Nutricion y metabolismo Flashcards
¿Qué porcentaje de niños menores de 5 años sufre de malnutrición primaria?
a) 25%.
b) 40%.
c) 50%
d) 65%.
e) 75%.
d
Para evaluar el estado nutricional de un niño, son útiles todos excepto uno de los siguientes criterios:
a) Perímetro braquial.
b) Peso.
c) Talla.
d) Índice de masa corporal.
e) Índice craneal.
E
Señale la asociación falsa:
a) Malnutrición crónica – >15 días.
b) Marasmo – carencia fundamental de proteínas.
c) Grado 1 de la clasificación de Gómez – Déficit 10-24%.
d) Deficiencia de peso para la talla (Waterlow) - < 2DS por debajo de la media.
e) Grado 3 de la clasificación de Gómez – Déficit > 40% o edemas.
B
Señale la asociación falsa:
a) Niños por debajo del peso – 60-80% peso esperado para edad, sin edemas.
b) Marasmo – < 60% peso esperado para edad, sin edemas.
c) Kwashiorkor – 60-80% peso esperado para edad, con edemas.
d) Kwashiorkor-marasmático – <60% peso esperado para edad, sin edemas.
e) Ninguna de las anteriores.
D
En la valoración de un niño malnutrido, encontramos un peso comprendido entre el 60-80% del que teóricamente le correspondería para su edad y además tiene edemas, decimos que:
a) Se corresponde con el grado 2 de la clasificación de Gómez.
b) Esos criterios son propios de la clasificación de McLaren.
c) El niño tiene un Marasmo.
d) El niño tiene un Kwashiorkor.
e) El niño tiene un Kwashiorkor-Marasmático.
D
En la fisiopatología de la malnutrición, se producen todos los siguientes procesos excepto:
a) Disminución de la actividad física.
b) Pérdida de peso y disminución del crecimiento.
c) Desaparición de la grasa subcutánea.
d) Aumento del catabolismo proteico muscular.
e) Aparición de hipoglucemias.
E
Di base c’è euglicemia anche se in situazioni acute di aumento di richiesta energetica può andare in ipoglicemia
En la fisiopatología de la malnutrición, se producen todos los siguientes procesos excepto:
a) Empleo de cuerpos cetónicos como fuente de energía.
b) Hipotermia y mala tolerancia al frío.
c) Aumento de la reutilización de aminoácidos a nivel hepático.
d) Esteatosis hepática.
e) En el marasmo se produce un aumento del cortisol e insulina.
E
Señale la afirmación falsa en relación a la clínica de la malnutrición:
a) Son frecuentes la apatía, irritabilidad, decaimiento y tendencia al sueño.
b) Existe una reducción de la filtración glomerular y flujo plasmático renal.
c) Se describe una hepatomegalia en el 70% de los casos.
d) Las infecciones son más frecuentes y suelen cursar con aumento de la fiebre.
e) Las diarreas son frecuentes, tanto por infección intestinal como por déficit de lactasa
intestinal.
D
Più spesso gangrenose che suppurative (non ho energia per suppurare fortissimo)
Señale la afirmación falsa en relación a la malnutrición:
a) Existe mayor susceptibilidad a las infecciones, secundario a inmunodepresión.
b) Hay mayor facilidad para presentar infecciones por Gram negativos y gérmenes
oportunistas.
c) Predominan las infecciones supurativas.
d) Es frecuente que no aparezca fiebre.
e) Las infecciones son secundarias a la disminución del tejido linfoide, inmunidad celular
específica, función leucocitaria y complemento sérico.
C
Las infecciones en el niño con malnutrición son más graves porque (señale la falsa):
a) Hay poca capacidad para elevar la temperatura corporal.
b) Hay una inmunodepresión.
c) Hay una gran capacidad para localizar las infecciones.
d) Hay tendencia a infecciones por anaerobios y gérmenes oportunistas.
e) Las funciones leucocitarias están deprimidas.
c
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es errónea en un paciente con una malnutrición moderada-grave:
a) En la malnutrición se produce una inmunodeficiencia secundaria.
b) Suele haber un cierto grado de atrofia tímica y ganglionar.
c) La inmunidad humoral no se ve afectada.
d) Es frecuente como causa de muerte infecciones gastrointestinales.
e) En ocasiones la respuesta a la infección es apirética.
C
En relación al estado inmunitario del niño malnutrido, señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:
a) El timo sufre una involución precoz.
b) La inmunidad humoral no se altera.
c) La respuesta febril es mala o no existe.
d) Escherichia coli y el virus del sarampión son dos auténticos azotes.
e) La fagocitosis es menos eficaz.
B
Entre los distintos factores que intervienen en la aparición del edema en el niño malnutrido, indique cuál es el menos importante:
a) La frecuente esteatosis hepática.
b) La disminución del flujo renal.
c) La elevación de la hormona ADH.
d) La presencia de aflatoxinas.
e) La disminución de la cifra de albúmina.
