Anatomia del Dorso Flashcards
Cuál es la función del dorso
Proporciona el eje músculo esquelético de soporte para el tronco
Elementos del dorso
Elementos óseos La columna vertebral Médula espinal y nervios espinales Parte de los huesos de la cintura escapular y pélvica Componentes de las costillas Porción postero basal del cráneo Músculos Piel suprayacentes
Características de la columna vertebral
Forma parte del esqueleto axial
Mide de 72 a 75 cm de longitud
Consta de 33 vértebras en los niños y en los adultos un total de 26 vértebras
Cuáles son las funciones de la columna vertebral
Soporte, movimiento y protección del sistema nervioso
Describe a las curvaturas normales de la columna vertebral primarias
Son de concavidad anterior se desarrollan durante el periodo fetal y se les conoce como cifosis
Ubicación de las curvaturas Primarias normales de la columna vertebral
Torácica y sacra
Describe a las curvaturas Secundarias normales de la columna vertebral
Son de concavidad posterior resultante de la extensión de las posición fetal flexionada se le conoce como lordosis
Menciona la ubicación de las curvaturas normales secundarias de la columna vertebral y cuándo es que aparecen
Cervicales: Aparecen cuando el lactante empieza extender la cabeza aproximadamente a los tres meses
Lumbar: Se hace aparente cuando el lactante adopta la postura erguida de pie y caminando aproximadamente a los nueve meses
Qué es la hipercifosis
Es la curvatura normal en el segmento torácico de la columna vertebral produce una deformidad en joroba
Qué es una hiperlordosis
Curvatura no mala de la columna vertebral en la región lumbar produce una deformidad en silla de montar
Se puede general durante el embarazo
Qué es la escoliosis
Es una curvatura lateral anómala de la columna
Componentes de una vértebra tipo
Pedículo Lámina Proceso transverso proceso espinoso proceso articular superior proceso articular inferior foramen vertebral cuerpo vertebral
Qué es el foramen vertebral
Es un foramen que se forma por la unión de un cuerpo vertebral mas un arco vertebral
Qué es un conducto vertebral
Se forma por la suma de los foramenes vertebrales al superponerse las vértebras
Cuáles son los límites del conducto vertebral
Anterior
Ligamento longitudinal posterior
Cuerpo vertebral
Posterior
Láminas del arco vertebral
Lateral
Pedículos del arco vertebral
Qué contiene el conducto vertebral
Médula espinal
Raíces de los nervios espinales
Cauda equina
Meninges espinales (duramadre aracnoides y piamadre)
Contenido del espacio epidural ( Tejido adiposo y plexos venosos vertebrales internos)
Ligamento longitudinal posterior
Qué es el foramen intervertebral
Se forma por la unión de las incisuras vertebrales superiores inferior de las vértebras adyacentes y los discos intervertebrales que las conectan
Mencionan los límites del foramen intervertebral
Anterior
Disco intervertebral
Parte inferior y lateral del cuerpo de la vértebra superior
Parte superior y lateral del cuerpo de la vértebra inferior
Posterior
Articulación cigapofisaria (proceso articular y cápsula articular)
Superior
Pedículo (incisura vertebral superior) de la vértebra inferior
Contenido del foramen intervertebral
Nervio espinal Raíces anterior y posterior del nervio espinal Ganglio espinal Ramo meningio del nervio espinal Rama espinal (de las arterias vertebral intercostal lumbar o sacra lateral) Vena intervertebral Meninges espinales Receso subaracnoideo con LCE Tejido adiposo del espacio epidural
Características de las vértebras cervicales típicas
Corresponde a las vértebra C3 a C6
Foramen vertebral triangular grande en comparación con el de las lumbares
Foramen transverso para el paso de arteria vena y nervio vertebral
Procesos articulares con carillas articulares planas orientadas oblicuamente
Tubérculo posterior y anterior
El cuerpo vertebral es poco voluminoso y alargado en sentido transversal la superficie superior es concava y la superficie inferior convexa, en el margen lateral de su superficie superior está el proceso unciforme o semilunar
