Oidos Flashcards
Función del oído
Órgano encargado de la audición y equilibrio
Partes del oído
Oído externo medio e interno
Qué compone el oído externo
Oreja y conducto auditivo externo
Qué compone el oído medio
Cavidad timpánica
Qué compone el oído interno
Laberinto ocio y laberinto membranoso
Características de la oreja (pinna)
Compuesta de cartílago elástico
Recoge el sonido
Presenta depresiones y elevaciones
Cuáles son los músculos auriculares y su principal característica
Son rudimentarios carecen de valor funcional
Se reconocen como:
músculos extrínsecos: Auricular superior anterior y posterior
Músculos intrínsecos: Mayor y menor del hélix del trago del antitrago, transverso y oblicuo de la oreja
Cómo está vascularizado en la oreja
Arteria carótida externa y drenaje venoso
Vascularización de la oreja en la cara media
Arteria auricular posterior y venas yugulares externas o mastoideas
Vascularización de la oreja cara lateral
Arteria temporal superficial y vena temporal superficial
Inervación motora de los músculos auriculares
Nervio facial
Inervación sensitiva
Plexo cervical: nervio auricular mayor, nervio occipital menor
Nervio trigémino: Nervio mandibular: Nervio auriculotemoral
Nervio vago y facial
Qué inerva el nervio auricular mayor
Cara craneal media al dorso de la oreja y la parte posterior (helix, ante hélice y lóbulo de la cara lateral)
Que inerva el nervio occipital menor
Porción postero superior
Qué inerva el nervio auriculotemporal
Piel de la oreja anterior al conducto auditivo externo
Que inervan el nervio vago y el nervio facial
Piel de la concha y sus prominencias
De qué está formado el primer tercio lateral del conducto auditivo externo
Fibrocartílago
De qué está formado 2/3 mediales del conducto auditivo externo
Hueso temporal
Características generales del conducto auditivo externo
Tapizada por piel posee folículos pilosos y glándulas sudoríparas modificadas productoras de cerumen
Forma que posee el conducto auditivo externo
Juanma de ese aplanada en sentido anteroposterior
Que inerva la pared anterior y superior Del conducto auditivo externo
Nervio auriculotemporal
Qué inerva la pared inferior y posterior del conducto auditivo externo
Rama auricular del nervio vago
Características físicas de la membrana timpánica
Delgadas en mi transparente y de forma ovalada, Su superficie lateral se orienta inferoanterior mente
Qué forma la membrana timpánica
Forma el límite medial del conducto auditivo externo en la pared lateral de la cavidad timpánica
Dónde se inserta la membrana timpánica
Si Iciarte en la porción timpánica del hueso temporal por medio del anillo fibroso cartilaginoso en su centro se observa una concavidad causada por la inserción en su superficie interna del extremo inferior del mango del martillo
Qué punto de inserción de la membrana timpánica constituye el ombligo de la membrana timpánica
En su centro se observa una concavidad causada por la inserción en su superficie interna del extremo inferior del mango del martillo
A qué se le conoce como triángulo luminoso en el oído
Antero inferior al ombligo de la membrana timpánica se puede observar un reflejo luminoso brillante durante la exploración otoscópica en el cuadrante antero inferior
Qué inerva a la Membrana timpánica
Cara externa: ramo de mandibular nervio auriculotemporal
Pequeño ramo auricular del vago
Cara interna: Nervio glosofaríngeo
En qué consiste en la miringotomía
Se hace una pequeña incisión en la membrana timpánica y se introduce un tubo para drenar el fluido
Dónde se localiza el oído medio
Se localiza entre la membrana timpánica lateralmente y la pared lateral del oído interno medialmente
De qué se compone y las características de estos componentes del oído medio
Receso epitimpánico: Espacio superior a la membrana
Cavidad timpánica: Estrecha cámara llena de aire que se localiza en la porción petrosas del hueso temporal
Cuál es la función del oído medio
Transmisión de las vibraciones de la membrana timpánica al oído interno por medio de los tres huesecillos
Paredes de la cavidad timpánica
Pared segmentaria pared superior o techo Pared yugular suelo piso Pared mastoideas pared posterior Parece carotídea o tubocarotídea pared anterior Pared membranosa pared lateral Pared laberíntica pared medial