D
l’anafilotossina fa infiammazione ma non direttamente edema
Son datos analíticos propios de malnutrición todos los siguientes excepto:
a) Aumento de GH y cortisol.
b) Poliglobulia.
c) Hipoproteinemia plasmática.
d) Disminución de ácidos grasos esenciales.
e) Déficit de zinc, cobre, calcio y fósforo.
B
¿De las siguientes características que se indican, cuál no es propia del niño con marasmo?
a) La edad preferente es entre los 3 y 18 meses.
b) Es una situación debida esencialmente a un insuficiente aporte calórico.
c) Hay una gran pérdida de la grasa subcutánea.
d) El niño presenta un aspecto de aparente envejecimiento.
e) Los edemas son típicos y generalizados.
E
¿De las siguientes características que se indican, cuál no es propia del niño con Kwashiokor?
a) Suele comenzar a partir del año de edad.
b) Afecta preferentemente a la talla y maduración ósea.
c) El signo clínico fundamental es la presencia de edemas.
d) GH normal o baja.
e) Piel pigmentada y agrietada y pelo ralo y quebradizo.
D (GH levato nel kwashiorkor, bassa o normale nel marasma)
Entre las modificaciones del eje de la GH, en la malnutrición, no se incluyen una de las siguientes:
a) Aumento de GHRH.
b) Disminución de SS.
c) Aumento de IGF-I.
d) Disminución de la IGFBP-3.
e) Resistencia aumentada a la acción de IGF-I.
C
En la situación de malnutrición grave, es posible que aparezcan serias complicaciones, de las que se indican, señale la que le resulte menos peligrosa:
a) Hipoglucemia.
b) Hipopotasemia.
c) Síndrome de depleción iónica.
d) Hipotermia.
e) Disminución de la producción de somatotropina (GH).
E
Todas excepto una de las complicaciones que se citan, no es típica del niño malnutrido
a) Hipoglucemias.
b) Crisis de hipertensión arterial.
c) Hipotermia.
d) Fibrilación y paro cardíaco en la realimentación.
e) Deshidratación.
B
Se consideran signos de mal pronóstico en la desnutrición infantil todos los siguientes excepto:
a) Infecciones graves (sarampión, bronconeumonía, GEA).
b) Ictericia, hiperbilirrubinemia o aumento de transaminasas.
c) Insuficiencia respiratoria o cardíaca.
d) Edad mayor de 6 meses.
e) Anemia grave con datos de hipoxia.
D
Se consideran signos de mal pronóstico en la desnutrición infantil todos los siguientes excepto:
a) Proteínas séricas mayores a 3 g/dl.
b) Hipoglucemia.
c) Hipotermia.
d) Deshidratación o alteraciones electrolíticas.
e) Acidosis grave.
A
En casos de malnutrición grave, es importante controlar a la hora de iniciar la realimentación:
a. El estado iónico.
b. La función suprarrenal.
c. Los aportes calóricos.
d. Los aportes proteicos.
e. Los aportes hídricos.
A
En los hipocrecimientos secundarios a patología crónica, el principal mecanismo causante es a través de:
a. Malnutrición.
b. Hipoxia tisular.
c. Inflamación crónica.
d. Factores psicológicos.
e. Acúmulo de sustancias tóxicas.
A
Un niño de 4 años muestra un % de peso estándar para la edad < 60 y no tiene edemas. Según la Clasificación de Wellcome, ¿Cuál es el diagnóstico? (Convocatoria Enero 2019):
a) Kwashiorkor.
b) Marasmo nutricional.
c) Kwashiorkor marasmático.
d) Empequeñecido.
e) Desnutrición.
B
El diagnóstico más probable de pérdida de peso (tejido graso subcutáneo, mejillas hundidas ”hombre viejo”, masa muscular), hipotonía, flacidez de extremidades, “nalgas en bolsa de tabaco”, irritabilidad y detención del crecimiento en un niño de 1 año (Convocatoria Enero 2019):
a) Kwashiorkor.
b) Kwashiorkor marasmático.
c) Marasmo.
d) Desnutrición.
e) Empequeñecimiento.
C
Entre los trastornos gastrointestinales más frecuentes en la malnutrición estánlos siguientes, excepto uno de ellos, indíquelo (Convocatoria Enero 2019):
a) Diarrea.
b) Aumento secreción de insulina.
c) Infecciones.
d) Intolerancia a la lactosa.
e) Aumento de la permeabilidad intestinal.
B
Entre los signos y síntomas de mal pronóstico de la malnutrición no se encuentra: (convocatoria enero 2019)
a) Baja bilirrubina.
b) Shock hipovolémico.
c) Hipotermia.
d) Hipoglucemia marcada.
e) Albúmina plasmática muy baja.
A
Una de las siguientes respuestas no corresponde a una ventana crítica para el desarrollo del tejido adiposo y, por tanto, el riesgo de obesidad (convocatoria Enero 2017):
a) 3 años.
b) 5-6 meses.
c) 18-20 meses.
d) 5-6 años.
e) 9-14 años.