Característica del tubérculo anterior a la altura de C6
Los de C6 se denominan tubérculos caro tibios ya que este nivel se puede comprimir la arteria carótida común
Arteria de la que se origina la arteria vertebral
Se origina de la primera porción de la arteria subclavia
A partir de qué se forma la vena vertebral
Se forma partir de la unión de venulas del plexo venoso suboccipital vena con Dilia posterior vena emisaria mastoidea y de los músculos de la nuca
Donde desemboca en la vena vertebral
En la vena braquiocefálica
De donde nace el nervio vertebral
Del ganglio cervicotorácico por medio de dos clases de raíces
Características de la vértebra C1 o Atlas
Tubérculo posterior arco posterior foramen vertebral triangular grande cara articular para el proceso odontoides del C2 masa lateral con su cara articular superior y cara articular inferior tubérculo anterior arco anterior foramen transverso surco de la arteria vertebral donde se localiza la arteria vertebral y el nervio espinal C1
Características de la vértebra C2 o axis
Cara articular posterior para el ligamento transverso
cara articular anterior para el arco anterior de C1
proceso odontoides
foramen transverso
proceso articular inferior
cara articular superior
Características de las vértebras cervicales C7 o vértebra prominente
Proceso espinoso largo
A este nivel el ligamento supraespinoso se convierte en ligamento nucal
Cuáles son las vértebras torácicas típicas
Corresponde a las vértebras T5 y T8
Características de las vértebras torácicas típicas
Fosita costal superior (hemifosita) Fosita costal inferior (hemifosita) proceso articular inferior proceso articular superior proceso transverso foramen vertebral circular fosita costal en un proceso transverso que se articula con los tubérculos de las costillas cuerpo vertebral en forma de corazón proceso espinoso largo se dispone muy oblicua hacia atrás y abajo hasta el nivel del cuerpo vertebral inferior
Cuáles son las vértebras torácica atípicas
T1 a T4 y T9 a T 12
Cuáles son las vértebras cervicales atípicas
C1, C2 y C7
Características de las vértebras torácicas T1
Hemifosita para la cabeza de la 2da costilla
Fosita costal completa para la cabeza de la 1era costilla
Características de la vértebra t10
Sus rasgos empiezan a parecerse a los de la vértebra lumbar
Fosita costal completas para la cabeza de la 10ª costilla
Característica de la vértebra T10
No presenta fosita costal en el proceso transverso
Fosita costal completa para la cabeza de la onceava costilla
Característica de la vértebra torácica 12
Sus procesos articulares inferiores son muy similares a los de la vértebras lumbares
No presenta fosita costal en su proceso transverso
Fosita costal completa para la cabeza de la onceava costilla
Características de las vértebras lumbares típicas
Proceso transverso largo y delgados que se denominan procesos costiformes, en la base de la cara posterior hay de forma inconstante procesos accesorios
Procesos mamilares que se localizan en la superficie posterior de los procesos articulares superiores se insertan los músculos multifidos e intertransversos
Proceso articular superior su carilla articular es concava
Proceso articular inferior su carilla articular es convexa
Foramen vertebral triangular menor que las cervicales
Proceso espinoso corto y ancho se dirige horizontalmente hacia atrás, de forma cuadrilátera o de hacha
Cuerpos vertebrales más grandes que todas las demás tienen forma ariñonada
Característica de la vértebra L1
Proceso costiforme más pequeño que el resto
Características de la vértebra L5
Clínicamente es la más importante ya que permite la curvatura, es la más grande y mayor de las vértebras móviles, soporta el peso de la mitad superior del cuerpo
Describe el ángulo lumbosacro
Se forma entre L5 y S1 ya que el cuerpo de L5 tiene forma de cuña y es más alto en su porción anterior que en la posterior también el disco intervertebral entre estas vértebras es muy prominente
Características de las vértebras sacras
