioepitelio pigmentado anterior Epitelio pigmentado posterior Estroma
32
Quien forma al músculo dilatador de la pupila
Mioepitelio pigmentado anterior
33
Que Inervacion recibe el músculo dilatador de la pupila
Simpática por el ganglio cervical superior
34
Quien forma al músculo esfínter de la pupila
Células musculares lisas del estroma
35
Que Inervacion recibe el músculo esfínter de la pupila
Parasimpática
36
Que son los procesos ciliares
Evaginaciones de los cuerpos ciliares de las cuales emergen la fibras zonulares
37
Funciones de los procesos ciliares
Secreción del humor acuoso Anclaje de las fibras zonulares Participación en la barrera hematoacuosa
38
Funciones del humor acuoso
Mantener la presión intraocular Nutrir estructuras avasculares
39
Que es el glaucoma
Causado por la producción excesiva de humor acuoso o falla en su drenaje
40
Presión normal del ojo
12-22mmHg
41
Características de glaucoma de ángulo abierto
Causa más común de ceguera Procesos degenerativo de la malla trabecular Presión de 30mmHg
42
Características del glaucoma de ángulo cerrado
Es la menos frecuente Se asocia con la reducción del ángulo iridiocorneal Es una urgencia oftálmica Pacientes jóvenes Presión de 60-80 mmHg Midriasis Vomito Dolor Disminución de la agudeza visual
43
Estructuras entre las que se encuntra la esclerótica y la retina
Coroides
44
Capas de la coroides
Membrana de brunch → Capa externa, lámina basal de la células epiteliales retinianas Capa coriocapilar → interna, vasos
45
Iris características y función
Diafrágma contráctil Delante del cristalino Controla la cantidad de luz que entra
46
Componentes del iris
**Estroma** → tejido conjuntivo vascularizado, epitelio pigmentado (no se ve nucleo ni citoplasma) posterior **Mioepitelio pigmentario anterior** → granulos de melanina en porciones apicales
47
Como se divide la retina nerviosa
Región no fotosensible: porción no visual de la retina, reviste la parte posterior del iris y cuerpo ciliar Región fotosensible: reviste la parte interna del ojo
48
Región con mayor agudeza visual
Fóvea central
49
Capas de la retina
* Epitelio pigmentario * Conos y bastones * Memebrana limitante externa * Capa nuclear externa * Capa plexiforme externa * Capa nuclear interna * Capa plexiforme interna * Capa ganglionar * Capa de fibras del nervio óptico * Membrana limitante interna
50
Características del epitelio pigmentario
Epitelio cúbico simple Granulos de melanina Absorción de la Luz → evita reflexión y brillo Fagocitos y eliminación de los discos membranosos Barrera hematoretiniana
51
Características de la capa de conos y bastones
Los bastones son más sensibles a la luz → no hay en la fóvea y el disco óptico Los conos nos permiten ver colores
52
Donde encontramos la mayor cantidad de conos
Fóvea central
53
Proteínas que se usan en la oscuridad
Rodopsina y yodopsina Bastones
54
Proteína responsable de la absorción de luz
Rodopsina → Bastones
55
Proteína responsable de la percepción de color
Yodopsina → Conos
56
Proteínas que se usan en la luz
Opsina
57
Características de la membrana limitante externa
Hilera de extremos apicales de las células de muller, conos y bastones No es una membrana verdadera
58
Que contiene la capa nuclear externa
Núcleos de los conos y bastones de la retina
59
Que contiene la capa plexiforme externa
**Contiene las evaginaciones de las células fotoreceptoras y neuronas** → conos y bastones, cél. horizontales, cél. interplexiformes, cél. amacrinas, cél. bipolares
60
Capa nuclear interna
Compuesto por núcleos de las células horizontales, amacrinas, bipolares, interplexiformes y de muller
61
Que contiene la capa plexiforme interna
* Red compleja de evaginaciones neuronales * **Zona de sinápsis** * No células de Muller
62
Que contiene la capa ganglionar
Soma de las neuronas ganglionares
63
Que contiene la capa de nervio óptico
Axones de células ganglionares Nervio óptico Los vasos retinianos se encuentran en esta capa
64
Membrana limitante interna
Lámina basal que separa la retina el cuerpo vítreo Separa la retina del humor vitreo Células de muller
65
Que es la mácula lutea
Rodea a al fóvea central y tiene una coloración amarillenta
66
Características del cristalino
Estructura avascular, biconvexa y transparente Sostenido por fibras zonulares para la refracción de la Luz
67