A
La ganancia normal de peso en los niños queda reflejada en las siguientes respuestas, excepto en una (convocatoria Enero 2017):
a) Pubertad niña: 20-25 kg.
b) 3er año-pubertad: 1.5-2 kg/año. c) 2o año: 6 kg.
d) Pubertad niños: 23-28 Kg.
e) 1er año de vida: 7 kg.
C
2o anno: 3 kg
¿Cuál de las siguientes respuestas recoge los criterios correctos respecto al IMC a tener en cuenta para la definición de sobrepeso (SP) y obesidad (O) en la población infantil con fines clínicos? (convocatoria Enero 2017):
a) SP: entre Pc 85-94; O: >Pc 98, para su edad y sexo, de tablas de referencia.
b) SP: entre Pc 85-90; O: > Pc 90, para su edad y sexo, de tablas de referencia.
c) SP: entre Pc 80-95; O: > Pc 90, para su edad y sexo, de tablas de referencia.
d) Todos los anteriores son ciertos.
e) Ninguno de los anteriores es correcto.
A
Cual es actualmente el trastorno nutricional más frecuente durante la infancia y la adolescencia?
a. Bulimia
b. Anorexia
c. Alteraciones de la degluticion
d. Obesidad
e. Diabetes
D
Señale la afirmación falsa en relación a la obesidad:
a) Consiste en una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para
la salud.
b) Su origen está en la vida postnatal, iniciándose en infancia o adolescencia.
c) Su prevalencia ha aumentado por la mayor disponibilidad de nutrientes y por la presencia
de malos hábitos nutricionales.
d) En España, 1 de cada 3 niños tiene sobrepeso.
e) El 80% de los obesos adolescentes seguirá siéndolo durante toda su vida.
B
origen no solo en vida postnatal
La obesidad infantil se asocia a:
a) Hipertensión y diabetes.
b) Muerte precoz en adulto por enfermedad cardiovascular.
c) Cáncer.
d) Bajo rendimiento escolar y aislamiento.
e) Todo lo anterior.
E
La distribución de la grasa en la obesidad infantil es de tipo:
a) Obesidad androide.
b) Obesidad genoide.
c) Obesidad generalizada.
d) a y c.
e) byc.
C
El período durante el que acontece la llamada programación precoz es:
a) Primeros 6 meses de vida.
b) Primer año de vida.
c) Primeros 18 meses de vida.
d) Primeros 2 años de vida.
e) Siempre está presente.
D
La obesidad tipo manzana se asocia a todas excepto una de las siguientes complicaciones:
a) Hipoinsulineamia.
b) Hipertrigliceridemia.
c) Hipertensión arterial.
d) Trastornos del aparato locomotor.
e) Obesidad hipertrófica.
A
La obesidad tipo pera se asocia a todas excepto una de las siguientes complicaciones:
a. Litiasis biliar.
b. Obesidad hipoplásica.
c. Tromboflebitis.
d. Complicaciones cardiorespiratorias.
e. Hiperinsulinemia.
B(corretta)
De las siguientes respuestas una no se considera causa de obesidad:
a. Alta clase social.
b. Programación precoz.
c. Educación de los padres.
d. Susceptibilidad genética.
e. Duración del sueño.
A
Señale la afirmación falsa en relación a la obesidad:
a. La nutrición en los primeros estadios de la vida a través del fenómeno de programación metabólica tiene gran importancia.
b. Cifras elevadas de glucemia, lipidemia e inflamación durante el embarazo se asocian a mayor prevalencia de obesidad en recién nacidos.
c. Es recomendable en embarazadas con sobrepeso realizar una restricción dietética durante el embarazo.
d. El estilo de vida sedentario es un componente importante del incremento de la prevalencia de obesidad en los países occidentales.
e. El 99% de la obesidad es de tipo poligénica o exógena.
C
Uno de los siguientes factores no estimula el apetito:
a. La hipoglucemia.
b. La insulina.
c. La testosterona.
d. La leptina.
e. Estímulos olfatorios agradables.
D
Leptina sazietà
Grelina fame
La leptina y el gen “ob” m-RNA-Leptina están implicados directamente en todas las siguientes funciones, excepto:
a) Ingesta de alimentos.
b) Inflamación articular.
c) Integración hormonal (insulina).
d) Regulación de la síntesis del neuropéptido Y.
e) Gasto energético.
B
Señale la opción falsa en relación a la fisiología del apetito:
a) La leptina es sintetizada por el tejido adiposo.
b) La leptina posee receptores en el núcleo arcuato del hipotálamo.
c) Está codificada por el gen ob.
d) Concentraciones elevadas de leptina se asocian a se asocia con aumento de la ingesta y
obesidad.
e) byd.