Hueso grande con forma de cuña triangular con el vértice apuntando inferiormente
Se compone de cinco vértebras sacras fusionadas en los adultos
Forma el techo y la pared posterior de la cavidad pélvica
Cuál es la función de las vértebras sacras
Dan fuerza y estabilidad de la pelvis y transmite el peso del cuerpo a la cintura pélvica
Describe la cara pélvica o anterior del Sacro
Es concava
Presenta líneas transversales
Presenta foramen es sacros pélvicos anteriores
Cómo se forman las líneas transversales del sacro
Marca la zona de unión intervertebrales discos intervertebrales
Qué representan y que permite los foramenes sacros
Representan a los foramen es intervertebrales
Permite el paso de los ramos anteriores de los nervios espinales sacros
Describe la cara dorsal o posterior del sacro
Es convexa de medial a lateral aparecen algunos elementos
Cresta sacra medial
Cresta sacra intermedia
Foramen es sacros pélvicos posteriores
Cresta sacra lateral
Cómo resultan la cresta sacra media
Resulta de la fusión de los procesos espinosos
Es el resultado de la fusión de los procesos articulares
Cresta sacra intermedia
Resultado de la fusión de los procesos transversos
Cresta sacra lateral
Qué es el hiato del Sacro
Corresponde a la abertura inferior del conducto sacro se produce por la ausencia de las láminas y procesos espinosos de S5;y a veces de S4
Cuáles son los cuernos o astas del Sacro
Formados por los procesos articulares inferiores y pedículos de S5 y delimitan el hiato del sacro por lo que constituye una guía útil para localizar a dicho hiato
Características de las caras laterales del sacro
Son triangulares de base superior
En su parte lateral presenta una superficie articular por el hueso coxal cara auricular
Por detrás de la superficie auricular hay una zona rugosa para inserción del ligamento sacroilíacos tuberosidad sacra
Componentes y características de la base del sacro
Corresponde la cara superior del cuerpo de S1
Promontorio
Orificio superior del conducto sacro
Lateralmente se observan las alas del Sacro
Lateral y posterior al conducto sacro está el proceso articular superior que se articula con el proceso articular de L5
Qué es el promotorío
Es el borde anterior sobre saliente del cuerpo de segundo hacia la pelvis un importante punto de referencia obstétrico
Qué es el orificio superior del conducto sacro
Continuación del conducto vertebral a nivel sacro contiene a la cauda equina
Describe el vértice del Sacro y menciona sus partes
Pequeña superficie oval que se articula con la base del coxis Cuerno hasta del sacro Vértice del Sacro Cuerno hasta del coxis Vértice del coxis Base del coxis
Características de las vértebras coccígeos
Pequeños huesos triangulares formados por la fusión de cuarto vertebras coccígeas rudimentarias
Cara pélvica es cóncavas y lisa y la cara dorsal posee procesos articulares rudimentarios
Ofrece parte de inserción de los músculos glúteo mayor y coccígeo y para el ligamento ano coccígeo
Características de la vértebra coccígea uno
Puede ser independiente y es la más grande y ancha
Sus procesos transversos cortas se comunican con el sacro
Sus procesos articulares rudimentarios forman las cuernos astas del coxis que se articulan con los cuernos del Sacro
Con la vejez la Co1 suele unirse con el sacro y las vértebras coccígeas restantes se funden en un solo hueso
Qué es la espina bífida
Anomalía del desarrollo caracterizado por un defecto en el cierre del arco vertebral por deficiencia de ácido fólico durante el embarazo
Tipos de espina bífida
Espina bífida oculta
meningocele
Mielomeningocele
Describe la espina bífida oculta
Falla en la fusión del arco vertebral se observa un mechón de vello en la piel y sobre el área afectada
Describe la meningocele
Protrusión de las meninges a través del arco no fusionado de la vértebra
Mielomeningocele descripción
Protrusión de la médula espinal y las meninges
Características del ligamento longitudinal anterior Localización Que conecta Funcionalidad Conversión
Se extiende desde la cara pélvica del sacro hasta el tubérculo anterior de C1 y el hueso occipital por delante del foramen magno
