Ojo, segunda parte Flashcards
Los procesos ciliares son:
Salientes en forma de creta cubiertos por epitelio
Parte de los procesos ciliares que produce el humor acuoso
Su epitelio
Estructura del ángulo de drenaje donde se vacía el humor acuoso
Conducto de Schlemm
Composición del humor acuoso
Agua: 99.69%
Sólidos: 0.31%
El humor acusoso es un:
Ultrafiltrado de sangre
Componente que diferencia al humor vítreo del humor acuoso
La presencia del glucosaminoglucano: ácido hialurónico
Qué características le da el ácido hialurónico al humor vítreo
Lo hace gelatinoso para que mantenga pegada la retina a la coroides
El iris es:
Un diafragma contráctil sobre la superficie del cristalino, al que está fuertemente adherido
El irir se origina a partir de:
Borde anterior del cuerpo ciliar
El iris se encuentra adherido a:
Cristalino y Esclerótica
Orificio central del iris
Pupila
La puepila es:
El orificio central del iris
¿Cuántas capas tiene el iris?
4
Nombre de las capas que componen al iris
- Lámina marginal anterior (capa limitante anterior)
- Estroma del iris
- Epitelio anterior del iris
- Epitelio posterior del iris
El músculo esfínter de la pupila se ubica en:
El estroma del iris
El músculo esfínter del iris está en disposición:
Circular porque es el que cierra la pupila
El músculo dilatador de la pupila se ubica en:
Epitelio anterior del iris
El músculo dilatador del iris se encuentra de forma:
Radial
El músculo esfínter de la pupila, descripción
- Ubicado en el estroma del iris
- Banda de músculo liso
- Disposición circular
- Inervación parasimpática
- Miosis
El músculo dilatador de la pupila, descripción:
- Ubicado en el epitelio anterior del iris
- Músculo liso multiunitario
- Contracción fásica
- Orientación radial
- Inervación simpática
- Midriasis
En el estroma anterior del iris hay presencia de:
Cromatóforos y fibras de colágeno
En el estroma posterior del iris hay presencia de:
Fibras elásticas, capilares y músculo esfínter de la pupila
El epitelio pigmentado anterior del iris se compone de:
Células pigmentadas y músculo dilatador de la pupila
El epitelio pigmentado posterior se compone de:
Capa pigmentada
El pigmento del iris es importante porque:
impide que la luz pase a través del iris y solo lo haga a través de la pupila
El lente del ojo lo conforma
El cristalino
Cristalino es:
Cuerpo biconvexo transparente y avascular
Localización del cristalino
Ubicado entre el iris y el humor vítreo
El cristalino se mantiene en su lugar gracias a:
Fibras zonulares y una firme unión con el humor vítreo
Las obras zonulares que mantienen al cristalino en su lugar, son:
Ligamento suspensorio del cristalino
Capas que componen al cristalino
- Cápsula
- Epitelio del cristalino
- Células o fibras del cristalino
La cápsula del cristalino es:
Un membrana basal muy gruesa que rodea al epitelio y a las células del cristalino, pero también es muy elástica
La cápsula del cristalino se compone de:
Delgadas microfibrillas de colágeno tipo I, III y IV. Con glucosaminoglucanos y glucopriteínas
¿por qué a cápsula del cristalino debe ser elástica?
Para permitir al cristalino moverse en la acomodación
Presbicia
Pérdida de la elasticidad del cristalino
Capa ubicada entre la cápsula y el epitelio del cristalino
Epitelio subcapsular
El epitelio subcapsular del cristalino contiene:
Células que se mueven hacia el centro del cristalino y van madurando en el proceso de hacerse transparentes
Epitelio del cristalino
- Recubre la capa interna de la cápsula
- Una sola capa de células cúbicas
- En el ecuador aumenta la altura de las células y hay frecuentes mitosis
Tipo de epitelio que compone al epitelio del cristalino
Cúbico simple
Las células o fibras del cristalino se forman:
A partir del ecuador del cristalino
Cómo se forman las células o fibras del cristalino
Sufren un proceso de transformación hasta quedar anucleadas y cristalinas
¿Cómo se nutre el cristalino?
