Neumologia Flashcards
Los quistes de línea media cervical se caracterizan por: a) Son restos embriológicos de estructuras deficientemente desarrolladas,
b) Para diagnosticarles de certeza es necesaria la gammagrafía tiroidea,
c) La exploración por palpación de cuello y la radiología simple suelen ser suficientes para su diagnóstico,
d) No tiene indicación de exéresis quirúrgica, pues no se infecta ni maligniza,
e) Se presenta en 1 de cada 100 recién nacidos.
A
Los restos embriológicos de las hendiduras branquiales:
a) Son consecuencia de la persistencia parcial de estructuras branquiales del feto,
b) Son consecuencia de la persistencia completa de estructuras branquiales del feto,
c) Se manifiestan como fístulas o quistes en región laterocervical de cuello,
d) Deben ser intervenidas por riego de infección y/o malignización,
e) Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.
E
La malformación de la pared torácica más frecuentemente vista en la práctica clínica es:
a) El pectus excavatum,
b) El síndrome de Poland,
c) La fisura esternal,
d) Malformaciones costales en general,
e) El síndrome de Jarch-Levin.
A
La forma más frecuente de debut clínico del llamado “enfisema lobar congénito” es:
a) Insuficiencia respiratoria aguda en fase neonatal ,
b) Hallazgo radiológico casual en la infancia tardía,
c) Sintomatología infecciosa recurrente,
d) Ninguna de las anteriores es cierta,
e) Todas las anteriores son ciertas.
E
El cuerpo extraño que con mayor frecuencia se impacta en esófago en la edad pediátrica es:
a) La carne de pollo,
b) Un juguete,
c) Una piedra,
d) Una moneda,
e) Un trozo de jamón.
D
La conducta diagnóstico-terapeutica a seguir ante un paciente de tres años, sin patología previa, cuyos padres consultan porque presenta desde una hora antes sialorrea abundante (que se objetiva en nuestra exploración) es:
a) Efectuar un esofagograma urgente,
b) Explorar la tolerancia digestiva ofreciéndole un vaso de agua,
c) Practicar una radiografía simple de cuello-torax-abdomen por sospecha de cuerpo extraño impactado en esófago,
d) Practicar maniobra de Heimlich para evitar evolución negativa,
e) Dejarlo en observación durante las próximas horas.
C
En la hipertrofia adenoidea, cuál de las siguientes manifestaciones considera que debe ser tratada de forma preferente por representar un riesgo mayor:
a) Dificultad para la respiración, nasal,
b) La facies adenoidea,
c) El Síndrome de apnea- hipopnea obstructiva del sueño (SAOS),
d) La sinusitis,
e) La halitosis.
C
¿Cuál de las siguientes situaciones, no es una indicación de adenoidectomía?:
a) Importante hipertrofia amigdalar,
b) La existencia de un “Cor pulmonale”,
c) Dificultad para la respiración,
d) Dificultad para la fonación,
e) La existencia de una hipoacusia secundaria.
A
¿Cuál de las siguientes se considera una indicación para la amigdalectomía?:
a) La existencia de una amigdalitis pultácea,
b) Una amigdalitis en el contexto de un proceso alérgico,
c) La existencia de un síndrome de apnea-hipopnea del sueño, d) La presencia de una artritis reactiva,
e) Una facies adenoidea.
C
Cuál de las siguientes situaciones no se considera una complicación supurativa en la faringoamigdalitis aguda?:
a) El absceso periamigdalino,
b) El absceso retrofaríngeo,
c) La mastoiditis,
d) El eritema nodoso,
e) La sinusitis.
D
¿De los siguientes procedimientos terapéuticos, cuál se considera menos útil en la laringitis (crup), sin sospecha de traqueítis ni epiglotitis?:
a) Tener al niño bien hidratado,
b) Administrar un antibiótico de amplio espectro,
c) Admistrar oxígeno si satura por debajo del 94%,
d) Administrar corticoides,
e) Administrar adrenaliza nebulizada.
B
¿Cuál de los siguientes factores no es considerado un factor de riesgo para la bronquiolitis?:
a) Pobreza y hacinamiento familiar,
b) El tabaquismo materno,
c) La asistencia a guardería,
d) El reflujo vesico-ureteral,
e) La infección por el VIH.
D
Todas son complicaciones de la bronquiolitis en el lactante, menos una de ellas, indíquela:
a) Bronquiolitis obliterante,
b) Miocarditis,
c) Arritmias,
d) Bronquiectasias,
e) Anemia hemolítica.
E
Con respecto al tratamiento con antivirales (Ribavirina), en la bronquiolitis, señale la afirmación que le parece más correcta:
a) Su uso precoz podría reducir la
persistencia de la disfunción pulmonar,
b) Se considera un medicamente muy útil,
c) Es capaz de neutralizar por completo la replicación viral en la fase intermedia,
d) Puede ser muy eficaz como profilaxis de la infección,
e) Su mayor indicación es en la bronquiolitis de ligera o mediana gravedad.
A
Con respecto a la profilaxis de la infección por el VRS en pacientes de riesgo, señale, la afirmación que le parece más correcta:
a) Lo mejor es administrar la vacuna,
b) No se dispone aún de ningún medicamento que prevenga frente a la infección,
c) En el lactante cardiópata se le debe administrar un anticuerpo monoclonal específico,
d) En los nacidos antes de la 39 semanas de gestación se les incluye en un programa de prevención con un Ac monoclonal específico,
e) En el niño de 18 meses con catarros frecuentes se les incluye en el plan de prevención específca con Ac monoclonal.