Conectan las caras anterolaterales de los cuerpos y discos intervertebrales
Evita la hiperextensión de la columna vertebral y mantiene la estabilidad de las articulaciones entre los cuerpos vertebrales
Único ligamento que limita la extensión
Se convierte en membrana atlantooccipital anterior a partir de la vértebra C1
Características del ligamento longitudinal Posterior
Localización
Funcionalidad
Conversión
Se localiza dentro del conducto vertebral adosado a la cara posterior de los cuerpos y discos intervertebrales desde C2 hasta el sacro
Refuerza la cara posterior de los discos intervertebrales
Opone débilmente a la hiper flexión de la columna vertebral
Contribuye a evitar o redirigir la hernia posterior del núcleo pulposo
A partir de la vértebra C2 se convierte en membrana tectoria
Características del ligamento Amarillo Qué es Qué une Localización Funcionalidad Conversión
Tejido fibroso ancho elástico y de color amarillo
Un entre sí las láminas de los arcos vertebrales adyacentes
Forma parte de la pared posterior del conducto vertebral y puede perforarse durante una punción lumbar
Se tensan durante la flexión de la columna vertebral
Ayuda a preservar la columna normal de la columna vertebral y a restablecer la posición erecta tras una flexión de la columna
Superiormente a partir de S1 se continúa como membrana atlantooccipital posterior
Características del ligamento interespinoso
Qué son
Qué unen
Localización
Son ligamentos débiles casi membranosos
Unen entre sí a los bordes superior e inferior de los procesos espinosos adyacentes
Se insertan desde la base o raíz hasta el vértice de cada proceso espinoso
Se mezclan con el ligamento supraespinoso posteriormente con los ligamentos amarillos anteriormente y a cada lado
Características del ligamento supra espinoso Qué es Que conecta Localización Funcionalidad Conversión
Es un cordón fibroso que se extiende longitudinalmente en la parte posterior de la columna vertebral
Conectan los vértices de los procesos espinosos desde C7 hasta el sacro
En los niveles lumbares y torácico se dispone como un engrosamiento en donde se insertan músculos trapecio y dorsal ancho
A partir del proceso espinoso de C7 se ensancha hacia atrás y arriba formando el ligamento nucal
Características del ligamento nucal Qué es Que conecta Localización Funcionalidad Conversión
Lámina fibrosa triangular situada en el plano medio sagital a modo de tabique separan los músculos del lado derecho e izquierdo de la nuca
Base unido al cráneo desde la protuberancia occipital externa hasta el foramen magno
Vértice unido al extremo del proceso espinoso de la vértebra C7
Cara profunda del triángulo unida al tubérculo posterior de la vértebra se uno y el proceso espinoso de las otras vértebras cervicales
Sostiene la cabeza resiste la flexión y facilita el retorno de la cabeza la posición anatómica proporciona inserción de músculos adyacentes
Describe las articulaciónes atlantooccipitales como se forman Tipo de articulación Movimientos Cómo están reforzadas
Se forman entre las caras articulares superiores de las masas laterales de C1 y los cóndilos de los occipitales
Son articulaciones de tipo sinovial de la variedad condílea o elipsoidea
Los principales movimientos que permiten son flexión y extensión de la cabeza como en la afirmación gestual
Están reforzadas por membranas atlantooccipitales anterior y posterior que se extienden desde los arcos anteriores y posteriores de C1 hasta los bordes anterior y posterior del foramen magno
Función de las membranas atlantooccipitales
Éstas membranas evitan los movimientos excesivos de la articulación
Describe las articulaciónes atlantoaxiales
como se forman
Movimientos
El complejo articular entre C1 y C2 está formado por tres articulaciones
Dos articulaciones Atlántoaxiales laterales derecha e izquierda
Una articulación atlantoaxial media
El movimiento de las tres articulaciones permiten la rotación o giro de la cabeza de lado a lado como en la negación gestual