D
La leptina è anoressigenica
Entre las funciones del neuropéptido Y se encuentran todas las siguientes excepto:Entre las funciones del neuropéptido Y se encuentran todas las siguientes excepto:
a. Aumentar la ingesta de nutrientes.
b. Aumentar la secreción de insulina.
c. Aumentar el gasto energético.
d. a y b.
e. a, b y c.
C
Uno de los siguientes genes no está implicado en el desarrollo de la obesidad infanto-juvenil:
a. Leptina.
b. Receptor neuropéptido Y.
c. FASD1.
d. Receptor de glucocorticoides.
e. Receptor de la POMC.
C
Una de los siguientes no corresponde a un cambio endocrino relacionado con la obesidad:
a) Pubertad precoz.
b) más en niños con grasa tipo abdominal.
c) Alteraciones en la conversión periférica de cortisona a cortisol.
d) Altos niveles de IGF-1.
e) Hipoandrogenismo.
E
Entre las consecuencias fetales y neonatales de la obesidad materna no se encuentra:
a) Partos prematuros.
b) Distocia de hombros.
c) Ausencia de déficits cognitivos.
d) Anomalías cardiovasculares.
e) Atresia anorrectal.
C
Uno de los siguientes genes no está implicado en el desarrollo de la obesidad infanto-juvenil
(Convocatoria Enero 2019):
a) Leptina.
b) Receptor de glucocorticoides (GR).
c) Receptor Neuropéptido Y.
d) FASD1.
e) Receptor de la POMC.
D
Se considera deshidratación cuando el efecto acumulativo del equilibrio negativo de líquidos es superior:
a) Al 3% del peso corporal total.
b) Al 5% del peso corporal total.
c) Al 10% del peso corporal total.
d) Al 15% del peso corporal total.
e) Al 25% del peso corporal total.
A
Señale la afirmación falsa en relación al metabolismo hídrico:
a) Con la edad, disminuye el componente de agua total.
b) Con la edad, aumenta el componente de agua intracelular.
c) Con la edad, aumenta el componente de agua extracelular.
d) a y b.
e) byc.
C
LA FALSAAAAAA
Entre los factores favorecedores de la deshidratación del lactante están todos los siguientes excepto:
a) Complicación de la gastroenteritis aguda.
b) Mayor porcentaje de agua corporal.
c) Predominio del líquido intracelular sobre el extracelular.
d) Hidrolabilidad aumentada.
e) Incapacidad para solicitar agua y comunicar sensación de sed.
C
Entre los factores favorecedores de la deshidratación del lactante están todos los siguientes excepto:
a) Deficiente higiene.
b) Alimentación inadecuada.
c) Infecciones frecuentes.
d) Menor superficie corporal por unidad de peso (mayor perspiratio insensibilis).
e) Edad < 12-18 meses.
D
El balance acuoso se establece entre la ingesta total de agua y las pérdidas totales de agua. Las pérdidas pueden deberse a:
a) Excreción por heces.
b) Pérdidas insensibles por el alvéolo pulmonar y la piel.
c) Agua requerida para la excreción renal de solutos.
d) Agua necesaria para la formación de nuevos tejidos.
e) Todos los anteriores.
E
La causa más frecuente de deshidratación aguda es:
a) Infecciones respiratorias.
b) Síndromes de malabsorción.
c) Gastroenteritis agudas.
d) Diabetes mellitus o insípida.
e) Tubulopatías.
C
En una deshidratación moderada, la pérdida de peso es del:
a) 1-3%.
b) 4-5%.
c) 6-9%.
d) 10-12%.
e) 13-15%.
C
La hiperhidratación celular es propia de:
a) Deshidratación isotónica.
b) Deshidratación hipertónica.
c) Deshidratación hipotónica.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.
C
Pochi sali perdono effetto osmotico
La deshidratación hipotónica o hiponatrémica se caracteriza por:
a) Natremia inferior a 140 mEq/l.
b) Natremia inferior a 130 mEq/l.
c) Natremia inferior a 135 mEq/l.
d) Natremia superior a 145 mEq/l.
e) Natremia inferior a 125 mE1/l.
B
La deshidratación hipertónica o hipernatrémica se caracteriza por:
a) Natremia superior a 140 mEq/l.
b) Natremia superior a 130 mEq/l.
c) Natremia superior a 135 mEq/l.
d) Natremia superior a 150 mEq/l.
e) Natremia superior a 145 mE1/l.
D
El criterio más fiable para cuantificar la gravedad de la deshidratación es:
a) La disminución en la diuresis.
b) El tiempo de relleno capilar.
c) La pérdida de peso.
d) La tensión arterial.
e) Ninguno de los anteriores.
C
Perdendo liquidi perdi peso specie nel neonato
Son signos de deshidratación extracelular todos los siguientes excepto:
a. Signo del pliegue positivo.
b. Ojos hundidos.
c. Fontanela abombada.
d. Retraso del relleno capilar.
e. Pulso débil y rápido.