Como es avascular, se nutre por difusión a través del humor acuso y del cuerpo vítreo, le dan glucosa a sus células
Cataratas
Opacidad del cristalino porque las células se van opacando, producto de la pérdida de potencial mitótico
El cuerpo ciliar es:
La porción engrosada de la túnica vascular
Localización del cuerpo ciliar
Entre el iris y la coroides
Los procesos ciliares son:
Salientes en forma de cresta del cuerpo ciliar
Disposición del iris:
Se extiende unos 6mm desde el iris en dirección posterolateral hasta la ora serrata
Capas que componen al cuerpo ciliar
Estroma y epitelio ciliar
El estroma del cuerpo ciliar se compone de dos capas, que son:
- Capa externa de músculo liso (músculo ciliar)
- Región vascular interna
La capa externa de músculo liso del estroma del cuerpo ciliar se clasifica funcionalmente en:
- Porción tensora
- Porción radial
- Porción circular
Función de la capa externa de músculo liso del estroma del cuerpo ciliar
Mover al cristalino para los procesos de acomodación
La región vascular interna del estroma del cuerpo ciliar se compone de:
Tejido conectivo
Función de la región vascular interna del estroma del cuerpo ciliar
Nutrir tanto al epitelio como al músculo ciliar
El epitelio ciliar del cuerpo ciliar es:
Doble capa de células epiteliales cilíndricas
Tipo de epitelio del epitelio ciliar de cuerpo ciliar
Epitelio cilíndrico estratificado
Funciones del epitelio ciliar del cuerpo ciliar
- Secretar el humor acuoso
- Participa en la barrera hematoacuosa
- Secreción y anclaje de las fibras zonulares que forman el ligamento suspensorio del cristalino
Composición del humor acuoso
Composición iónica similar al plasma pero con 0.1% menos de proteínas
La coroides forma:
La porción de la capa vascular que se encuentra por debajo de la retina
La coroides es:
Una lámina de color pardo obscuro
Localización de la coroides:
Entre la esclerótica y la retina
Nombre de las capas de la coroides
Capa coriocapilar y Membrana de Bruch
La membrana coriocapilar de la coroides:
- Es interna y vascular
- Encargada de dar nutrición a la retina
- La mayoría de los vasos sanguíneos disminuyen de diámetro a medida que se acercan a la retina
La membrana de Bruch de la coroides;
- Delgada, hialina y amorfa
- Sirve como un filtro entre la capa coriocapilar y la retina
Composición básica de la retina
- Pars nervosa o capa neural de la retina
- Epitelio pigmentario de la retina
Estructura que deriva de las capas interna y externa de la cúpula óptica y es la túnica más interna de la pared del ojo
Retina
Capa interna que contiene a los fotorreceptores, nombre:
Pars nervosa o capa neural de la retina
Nombre de las regiones de la pars nerviosa
- Región no fotosensible
2. Región fotosensible
La región no fotosensible de la capa neural de la retina, es:
Ciega, localizada por delante de la ora serrata
La Región fotosensible de la pars nervosa de la retina:
Reviste la parte interna y posterior del ojo
El epitelio pigmentario de la retina es:
Un capa extena que descansa sobre la capa coriocapilar de la coroides, a la cuel está firmemente adherida
Características del epitelio pigmentario de la retina:
- Tiene melanina, que la hace obscura y hace que se condense la luz
- Funciones fagocíticas de protección
- Proporciona a los fotorreceptores la enzima retinal isomeraza
La papila o disco óptico es:
El sitio donde el nervio óptico se une a la retina y sale por la parte posterior del ojo
Fóvea central es:
Una depresión poco profunda localizada lateral al disco óptico. Es la zona de mayor agudeza visual
Zona de mayor agudeza visual de la retina
Fóvea central
La ________ se ubica alrededor de la fóvea central
Mácula lútea
La capa neural de la retina está formada por:
10 capas celulares y sus prolongaciones: neuronas y células de sostén
Clasificación de las 10 capas celulares de la capa neural de la retina
- Fotorreceptores: conos y bastones
- Neuronas de conducción directa_ células bipolares y ganglionares
Neuronas de asociación y otros tipos: células horizontales, centrífugas y amácrinas
Células de sostén (gliales): células de Müller y otras