C
Para la prevencion de la epidemia estacional por el VRS, se recomiendan las siguientes medidas, salvo una de ellas, indiquela:
a) El VRS se trasmite mediante secreciones,
b) Los fómites juegan un importante papel, porque el virus puede permanecer en ellos hasta 24 horas,
c) El lavado de manos frecuentes es indispensable para la prevención en las Unidades Neonatales,
d) Se debe evitar el contacto con personas que tengan síntomas respiratorios,
e) En el Hospital se deben utilizar batas yb guantes de un solo uso.
B
Cuándo hablamos de las bronconeumopatías agudas qué datos de los que se aportan, es menor cierto?:
a) Es responsable del 15% de todas las defunciones en menores de 5 años,
b) La alimentación y nutrición adecuada es un buen factor de prevención,
c) La inmunización es otro factor preventivo muy eficaz, d) En la neumonía bacteriana todos los niños reciben un antibiótico adecuado,
e) El uso de un antibiótico no es necesario sistemáticamente si la etiología es de origen viral.
D
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta cuando hablamos de Neumonías atípicas?:
a) Se caracteriza por un comienzo insidioso,
b) En el niño menor de 3 meses es frecuente que no presente fiebre,
c) Suelen ir acompañadas de manifestaciones extrapulmonares,
d) Hay una tos productiva desde el comienzo que además es muy característica,
e) La infección por Chlamydia pneumoniae, pertenece a este grupo.
D
¿Cuál de los siguientes se considera un criterio de ingreso hospitalario en el niño diagnosticado de una neumonía adquirida en la comunidad?:
a) Saturación de oxígeno al 100% de forma expontánea,
b) No signos de distres respiratoria, pero tos productiva,
c) Signos de deshidrtación,
d) Tiempo de recapilarización de 1 segundo,
e) Frecuencia cardíaca de 70 latidos por minutos
C
Bronconeumopatías aguda en el niño, señale la afirmación menos correcta:
a) Se dispone de vacunas, al menos, frente a tres gérmenes habituales en este proceso,
b) La vacuna antineumocóciba frente a 10 serotipos se puede administrar a niños menores de 5 años,
c) La vacuna frente a 13 serotipos se puede administrar hasta el final de la vida,
d) La vacuna útil frente a 23 serotipos es la que se debe recomendar al niño pequeño,
e) En general las distintas dosis de vacunas deben administrarse del mismo
D
Para tratar adecuadamente una neumobía adquirida en la comunidad (NAC) en un niño, son válidos los siguientes procedimientos, salvo uno de ellos que debe considerarse, no adecuado, indíquelo:
a) Todos los niños con diagnóstico clínico de neumonía deben recibir tratamiento antibiótico puesto que las neumonías bacterianas o víricas no pueden ser claramente delimitadas,
b) Únicamente los menores de 2 años con clínica de afectación leve del tracto respiratorio inferior no precisan tratamiento antibiótico porque habitualmente esos síntomas no son debidos a un cuadro neumónico pero deben ser reexplorados (en 48 horas) si los síntomas persisten,
c) El tratamiento ambulatorio de la NAC típica en cualquier edad es la amoxicilina, vía oral, a dosis de 80-100 mg / kg / día.,
d) Los macrólidos son antibióticos adecuados para el tratamiento de la neumonía neumocócica,
e) Las cefalosporinas de 2o y 3o generación podrían tener un buen perfil siendo útiles incluso en el caso de neumococos resistentes a amoxicilina como es el caso del serotipo 19A.
D
¿Cuál de las afirmaciones que siguen es la menos correcta al hablar del asma en el niño?:
a) Entre la población infantil, el asma afecta al 5-15%,
b) En su mayoría 80% se trata de un asma de etiología alérgica,
c) Actualmente se cree que la industrialización y la contaminación industrial son factores que explican su mayor frecuencia,
d) En niños con formas graves, el asma representa una dificultad para su aprendizaje, estimándose que pueden faltar a clase unos 40 días al año,
e) En los últimos años, se ha progresado poco en su conocimiento y nuevos tratamiento.
E
¿Cuál de los siguientes factores, no se considera un factor ambiental para la aparición del asma en el niño?: a) La infección,
b) El clima, más frecuente en climas húmedos y fríos,
c) La estación, es más frecuente el asma alérgico en la estación primaveral con la polinización,
d) El esfuerzo físico,
e) La constitución atópica.
E
¿Cuando hablamos de la atopia, qué afirmación no se encuentra entre sus mecanismos fisiopatológicos?:
a) Se produce una activación de los LB, por mediadores químicos (interleuquinas) producidos por un tipo de linfocito T (LTH2),
b) Cuando los linfocitos TH2 son estimulados, liberan varias interleuquinas (IL5, IL-4, IL3 e IL13)
c) La IL-5 estimula a los eosinófilos y se producen prostaglandinas, sobre todo la F2α (PG-F2α), leucotrienos, factor activador plaquetario, tromboxano y otros mediadores químicos,
d) Por su parte la IL4 estimula a los linfocitos B transformándolos en células secretoras de Ig E,
e) Finalmente la IL-4 actuará sobre los mastocitos y las células endoteliales de los vasos, para liberar igualmente otros mediadores químicos.
E
È la IL 13 che attiva i mastociti