C
No es una commplicancia de la deshidratacion:
a) Shock y fracaso multiorgánico.
b) Acidosis metabólica hipocaliémica e hiperclorémica.
c) Hiperlactacidemia.
d) Hiperaldosteronismo primario.
e) Trombosis venosa.
D
El tratamiento inicial de una deshidratación isotónica (Na 135-145 mEq/dl) grave (pérdida de peso < 10%) con acidosis (pH<7,1) y signos de shock (taquicardia, hipotensión arterial, mala perfusión periférica con disociación térmica axilo-rectal) debería hacerse con:
a) Suero glicosalino 2/3.
b) Suero fisiológico.
c) Solución de bicarbonato 1/6 M.
d) Seroalbúmina al 5%.
e) Concentrado de hematíes.
B
El ritmo de rehidratación es de 24 horas por norma general, excepto en una de las siguientes deshidrataciones que debe ser en 48 horas:
a) Deshidratación isonatrémica.
b) Deshidratación hiponatrémica.
c) Deshidratación hipernatrémica.
d) a y c.
e) byc.
C
Son características de las deshidrataciones isotónicas, todas las afirmaciones siguientes, excepto:
a) Son las más frecuentes.
b) En su patogenia el mecanismo enteroinvasivo es característico.
c) La piel es fría.
d) Hay sensación de sed.
e) La depresión de la fontanela es un síntoma frecuente.
B
É per definizione una condizione di eguale perdita di acqua e soluti pertanto c’entra poco il meccanismo enteroinvasivo, giacché é più soventemente associata a vomito, diarrea o sudorazione profusa
Sobre la deshidratacionn hipertonica es cierto
a) Natremia superior a 150 mEq/l.
b) Frecuente acidosis asociada.
c) Se debe con frecuencia a una alimentación hiperconcentrada.
d) Todo lo anterior es cierto.
e) Ninguna es respuesta es correcta.
D
Un lactante de 1 mes presenta en los últimos 5 días, vómitos en todas las tomas con una pérdida de peso constatada con el peso anterior de 250 g. Se pesa en sala de urgencias con un peso actual de 4250 g. La exploración muestra irritabilidad con sensación de hambre, cercos periorbitarios y tensión arterial normal. La analítica solicitada en urgencias muestra Na 132 mEq/l; K 5,5 mEq/l, Cloro 95 mEq/l; pH 7,5; pCO2 45; CO3H 36 mEq/l; K 5,5 mEq/l. Cloro 95 mE1/l; pH 7,5; pCO2 45;
CO3H 36 mEq/l. ¿Qué grado de deshidratación muestra el paciente?
a) Leve.
b) Moderada.
c) Grave.
d) No existe deshidratación, el paciente sólo tiene una alcalosis metabólica.
e) Deshidratación leve con alcalosis metabólica.
B
En el lactante anterior, el tipo de deshidratación coincide con uno de los siguientes tipos:
a) Isotónica.
b) Hiperosmolar.
c) Hipotónica.
d) Hiponatrémica.
e) Hipernatrémica.
A
Los cálculos para corregir la acidosis metabólica de la deshidratación del lactante se realizan mediante:
a) El exceso de bases.
b) El pH.
c) El bicarbonato.
d) La fórmula de Astrup.
e) El grado de deshidratación.
D
La fórmula di Astrup tiene conto di: pco2, EB, pH e hco3-. Fornisce info su equilibrio acido base
La alcalosis metabólica se caracteriza por todo lo siguiente excepto:
a) Vasodilatación periférica.
b) Cuadro de tetania latente.
c) Menor ventilación pulmonar.
d) Aumento de pH y exceso de bases.
e) Reducción de la fracción ionizada de calcio.
A
¿A partir de qué pH en sangre de cordón se considera acidosis y por tanto patológico?
a) 7,40.
b) 7,35.
c) 7,30.
d) 7,25.
e) 7,20.
B
Uno de los siguientes no se considera un factor importante para la estimación del balance hídrico
(Convocatoria Enero 2019):
a) Pérdidas “insensibilis” (alveolos pulmonares y piel).
b) Tiempo de vigilia/sueño.
c) Formación de nuevos tejidos-consumo energético.
d) Excreción renal de solutos.
e) Temperatura corporal.
B
Niño de 6 años de edad que desde hace semanas presenta gastroenteritis con vómitos aislados, fiebre y diarrea más de 10 veces al día. Se observa una deshidratación moderada hipotónica y la gasometría muestra: pH: 7,54, pCO2: 41mmHg, pO2: 44mmHg, HCO3-:28 mmol/L, EB:6.5mmol/L, SatO2: 82%. ¿Qué tipo de desequilibrio ácido-base muestra? (Convocatoria Enero 2019):
a) Acidosis metabólica.
b) Alcalosis mixta.
c) Acidosis respiratoria.
d) Acidosis mixta.
e) Alcalosis metabólica.