Componentes del cristalino
Cápsula del cristalino: lámina basal compuesta por colágeno tipo 4 Epitelio subcapsular: capa de epitelio cúbico simple Sustancia: fibras de colágeno tipo IV derivan del epitelio
68
Características de los párpados
Epitelio plano estratificado Glándulas tarsales o de meibomio Glándulas lagrimales accesorias Glándulas sebáceas o de Zeis Glándulas apocrinas o de moll
69
Estratos de la piel
Epidermis : epitelio plano estratificado queratinizado Dermis: tejido conjuntivo denso no modelado Hipodermis: tejido adiposo
70
Derivados epidermicos de la piel
Folículos pilosos Glándulas sudoríparas Glándulas sebáceas Glándulas mamarias
71
Estratos de la piel
Estrato basal Estrato espinoso Estrato granuloso Estrato lúcido: solo la encontramos en la piel gruesa Estrato corneó
72
Características de los queratinocitos
Barrera protectora contra el agua 85% de las células de la piel
73
Características de los melanocitos
Productora de melanina Constituyen el 5% de las células
74
Características de las células de langerhans
Participan en la respuesta inmunitaria Constituyen el 5% y 10%
75
Características de células de Merkel
Mecanoreceptores asociados a terminaciones nerviosas sensitivas
76
De donde derivan los melanocitos
De la creta neural
77
Que son las células de langerhans
Células presentadoras de antígeno de la epidermis Se originan a partir de la médula ósea
78
Que son las papilas dérmicas
Evaginaciones de tejido conectivo
79
De que está compuesta la dermis papilar
Capa más superficial de tejido conectivo laxo Colágeno tipo 1 y 2
80
De que está compuesta la dermis reticular
Fibras de colágeno tipo 1 Colágeno grueso
81
Que son las terminaciones nerviosas libres
Receptores mas abundantes en la epidermis Responden a cambios en la temperatura, dolor y prurito
82
Funcion de los corpúsculos táctiles de meisner
Numerosos en yemas y responden al tacto fino
83
Función de los corpúsculos de Paccini
Responden a estímulos vibratorios y mecánicos
84
Corpúsculos de Rufini
Detectan estiramiento y fuerzas de tensión
85
Capas del pelo
Médula: capa más interna Corteza: representa la mayor parte de la masa del pelo Cutícula: capa más externa
86
Que producen las glándulas sebáceas
Producen sebo el cual recubre la piel y el pelo
87
Características de las glándulas sudoríparas ecrina
Producen sudor similar al ultrafiltrado de la sangre No se asocian al folículo piloso
88
Características de las glándulas sudoríparas apócrinas
Secretan sudor con abundancia de proteínas Se asocian al folículo piloso
89
Componentes del músculo dilatador de la pupila del iris
Porciones basales de las células mioepiteliales + elementos contráctiles
90
Componentes del músculo esfínter del ojo
Células musculares lisas del estroma del iris cerca del borde de la pupila
91
Estructuras encargadas de la adaptación de ojo
Músculo dilatador de la pupila Muesculo esfínter de la pupila
92
Túnica más interna del globo ocular
Retina
93
Retina neural
Fotorreceptores
94
Retina pigmentaria
Externa Unida a la coroides por membrana de Bruch
95
Regiones de la retina neural
No fotosensible → delante de la ora serrata, no visual Fotosensible → detrás de la ora serrata, adentro del ojo, visual
96
Disco optíco
Sitio de unión nervio óptico y retina Punto ciego
97
Fóvea central
* Depresión por fuera del disco óptico * Zona de mayor agudeza visual * A fin a conos
98
Mácula lútea
Zona con pigmentación amarilla que rodea a la fovea
99
Camaras | LA DRA. ATZIN DIJO QUE AGUAS
Anterior → Córnea e iris → Humor acuoso Posterior → Iris y cristalino → humor vítreo Vítera → cristalino y retina
100
Conducto de Schlemm
En angulo iridocorneal Aparato de drenaje del humor acuoso
101
Estratos de la piel
Epidermis → Epitelio plano estratificado queratinizado Dermis → Tejido conectivo Hipodermis → Tejideo adiposo
102
Piel delgada vs. Piel gruesa
**Deldada** → epidemis y queratina más delgada, **Muchos foliculos pilosos** **Gruesa** → epidermis y queratina más gruesa
103
Estrato de la piel | AL TIRO
Córneo → Células queratinizadas, muertas Lúcido → Células eosinófilas, mucha queratina Granuloso → Queratinocitos Espinoso → Células planas que suben **(LANGERHANS)** Basal → Células madre (cúbicas o cilíndricas?, cantidad variable de melanina MALPIGHI
104
¿Qués estrato de la piel mata a las células?