Características de la pared tegumentaria de qué está hecho y dónde se localiza
Tegmen timpani lámina ósea delgada que separa el oído medio de la FC M
Se localiza en la porción anterior de la porción petrosas del temporal
Describe la pared yugular de qué está hecha con que se relaciona y su ubicación
Delgada capa de hueso y regular se relaciona directamente con el golfo de la vena yugular interna
Cerca del borde medial del suelo presenta abertura para el ramo timpánico del nervio glosofaríngeo
Características de la pared mastoidea
Superiormente presenta una abertura la entrada al antromastoideo que conecta la cavidad timpánica con las celdillas mastoideas
Con que se asocia la pared mastoidea
Eminencia piramidal: Pequeña elevación para el tendón del músculo estapedio
Orificio de entrada al oído medio del nervio cuerda del tímpano
Describe la pared carótidea que es que presenta
Delgada lámina ósea que separa la cavidad timpánica del conducto carotídeo
Superiormente presenta el orificio de la tuba auditiva y el conducto del tensor del tímpano
Interiormente se localiza el foramen por dónde sale el nervio cuerda del tímpano del oído medio
De qué está formada la pared membranosa
Está formada por la convexidad de la membrana timpánica superiormente está formada por la pared lateral ósea del receso epitimpánico
Por donde pasa el nervio cuerda del tímpano
Cerca de la región superior de la membrana timpánica entre el martillo y el yunque
Qué es el antro mastoideo
Cavidad en donde se abren las celdillas mastoideas
Características del antro mastoideo
está separada de la FC M por una delgada lámina del hueso temporal pared tegmental
La membrana mucosa que reviste la celdillas es la misma que tapiza el resto del oído medio mastoiditis
Describe la pared laberíntica
Corresponde a la pared lateral del oído interno
Presenta promontorio
Ventana oval punto de apoyo de la base del estribo
Ventana redonda abertura de la rampa timpánica
Posterosuperiores la ventana oval está en la prominencia del conducto del nervio facial
Por encima y posterior a la Prominencia del conducto del nervio facial se observa relieve ocio de mayor tamaño prominencia del conducto semicircular lateral
Qué es el promotorio
Abultamiento redondeado reducido por la espira basal de la cóclea
Sobre su mucosa se localiza el plexo timpánico formado todo por fibras del nervio glosofaríngeo y del plexo carótida interno su rama nervio petroso menor sale al oído medio hacia la F.C.M. para ir al ganglio óptico a través del foramen oval
Qué contiene el oído medio
Güey sencillos del oído músculo está pedio y tensor del tímpano nervio cuerda del tímpano y plexo nervioso timpánico
Cuál es la tuba auditiva
Conducto largo que se extiende desde la pared anterior de la cavidad timpánica hasta la nasofaringe posterior al me ato nasal inferior
De qué se compone la tuba auditiva
Se compone de una porción ósea (1/3 más cercano del oído medio) y una porción cartilaginosa (2/3 restantes)
Cuál es la función de la tuba auditiva
Igualar la presión en el oído medio con la presión atmosférica
Cómo se logra la apertura de la tuba auditiva
Se logra durante el bostezo y la deglución mediante los músculos elevador y tensor del velo del paladar
Característica de la tuba auditiva su mucosa
Su mucosa se continúa con la nasofaringe
Cuáles son los músculos asociados a los huesillos del oído
Músculo tensor del tímpano y tendón del músculo estápedio
Función del músculo tensor del tímpano En relación con el martillo
Al contraerse tracciona del mango del martillo en dirección medial tensando la membrana timpánica por lo que disminuye la fuerza de las vibraciones en respuesta a los ruidos fuertes
Función del tendón del músculo está pedio en relación con el estribo
Se contrae en respuesta a los ruidos fuertes tracción del estribo posteriormente impide la oscilación excesiva
Localización del oído interno
Se localizan dentro de la porción petrosas del hueso temporal
Qué contienen laberinto óseo
Vestíbulo tres conductos semicirculares óseos cóclea está revestido de periostio y contiene perilinfa
Qué contiene laberinto membranoso
Dos sacos utrículo y sáculo