E
La primera hidroxilación en el carbono 25 en el colecalciferol o vitamina D2 ocurre en:
a) Intestino.
b) Riñón.
c) Hígado.
d) Tejido óseo.
e) Piel.
C
El producto biológicamente activo de la vitamina D 1,25 (OH) 2 D3 se biosintetiza en:
a) Intestino.
b) Riñón.
c) Hígado.
d) Tejido óseo.
e) Piel.
B
Todos los siguientes factores favorecen el raquitismo excepto:
a) Rápido crecimiento.
b) Escasa exposición solar.
c) Prematuridad y recién nacido de bajo peso para edad gestacional.
d) Lactancia artificial.
e) Baja concentración de vitamina D.
D
Il latte preparato con formula è sempre arricchito in vit. D
El síndrome de DeToni-Debré-Fanconi se caracteriza por todo lo siguiente excepto:
a) Glucosuria.
b) Aminoaciduria.
c) Hiperfosfaturia.
d) Acidosis tubular proximal.
e) Ninguna de las anteriores.
E
En la segunda fase del raquitismo no encontramos:
a) Hipovitaminosis D.
b) Hiperparatiroidismo secundario.
c) Hipocalcemia.
d) Hipofosforemia.
e) Aumento de fosfatasa alcalina.
C
Nella seconda fase sussiste un iperparatiroidismo finalizzato ad aumentare le riserve di calcio stimolano t. Osseo (aumento FA) e escrezione fosfato. Ipovitaminosi D c’è sempre
La edad de mayor incidencia de raquitismo es:
a) En los 3 primeros meses.
b) Entre los 3 meses y los 12-18 meses.
c) Entre los 2 y los 4 años.
d) a y b.
e) byc.
B
El primer signo óseo detectable en el raquitismo carencial es (convocatoria Enero 2019) (2):
a) Rosario costal.
b) Suturas dehiscentes.
c) Caput quadratum.
d) Frente olímpica.
e) Craneotabes.
E
No es propia del síndrome óseo del raquitismo:
a) Craneotabes.
b) Fontanela anterior estrecha.
c) Prominencias parietales.
d) Caput quadratum y frente olímpica.
e) Retraso en la dentición.
B
No es propia del síndrome óseo del raquitismo:
a) Tórax alado y en quilla.
b) Surco de Harrison.
c) Estrechamiento de la muñeca.
d) Ensanchamiento del maléolo externo y tibial.
e) Pelvis en corazón de naipe.
C
No es propio del raquitismo:
a. Anemia pseudoleucemia.
b. Hernia umbilical.
c. Diarrea.
d. Espasmo carpo-podal.
d. Neumopatía.
C
Uno de los síntomas no es típico del raquitismo:
a. Deformidades óseas.
b. Retraso de la dentición.
c. Retraso del crecimiento.
d. Dolor óseo.
e. Hipotonía muscular.
D
De las características radiológicas que se describen, ¿cuál no es propia del raquitismo?
a. Ensanchamientos epifisarios.
b. Ensanchamiento de las metáfisis.
c. Desmineralización.
d. Huesos en copa de champán.
e. Desflecamientos epifisarios.
E
En el examen radiológico del raquitismo genuino es un hallazgo característico:
a. Epífisis en “burbuja de jabón”.
b. Hematoma subperióstico.
c. Ensanchamiento de las metáfisis.
d. Necrosis de la cabeza femoral.
e. Epifisiolisis.
C
De los signos que se describen, ¿cuál no aparece en el raquitismo?
a. Craneotabes.
b. Facilidad para las fracturas.
c. Hipertonía muscular.
d. Sudoración fácil.
e. Deformidades óseas.
C
De las situaciones que se describen, ¿cuál no se relaciona con el raquitismo?
a. Presencia fácil de fracturas.
b. Anemias.
c. Hipotonía.
d. Alopecia.
e. Infestación por Giardia lamblia.
E
Son hallazgos radiológicos del raquitismo todos los siguientes excepto:
a) Pérdida de la nitidez de la línea metafisaria distal (sobre todo cúbito).
b) Imagen metafisaria en cáliz o maza.
c) Líneas de Milkman y Looser en la diálisis.
d) Disminución de la distancia diáfisis-epífisis.
e) Banda densa terminal.
D
Si se decide prescribir vitamina D para hacer profilaxis del raquitismo en un recién nacido a término con lactancia materna, la dosis será de:
a) 600 U/día.
b) 1000 U/día.
c) 400 U/día.
d) 800 U/día.
e) 2000 U/día.
C
El calcitriol es el (convocatoria Enero 2019):
a) Colecalciferol.
b) 7-dehidrocolesterol.
c) 1, 25 dihidroxicolecalciferol.
d) 25 hidroxicolecalciferol.
e) 24, 25- dihidroxicolicalciferol.
C
La dosis óptima de mantenimiento de vitamina D en el raquitismo carencial o nutricional es de
(convocatoria Enero 2019):
a) 500 UI.
b) 350 UI.
c) 450 UI.
d) 400 UI.
e) 1000 UI.