Cómo están formadas las dos articulaciones Atlantoaxiales laterales derecha e izquierda y qué tipo de articulación son
Se forman entre las caras articulares inferiores de C1 y las caras articulares superiores de C2
Son articulaciones de tipo sinovial de la variedad plana
Cómo está formada la articulación atlantooccipital media y qué tipo de articulacion es
Se forma entre la carilla articular del arco anterior de C1 y el proceso odontoides de C2
Son articulaciones de tipo sinovial de la variedad trocoide o pivote
Cuáles son los ligamentos de la articulación atlantoaxial media
Ligamento transverso del Atlas
Ligamento cruciforme
Ligamentos alares
Ligamento apical o del vértice del diente
Describe el ligamento transverso del Atlas
Qué es
Función
Y sus partes
Banda fibrosa localizada por detrás del proceso odontoides y unida por sus extremos en la cara medial de la masa lateral de C1
Mantiene el proceso odontoides en su posición
Desde aquí parten dos fascículos fibrosos longitudinales
Ascendente hasta el borde del foramen magno fascículo longitudinal superior
Descendente al cuerpo de C2 fascículo longitudinal inferior
Describe el ligamento cruciforme
Forma
Partes
Se le conoce así por su forma de una Cruz
Está formado por:
Ligamento transverso del Atlas
Fascículo longitudinal superior
Fascículo longitudinal inferior
Describe los ligamentos alares
Qué es
Abarcan
Función
Haces fibrosas fuertes y resistentes
Se extienden desde los lados del proceso odontoides hasta los bordes laterales del foramen magno
Actúan como ligamentos restrictivos para evitar la rotación excesiva de la cabeza y C1 en relación con C2
Describe el ligamento apical o del vértice del diente
Extención
Consistencia
Es impar y se extiende desde el vértice del proceso odontoides a la porción anterior del borde del foramen magno
Es poco consistente
Describe qué es la membrana tectoria
Que es
Donde se encuentra
Función
Porción superior del ligamento de longitudinal posterior a partir de la vértebra C2
A nivel del proceso odontoides se encuentra muy engrosado y tapiza por debajo del ligamento cruciforme y el resto de componentes de la articulación
Es un refuerzo que protege de posibles desplazamientos del proceso odontoides hacia el plano posterior donde se localizan las estructuras nerviosas
Describe las articulaciones cigapofisarias
Como se forman
Función
Se forma por la unión de los procesos articulares superior e inferior de las vértebras adyacentes
Funcionalmente determinan los grados de movilidad entre las diferentes vértebras
Describe las articulaciones cigapofisarias de la región cervical y torácica
Tipo de articulación
Función por región
Articulación del tipo sinovial de la variedad plana
En la región cervical son casi planas y ovaladas y están inclinadas inferior mente de anterior a posterior facilitando la flexión y extensión
En la región torácica están orientadas verticalmente y su forma limita la flexión y extensión pero facilitan la rotación
Describe las articulaciones cigapofisarias de la región lumbar
Tipo de articulación
Función por región
Articulación de tipo sinovial de la variedad trocoide o pivote
Son curvas convexo para la vértebra superior y cóncavo para la inferior facilitando la rotación del tronco
Describe las articulaciones intervertebrales
Cómo se forman
Tipo de articulación
Las superficies articulares son las cara superior e inferior de los cuerpos vertebrales y entre ellas se conectan los discos intervertebrales
Son articulaciones cartilaginosa secundarias o sínfisis
Cuáles son los medios de unión de las articulaciones intervertebrales
Discos intervertebrales
Ligamento longitudinal anterior
Ligamento longitudinal posterior
Describe los discos intervertebrales desde donde surgen hasta el último
En qué consiste
No existe disco entre las vértebras C1y C2
El disco funcional más bajo es el situado entre las vértebras L5 y S1
Consta de un anillo fibroso externo que rodea un núcleo pulposo central
Describe el anillo fibroso y al núcleo pulposo del disco intervertebral
Como se forman y función