Lúcido
105
Células de la epidermis
Queratinocitos Melanocitos Langerhans Merkel
106
Célula más abundante de la epidermis
Queratinocito
107
Queratinización queratina blanda
Estrato espinoso gránulos queratohialina → estrato granuloso → estrato córneo Gránulos → células queratinizadas 2-6 horas
108
Proteínas de los filamentos de queratina
Filagrina Tricohialina
109
Queratinización queratina dura
* Sin granulos de queratohialina * Uñas y pelo * No se descama
110
Células de Langerhans
* Captan y presencian antígenos * Gránulos de Birbeck → raqueta de tenis * **Inmunohistoquímica:** CD1a se observan bien en el estrato espinoso
111
Células de Merkel
* Estrato basal * Muy abundantes yemas de los dedos * Fibra nerviosa + célula epidérmica = corpúsculo de Merkel
112
Papilas dérmicas
Evaginaciones digitiformes del tejido conectivo
113
Crestas epidérmicas o intraepidérmicas
Invaginaciones del tejido conectivo Huella dactilar
114
Capas de la dermis
Papilar → colágeno tipo I y II Reticular→ vasos y nervios, colágeno tipo I, fibras elásticas→ Líneas de Langer
115
Estructras debajo de la dermis
Panículo adiposo → capa de tejido adiposo profundo Músculos erectores del vello Paniculo carnoso → músculo estriado debajo de la hipodermis
116
Hipodermis
Tejido adiposo organizado en lobulillos separados por tabiques de tejido conjuntivo Fascia subcutánea
117
Terminaciones nerviosas libres
Estrato granuloso Tacto fino, frío, calor y dolor Folículo piloso → mecanorreceptor
118
Terminaciones Nerviosas Encapsuladas
**Cápsula de tejido conectivo** **Corpúsculos de Paccini** → dermis e hipodermis, esponden a la vibración y presión profunda. **Corpúsculos de Meissner** → Responden a estímulos de baja frecuencia. Dermis papilar (dedos y palamas) **Corpúsculos de Ruffini** → Responden al estiramiento y torsión de la piel.
119
Crecimiento del pelo
Células matriciales del bulbo piloso que producen queratina Color del pelo → melanocitos
120
Capas de la vaina radicular interna
Henle → Externas células madre cúbicas Huxley → doble capa de células aplanadas Cutícula de la vaina radicular interna → células planas
121
Capas del pelo
Médula → pelo grueso Corteza → más grande Cutícula → externa
122
Glándulas cebaseas
Asociadas a folículos pilosos
123
Unidad pilosebaceas
Folículo piloso Músculo erector del pelo pelo Glándula sebacea
124
Tipo de secreción del sebo
Holocrina
125
Conducto pilosebáceo
Infundíbulo del folículo piloso + conducto de la glándula
126
Tipos de glándulas sudoríparas
**Ecrinas** → palmas de manos, planta de los pies, axilas, frente y toráx **Apocrinas**→ axila, areola, pezón, región perianal y genitales externos
127
Segementos de las glándulas écrinas
**Secretor** → dermis profunda **Canalicular** → desemboca en superficie dérmica Regulan temperatura No asociadas al folículo piloso
128
Tipos de células de las glándulas sudorípas ecrinas
Claras → glucogeno, componente acuoso Oscuras → glucoproteínas Mioepiteliales → expulsión del sudor
129
Glándulas sudoríparas écrinas
130
Estímulo de las glándulas sudoríparas écrinas
Movimiento estrés Acetilcolina Calor
131
Estímulo de las glándulas sudoriparas apocrinas
Terror Estrés Eróticas
132
Glándulas sudoriparas apocrinas
* Tubular enrrollada * **PORCIÓN SECRETORA** → dermis profunda o parte más superficial de hipodermis. * Secreción merócrina