Tres conductos semicirculares membranosos
Conducto coclear
Están ocupados por endolinfa
Contenido del oído interno
Contienen órgano vestibulococlear encargado de la recepción del sonido y el mantenimiento del equilibrio
Describe el vestíbulo del oído interno
Es la porción central de laberinto óseo
En su pared lateral se localiza en la ventana oval
Anteriormente se comunica con la cóclea y posteriormente con los conductos semicirculares
Que se origina en el vestíbulo
Se origina un conducto estrecho que atraviesa el hueso temporal hasta abrirse en la B pH de acueducto vestibular
Describe los conductos semicirculares óseos
Son tres conductos semicirculares anterior posterior y lateral
Se proyectan en dirección postero superior
Cada uno describe un recorrido de 2/3 de circunferencia conectadas por ambos extremos al vestíbulo
Qué es la ampolla de laberinto oseo
Dilatación de uno de los extremos de los conductos semicirculares
Describe a la cóclea
Consiste en una espiral osea que da dos vueltas y 1/2 o dos vueltas 3/4 alrededor del modiolo
El conducto coclear da vueltas alrededor del modiolo y se mantiene en situación central mediante una lámina espiral
Describe la base de la cóclea
Esta disposición origina una estructura de forma cónica
Dónde se sitúa la gran base del modiolo
Conducto auditivo interno
Qué es la lámina del modiolo o lámina espiral
Cuando salgo de la longitud del modiolo se proyecta lateralmente una lámina ósea
Por donde pasa el canalículo coclear
Atraviesa el hueso temporal y se abre en su superficie inferior en la FC P Comunicando la cóclea ocupando por perilinfa en el espacio subaracnoideo
Forman parte del aparato vestibular órganos del equilibrio
Utrículo y sáculo y los tres conductos semicirculares
Se le conoce como órgano de la audición
Conducto coclear
Por donde pasa el conducto Utriculosacular
Conecta el sáculo con el utrículo y de aquí se desprende el conducto endolinfático que penetra en el acueducto vestibular y emerge en la FCP en la superficie posterior de la PPHT
De qué se ocupa el saco endolinfático
De la reabsorción de la endolinfa
Mencionan los receptores sensoriales del equilibrio
Mácula del sáculo
Mácula del utrículo
Cresta ampular
De qué se encarga la mácula del sáculo cuando se trata de recibir sensorialmente cuestiones del equilibrio
Aceleración lineal en el plano vertical movimientos hacia delante y hacia atrás y hacia arriba y hacia abajo de la cabeza
De qué se encarga la mácula del utrículo al recibir sensorialmente situaciones del equilibrio
Aceleración lineal en el plano horizontal y a la inclinación lateral de la cabeza
De qué se encarga la cresta ampular referente a los receptores sensoriales del equilibrio
Responden a todo tipo de movimientos rotacionales independientemente de su dirección
Dónde se localiza y cuál es su morfología
Se localiza en el centro de la cóclea y es de morfología triangular
Conductos a los que da lugar el conducto coclear
Rampa vestibular y rampa timpánica
Que es en la rampa vestibular
Se comunica con el vestíbulo
Dónde se encuentra la rampa timpánica
Se encuentra separada del oído medio por la membrana timpánica secundaria que cubre la ventana redonda
A qué se le conoce como helicotrema
Ambas rampas se continúan a lo largo de la cóclea y se comunican entre sí en el ápex por medio de la hendidura estrecha
En la conducta coclear que es la pared superior
Membrana vestibular
Dónde se localiza el órgano espiral
Pared inferior membrana basilar
Receptor de los estímulos auditivos
Órgano espiral
Es el borde externo de la lámina espiral ósea del conducto coclear
Ligamento espiral
Transmisión del sonido a través del oído
Onda acústica de gran amplitud y baja intensidad
Membrana timpánica
Vibración de baja amplitud de intensidad alta en la ventana oval
Onda en la perilinfa de la rampa vestibular
Abultamiento hacia fuera de la MTS en la ventana redonda
Vibración de la membrana basilar
Estimula células receptoras del órgano espiral
Rama coclear del VIII
Encéfalo
Interpretados como sonidos
Qué es la intensidad de qué depende y cómo se mide
Cualidad del sonido que nos permite diferenciar sonidos fuertes y débiles
Depende de la amplitud de la vibración
Se mide en decibeles