El anillo fibroso consta de laminillas concéntricas de fibro cartílago esta disposición de las fibras limita la rotación entre vértebras
El núcleo pulposo es de naturaleza gelatinosa y absorbe las fuerzas de compresión entre las vértebras
Qué generan los cambios degenerativos en el anillo fibroso
Pueden conducir a la herniación del núcleo pulposo
Qué pasa con las hernias posterolaterales
Pueden comprimir las raíces de un nervio espinal en el foramen intervertebral
Describe a las articulaciones uncovertebrales Describe cómo se forman Dónde se encuentran A qué edad se desarrollan Qué son
Tienen lugar entre los procesos unciformes de las vértebras C3 o C4 a C6 o C7 y la superficies biceladas inferolateral es de los cuerpos vertebrales situados por encima
Se encuentran en los bordes laterales y posterolaterales de los discos intervertebrales
Se desarrollan después de los 10 años
Algunos autores la consideran como articulaciones sinovial es planas y otros como espacios o hendiduras degenerativos en los discos llenos de líquido extracelular
Que se generan en las articulaciones cinco vertebrales que generan dolor cervical
Se forma con frecuencia espolones óseos en los últimos años que puede ocasionar dolor cervical
Describe la articulación lumbosacra
Donde se forma
Como se forma
Y como es reforzada
Se forman entre las vértebras L5 y S1
Consta de dos articulaciones cigapofiarias
Un disco intervertebral que une los cuerpos de las vértebras L5 y S1
Medialmente está reforzado por los ligamentos lumbosacro e iliolumbares que se extienden desde los procesos transversos de L5 hacia el ilion y el sacro respectivamente
Está reforzado anteriormente por el ligamento longitudinal anterior
Describe las dos articulaciones cigapofisarias de la articulación lumbosacra
Donde se forma
Tipo de articulación
Entre los procesos articulares superior e inferior de L5 y S1
Es de tipo sinovial de la variedad trocoide o pivote
Describe al disco intervertebral que une los cuerpos de las vértebras de L5 y S1 de la articulación lumbosacra
Es una articulación de tipo cartilaginosa secundaria o sínfisis
Describe la articulación Sacro coccígea Cómo se forma Tipo de articulación Característica Movilidad
Se forma por la unión del vértice del Sacro con la base del coxis con cava a través de un fibrocartílago que se osifica en edad avanzada
Es una articulación de tipo cartilaginosa secundaria o sínfisis
Es la articulación más débil que existe en todo el cuerpo el coxis entra en la cavidad pélvica
Normalmente es poco móvil adquiere real significado funcional en el momento del parto
Ligamentos de la articulación Sacro coccígea cuáles son que hacen normalmente y durante el parto
Sacrocoxígeo anterior une ambos huesos por delante
Sacrocoxígeo posterior superficial los unen por detrás
Sacrocoxígeo posterior profundo análogo del disco intervertebral aquí es fibroso
Sacrocoxígeos laterales unen los procesos transversos del coxis con las regiones laterales del vértice del Sacro
Los ligamentos permiten que la cabeza del feto empuje el coxis hacia atrás ampliando el diámetro anteroposterior de la abertura inferior de la pelvis
Describe la articulación sacroilíacas y las dos articulaciones de las que constan
Son articulaciones complejas y fuertes que se encargan de transmitir el peso soportado por la columna vertebral hacia los huesos coxales y por medio de estos hacia los huesos del miembro inferior
Las dos articulaciones son
Anterior entre las caras auriculares del sacro y del ilion
Posterior entre las tuberosidades del sacro y del ilion
Describe la articulación entre las caras auriculares del sacro y del ilion
Cubiertas por cartílago articular
Articulación de tipo sinovial de la variedad plana
Qué tipo de articulación es la articulación entre la tuberosidades del sacro y del ilion
Articulación de tipo fibrosa de la variedad sindesmosis
Cuáles son los ligamentos de la articulación Sacro iliaca
Ligamentos sacro iliacos anteriores
Ligamentos sacroilíacos interoseos
Ligamentos sacroilíacos posteriores