D
El requerimiento vitamínico está aumentado en:
a) Crecimiento.
b) Malabsorción.
c) Lactancia con fórmulas.
d) Anticonvulsivos.
e) Todos los anteriores
E
Los requerimientos de vitamina A diarios para los lactantes se han establecido en:
a) 250 μg.
b) 400 μg.
c) 500 μg.
d) 750 μg.
e) 1000 μg.
C
La vitamina A preformada se encuentra en todos los alimentos siguientes excepto:
a) Hígado.
b) Aceite de pescado.
c) Productos lácteos.
d) Verduras.
e) Huevos.
D
Todas las siguientes son fuentes naturales de carotenoides en la dieta excepto:
a) Vegetales (zanahorias, espinacas, coles).
b) Frutos secos.
c) Riñones, hígado.
d) Leche.
e) Mantequilla.
B
Señale la afirmación falsa en relación al metabolismo de la vitamina A:
a) Los procesos de absorción tienen una eficacia baja (10-20%).
b) Se almacenan principalmente en las células estrelladas del hígado en forma de ésteres.
c) Se excreta a través de la bilis y la orina.
d) ayb.
e) a, b y c.
A
viene assorbita tanto
Entre las funciones de la vitamina A se encuentran todas las siguientes excepto:
a) Visión.
b) Diferenciación celular.
c) Antiinfecciosa.
d) Función hematopoyética.
e) Efectos hormonales (reproducción).
D
Entre las funciones en las que interviene la vitamina A destacan las siguientes excepto:
a) Visión.
b) Diferenciación celular.
c) Antiinfecciosa.
d) Antitumoral.
e) Antioxidante.
D
Entre las funciones de la vitamina A se encuentran todas las siguientes excepto:
a) Antioxidante.
b) Metabolismo óseo.
c) Cofactor.
d) Antiinfecciosa.
e) Efectos hormonales (reproducción).
C
Entre las alteraciones oculares de la vitamina A se encuentran todas las siguientes excepto:
a) Ceguera nocturna.
b) Manchas de Bitot.
c) Queratomalacia.
d) Cataratas.
e) Fotofobia y deslumbramiento.
D
Todas las siguientes son manifestaciones de hipovitaminosi A, excepto:
a) Náuseas, vómitos, diarrea.
b) Ceguera nocturna.
c) Hipertensión de la fontanela.
d) Xerosis conjuntival.
e) Piel de sapo.
A
Todas las siguientes son manifestaciones de hipovitaminosis A excepto:
a) Piel seca y escamosa.
b) Metaplasia en mucosas.
c) Susceptibilidad a carcinogénesis.
d) Teratogenicidad.
e) Ensanchamiento de las suturas.
D
Todas as siguientes son manifestaciones de hipervitaminosis A, excepto:
a) Mayor riesgo de infecciones muerte.
b) Retraso del crecimiento.
c) Poliglobulia.
d) Hepatoesplenomegalia.
e) Retraso neurológico y mental.
C
Todas las siguientes son manifestaciones de hipervitaminosis A excepto:
a) Náuseas, vómitos, diarrea.
b) Detención del crecimiento.
c) Hipertensión de la fontanela.
d) Ictericia.
e) Parálisis del VI par + papiledema (pseudotumor cerebri).
D
Todas las siguientes son manifestaciones de hipervitaminosis A excepto
a) Somnolencia.
b) Irritabilidad.
c) Hepatoesplenomegalia.
d) Hipertensión de fontanela y cefalalgia.
e) Hipercalcemia.
C
En la hipervitaminosis crónica se dan todos los siguientes signos excepto:
a) Dermatitis seborreica y queilitis.
b) Alopecia.
c) Prurito.
d) Estreñimiento.
e) Ensanchamiento de los huesos largos con hiperostosis cortical.
D
Una de las siguientes frutas no es rica en vitamina C:
a) Naranja.
b) Melocotón.
c) Sandía.
d) Fresas.
e) Kiwi.
C
La vitamina C se acumula en todos los siguientes órganos excepto:
a) Hipófisis.
b) Suprarrenales.
c) Hígado.
d) Cristalino.
e) Leucocitos.
C
Entre las funciones de la vitamina C no se encuentra:
a) Antioxidante.
b) Cofactor.
c) Metabolismo óseo.
d) Función hematopoyética.
e) Función inmune.
C
Entre las funciones de la vitamina C no se encuentra:
a) Reducción de la carnitina.
b) Cofactor.
c) Función hematopoyética.
d) Función reproductiva.
e) Acción detoxificadora de nitritos.
D
Una de las siguientes afirmaciones respecto a la avitaminosis C no es cierta:
a. Necesidades en el lactante: 30-35 mg/día.
b. Puede producir hinchazón y sangrado de encías. c. Acción antioxidante.
d. Avitaminosis C = escorbuto.
e. Se deposita en el hígado.
