OBS - embarazo positivo ( OMS ) Flashcards
Evaluar tono muscular del utero tras el nacimiento ( para id atonia )
alta pos natal 24 horas
son practicas:
recomendadas
evaluacion de rutina recomendada en las primeras 24 horas
altura fondo, hemorragia, contracion, temperatura, FC. Presion arterial poco despues, monitorar orina
ATB en parto normal o con episio es pratica
no recomendada
Dar baño imediato pos aprto es practica
no recomendada
retrasar 24 horas
vit k IM es practica y contacto piel con piel madre son practicas ( contra hipotermia y lactancia )
recomendadas
Aspiración nasal o de orina
no recomendada
masaje uterino en mujeres con ocitocina
no recomendado
pinzamento tardio ( 1 min )
TCC tracion controlada
Todo nacimientos uterotonicos pra prevenir HPP ( oxitocina 10 UI IM/IV )
recomendable
si no hay ocitocina
corresponde, ergometrina/metilergometrina o la politerapia fija
de oxitocina y ergometrina) o misoprostol por vía oral (600 µg
SI
Episiotomia
presion del fondo uterino para facilitar expulsion
no recomendado
técnicas para reducir el traumatismo perineal y facilitar el
nacimiento espontáneo, (inclusive los masajes perineales
si, recomendado
Posicion de la mujer libre ( con o sin peridural ), incluso de pie
mujer con propria necesidade de pujar
recomendado
método para pujar en casos especificos, recomendado retraso de una a dos horas para pujar en contexto especifcio
recomendado
Expulsivo periodo es
periodo desde dilatacion total hasta nacimiento
duracion periodo expulsivo
variable 3 horas primero parto, 2 horas mujer con parto previo
limpieza vaginal
manejo activo del parto ( evitar retraso )
amniotimia de rutina
amniotimia temprana y uso temprano de ocitocina
antiespasmodicos
no recomendados
uso de líquidos intravenosos para
abreviar la duración del trabajo de parto.
no recomendado
Oxitocina para
mujeres con
anestesia peridural
no recomendado
liberdad de posicion y liquidos y alimentos
recomendados
alivio del dolor para evitar y reducir el
uso de conducción en el trabajo de parto
no recomendado
trabajo de parto cardiotocografía continua
no recomendado
trabajo de parto auscutacion intermitente de FC fetal
recomendado
solicitacion de alivio de dolor es recomendado
masajes, música, meditacion, epidural, opioides, fenatilo, diamorfina, petidina
Tacto vaginal en trabajo de parto es
recomendado, valoracion de rutina
rasurado pubico, enema para el parto por higiene es
no requisito, no recomendado pedir
eco doppler o pinard, en ingreso de parto
recomendado
pelvimetria de ingreso
NO RECOMENDADA
ingreso en sala dee parto, demora en contexto de investigacion
recomendado contexto invest
ocitocina antes de 5cm de dilatacion para
no recomendado
menos de 1cm de dilatacion por hora
no debe ser criterio de intervencion, no es necesario alertar o informar 1cm como regla
informar duracion de trabajo de parto
hasta 12 horas primeros partos
hasta 10 horas segundo parto
fase latente del período de dilatación
La fase latente del período de dilatación es un período
que se caracteriza por contracciones uterinas dolorosas
y cambios variables del cuello uterino, incluso con un
cierto grado de borramiento y progresión más lenta de la
dilatación hasta 5 cm
activa dilatacion más rápida del cuello uterino a partir de los 5 cm hasta la
dilatación total para los primeros trabajos de parto y los
subsecuentes
continuidad de atencion asistencial
parteras
acompañamento
comunicación efectiva
atencion respetosa
recomendado
pelvis formada por
2 coxales, sacro, pubis y conjunto musculoaponeurotico
ginecoide mas comum
presentacion
cefalica ( vertice, bregma, frente, cara) o pelviana ( completa o incompleta )
segmento corporales importantes del feto
cabeza, mayor gravitacion
ombros, mayor diametro del cilindro