Describe el ligamento sacro ilíaco interóseo
Dónde se localiza
Característica
Función
Se localizan entre las tuberosidades del sacro y el illion
Es el mayor y más fuerte de los tres ocupando un área de unos 10 cm²
Intervienen en la transferencia del peso de la parte superior del cuerpo desde el esqueleto axial a los iliones del esqueleto apendicular
Describe las articulación costo vertebral qué tipo de articulaciones y cómo está conformada
Articulación de tipo sinovial de la variedad plana
Superficies articulares y ligamentos
Describe las superficies articulares de la articulación costo vertebral. Con la cabeza de la costilla
Cabeza de cada costilla con la fosita costal superior del cuerpo vertebral correspondiente y con la fosita costal inferior del cuerpo vertebral superior a ella y el disco intervertebral entre ellas
Describe los ligamentos de la articulación costo vertebrales Con la cabeza de la costilla
Radiado e intra articular de la cabeza de la costilla
Cuáles son las costillas que se articulan sólo con el cuerpo vertebral del mismo número
1, 10, 11 y 12
Describe la articulación costo vertebral costo transversa qué tipo de articulaciones y cómo está conformada
Articulación de tipo sinovial de la variedad plana
Superficies articulares y ligamentos
Describe las superficies articulares de la articulación costo vertebral costo transversa
Tubérculo de la costilla con la fosita costal del proceso transverso de la vértebra del mismo número
Cuáles son los ligamentos de la articulación con cero transversal de la articulación costo vertebral
Costotransverso, Costotransverso lateral y superior
Articulación costo vertebral es costo transversa de las costillas 11 y 12
No presenta en tubérculo por lo tanto no se articulan con el proceso transverso
A grandes rasgos cuáles son las dos divisiones de los músculos del dorso
Extrínseco e intrínseco
Cuál es el origen y la inervación de los músculos extrínsecos
Origen embriológico: hipómeros
Inervación ramo anterior del nervio espinal excepto Trapecio por nervio Craneal Xl
Cuál es el origen y la inervación de los músculos intrínsecos, así como su función
Origen embrionario epímero
Inervación: Ramos posteriores de nervios espinales
Mantenimiento de postura control de movimientos de columna vertebral
Cuáles son las divisiones de los músculos del dorso extrínsecos
Superficial e intermedios
Función de los músculos del dorso extrínseco superficiales
Músculos acción apendiculares posteriores producen y controlan los movimientos de miembro superior
Función de los músculos del dorso extrínsecos intermedios
Músculos respiratorios superficiales función propioceptiva y motora
Cuáles son los músculos del dorso extrínseco superficiales
Trapecio dorsal ancho elevador de la escápula romboides mayor romboides menor
Cuáles son los músculos del dorso extrínsecos intermedios
Serrato postero superior y Serrato postero inferior
Cuál es la subdivisión de los músculos del dorso intrínsecos
Superficial, intermedio y profundo
Función de los músculos del dorso intrínsecos superficiales
Extensores de la cabeza y del cuello músculo Espino transversos
Cuáles son los músculos del dorso intrínsecos superficiales
Esplenio de la cabeza y esplenio del cuello
Función de los músculos del dorso intrínsecos intermedios
Extensores de la columna vertebral
Cuáles son los músculos del dorso intrínsecos intermedios
Electores del la columna espinoso, longisimo e iliocostal
Cuáles son los músculos del dorso intrínsecos profundos
Transverso espinosos semiespinosos, multifidos y rotadores
Segmentarios interespinosos, intertransversos y elevadores de la costilla
Describe la función y la inervación del trapecio
Eleva y retrae y rota la escápula ( Eleva el hombro)
Su inervación motora es el nervio accesorio
Dolor y propiocepción C3 y C4
Describe la función y la inervación del dorsal ancho
Extiende, aduce y rota medialmente el húmero
Inervación del nervio toracodorsal C6 aC8
Describe la función de la inervación del músculo elevador de la escápula
Elevan la escapula e inclina la cavidad glenoidea inferior mente