E
Todos os siguientes signos son propios del escorbuto excepto:
a. Anorexia y fatigabilidad.
b. Hiperqueratosis folicular.
c. Dolores óseos.
d. Hipertensión craneal.
e. Hemorragias subperiósticas.
D
Mi pare un po’ eccessiva l’ipertensione intracranica per un po’ di vit c
Todos los siguientes signos son propios del escorbuto excepto:
a. Apatía y estado depresivo.
b. Anemia.
c. Afectación dentina.
d. Ceguera nocturna.
e. Hinchazón y sangrado de encías
D
Uno de los siguientes signos radiológicos y signos clínicos no es característico del escorbuto:
a. imagen en maza
b. nucleo en burbuja de jabon
c. tumoraciones óseas
d. caida dental
e. hiperfagia
E(corretta)
Uno de los siguientes signos radiológicos y signos clínicos no es característico del escorbuto:
a. Desprendimiento epifisario
b. Cortical adelgazada
c. Signo del espolon
d. Progresion sarcomatosa
e. Aspecto esmerilado
D
sarcomatosa? e ccebbete nu tumori?
De los siguientes signos clínicos uno no se corresponde al escorbuto (Convocatoria Enero 2019):
a) Anorexia.
b) Dolores óseos.
c) Hinchazón y sangrado de encías.
d) Aumento de la presión intracraneal, ensanchamiento de suturas.
e) Tumoraciones óseas (hemorragias subperiósticas)
D
Indique 8 cambios endocrinos que pueden detectarse en los niños obesos:
- Hiperinsulinismo,
- insulinorresistencia,
- desarrollo precoz de síndrome metabólico,
- alteraciones en la conversión periférica de cortisona a cortisol,
- hiperandrogenismo,
- pubertad adelantada,
- talla final baja
- aumento de leptina.
Signos clínicos/bioquímicos de un síndrome metabólico en el niño y adolescente:
a) Obesidad, insulinorresistencia, hiperlipidemia y alteración arterial.
b) Alteraciones en la conversión periférica de cortisona a cortisol, hiperandrogenismo, pubertad
adelantada, talla final baja y aumento de leptina.Aumento de la leptina plasmática: cuando hay hiperplasia del tejido adiposo y mucha secreción de leptina se puede dar resistencia del receptor de leptina y aumentar a nivel plasmático.
Características del raquitismo torácico
a) Rosario costal, engrosamientos condrocostales bilaterales (por incremento del tejido osteoide), dirección de arriba-abajo y de dentro afuera, a veces visible.
b) Deformidades (alteración secundaria), al ensancharse el tórax por su base, dando un aspecto alado o campaniforme.
c) Tórax aplanado en sentido lateral o aparecer con depresiones submamilares o con proyección anterior del esternón (tórax en quilla).
d) Surco de Harrison, tracción del diafragma sobre las inserciones costales maleables.
Sólo una de las siguientes manifestaciones puede aparecer en el déficit de Vitamina A, señálela:
a. Alucinaciones.
b. Parestesias.
c. Hipertensión intracraneal.
d. Broncoespasmo.
e. Otalgia
C
Sólo una de las siguientes manifestaciones puede aparecer en el déficit de Vitamina A, señálela:
a. Alucinaciones.
b. Parestesias.
c. Hipertensión intracraneal.
d. Broncoespasmo.
e. Otalgia
C
En relación con la malnutrición grave todas las respuestas son correctas las siguientes propuestas excepto una de ellas, indique cúal es:
a. Hipoglucemia.
b. Circunferencia del brazo >115 mm
c. Alteración del pelo.
d. Hipoalbuminemia.
e. Z del peso para la altura <3
B
En el niño con Kwashiorkor son ciertas las siguientes afirmaciones, excepto una de ellas, indíquela:
a. La ingesta calórica suele ser escasa.
b. Suele ir acompañado de edemas.
c. El kwashuiorkor hay que entenderlo como una respuesta desadaptativa al hambre.
d. El crecimiento se ve afectado.
e. El cabello pierde su brillo y aparecen despigmentaciones.
A
il problema è proteico
El raquitismo hipofosfatémico familiar es una tubulopatía que asocia todas las siguientes alteraciones excepto:
a. Aumento de la fosfatasa alcalina
b. Normocalcemia
c. Hiperfosfaturia
d. Hipofosfatemia
e. PTH elevada
E
¿Cúal de las siguientes características, no es propia de la microbiota del niño malnutrido?:
a. No se detacta un aumento significativo de géneros patógenos.
b. El déficit de Ig A influye en las infecciones intestinales.
c. Aumentan las proteobacterias.
d. Hay un sobrecrecimiento bacteriano.
e. Disminución de la flora protectora.
A
¿Cúal es el signo más característico de la deficiencia de Zinc en el lactante ?:
a. La Acrodermatitis Enteropática.
b. La distrofia de las uñas.
c. La susceptibilidad a las infecciones.
d. La falta de medro.
e. La glositis
A