La inerva el nervio dorsal de la escápula C5 y los nervios cervicales C3 y C4
Describe la función de la inervación del romboides mayor y menor
Retrae o acerca aduce la escápula hacia la columna vertebral, eleva la escápula
La inerva el nervio dorsal de la escápula C5
Describe la función y la inervación del Músculo Serrato posterior superior
Elevan las costillas dos a cinco
Lo inerva el ramo interior de los nervios torácico superiores de T2 a T5
Describe la función en la inervación del Serrato posterior inferior
Deprime las costillas nueve a 12
Lo inerva el ramo anterior de los nervios torácicos inferiores de T9 a T12
Describe la función de la inervación del esplenio de la cabeza
Bilateralmente extiende la cabeza
Unilateralmente inclina flexionan lateralmente y rota la cara hacia el mismo lado
Es inervado por los ramos posteriores de los nervios cervicales medios
Describe la función de la inervación del esplenio del cuello
Bilateralmente extiende el cuello
Unilateralmente inclina flexionan lateralmente y rota el cuello hacia el mismo lado
Es inervado por los ramos anteriores de los nervios torácicos inferiores T9 a T12
Cuáles son los músculos electores de la columna
Medial: Espinoso
Intermedio: Longisimo
Lateral: Iliocostal
Cuál es la función y la inervación de los músculos erectores de la columna
Extiende en inclina lateralmente en la columna vertebral y la cabeza
Son inervado por las ramas dorsales de los nervios espinales respectivos de cada región
Menciona en la función y la inervación de los nervios semi espinosos
Extiende la cabeza cuello y tórax y los rotan hacia el lado opuesto
Son inervado por las ramas dorsales de los nervios espinales respectivos de cada región
Describe la función y la inervación de los músculos multifidos
Estabilizan la columna vertebral durante los movimientos locales
No inervan las ramas dorsales de los nervios espinales respectivos de cada región
Cuál es la función y la inervación de los músculos rotadores cortos y largos
Estabilicen extienden y rota en la columna vertebral
Es inervado por ramas dorsales de los nervios espinales respectivos de cada región
Describe la función en la inervación de los músculos interespinosos
Colaboran a la extensión y rotación de la columna vertebral
Son inervados por las ramas dorsales de los nervios espinales respectivos de cada región
Cuáles son las funciones y la inervación de los músculos elevadores de las costillas
Elevan las costillas facilitando la inspiración
Ayudan a la flexión lateral de la columna vertebral
Son inervado por las ramas posteriores de los nervios espinales respectivos de cada región
Cuáles son las funciones y la inervación de los músculos intertransversos
Contribuya a la flexión lateral de la columna vertebral
Contracción bilateral estabiliza la columna vertebral
Ramas posterior y anterior de los nervios espinales respectivos de cada región
Cuáles son los músculos suboccipitales
Oblicuo superior menor de la cabeza
Recto posterior menor de la cabeza
Recto posterior mayor de la cabeza
Oblicuo inferior mayor de la cabeza
Inervación de los músculos suboccipitales
Todos están inervado por el ramo posterior del primer nervio cervical o C1 nervio suboccipital
Función de los músculos suboccipitales
Principalmente son postulares pero se describen acciones para cada uno de ellos de acuerdo a los movimientos que producen en la cabeza
Actúan directa o indirectamente sobre la cabeza
Cuantos músculos suboccipitales son
Son ocho músculos cuatro en cada lado
Cuáles son los límites del triángulo suboccipital
Superomedial Superolateral Inferolateral Suelo Techo
Superomedial: Recto posterior mayor de la cabeza
Superolateral: Oblicuo superior menor de la cabeza
Inferolateral: Oblicuo inferior mayor de la cabeza
Suelo: Membrana atlantooccipital posterior y arco posterior de la membrana de C1
Techo: Músculo semiespinoso de la cabeza
Cuál es el contenido del triángulo suboccipital
Arteria vertebral rama de la arteria subclavia
Nervio suboccipital ramo posterior del nervio C1