Aparato genitourinario Flashcards
En la clasificación de las tubulopatías por el tipo de transporte alterado, se incluyen todas excepto una de las siguientes, indíquela:
a. Trastorno de la función reguladora del equilibrio ácido nase.
b. Trastorno en la eliminación del potasio.
c. Defectos en la reabsorción del CINa.
d. Trastorno en la reabsorción de magnesio.
e. Incremento en la reabsocrción del CINa asociado a hipertensión arterial
B
Con la ITU se pueden producir cicatrices renales que alteran la función renal, señala cúal de las afirmaciones que se hacen no es correcta:
a. Las cicatrices renales son más frecuentes en ITU en niños mayores de 5 años.
b. Hay una disminución del volumen renal.
c. Se produce un adelgazamiento de la cortical.
d. Disminuye la función renal.
e. Se produce una dilatación pielocalicial.
A
Uno de los siguientes supuestos no es verosímil en el síndrome de Alport clásico:
a. Padre afectado - Hija afectado
b. Madre afectada - Hijo afectado
c. Madre afectada - Hija afectada
d. Madre sana - Hija afectado
e. Padre afectado - Hijo afectad
E
A cúal de las siguientes glomerulopatías se corresponde la siguiente situación: paciente varón de 5 años que presenta una hematuria y proteinuria con evolución a fracaso renal progresivo?:
a. Glomerulonefritis rápidamente progresiva.
b. Síndrome nefrótico.
c. Síndrome nefrítico.
d. Presencia de anomalías urinarias mínimas.
e. Glomerulonefritis crónica.
E
De los pasos embriogénicos que se citan, cúal es el más importante para explicar la fisiopatología de la hernia inguinal y el hidrocele?:
a. La persistencia de la túnica vaginal a nivel del testículo
b. La ausencia de cresta genital
c. El incompleto descenso por la cavidad abdominal
d. La ausencia del conducto peritoneo vaginal.
e. El no descenso testicular a través del canal inguina
A
La prevalencia del síndrome de escroto vacío a los 2 años de edad es del:
a. 0.8%
b. 5%
c. 25%
d. 2%
e. 10%
A
En el paciente pediátrico en edad escolar con una infección urinaria de vías superiores, no constituye un criterio para esta situación, una de las siguientes afirmaciones:
a. Fiebre superior a 38 °C
b. Una PCR mayor de 1 mg/dl
c. Una Velecidad de Sedimentación Globular (VSG) mayor de 10.
d. Una proteinuria superior a 1 g/d.
e. Presencia de escalofríos y lumbalgia.
C
Una VES di 10 è ancora nel range di normalità, è aumentata se >15 uomini e >20 donne
Las complicaciones infecciosas del niño con Síndrome Nefrótico incluye todas excepto una de las siguientes afirmaciones, indíquela:
a. Hay una pérdida del complemento.
b. El uso de inmunosupresores en el tratamiento influye en estos problemas. c. Suelen presentar una disminución de las inm unoglobulinas.
d. La peritonitis por neumococo es la causa más frecuente de infección grave.
e. Estos pacientes presentan una disregulación de tipo inmunitaria.
D
Forse perché non è una complicazione “grave”
Cual de los siguientes aspectos embriológicos que se citan en relación al descenso testicular, no es correcto:
a. Elude su relación con el peritoneo
b. Emboca el orificio inguinal profundo
c. Baja por el canal inguinal
d. El testículo se origina a nivel del la cresta genital
e. El testículo emigrar a través de toda la cavidad abdominal través de toda la cavidad abdominal
A
¿Indique cual de las circunstancias que se describen no invita a pensar en la existencia de un reflujo vesicoureteral?:
a. Una litiasis renal
b. Antecedentes familiares de reflujo.
c. Antecedentes obstétricos de dilatación de ureter o pelvis.
d. Infección urinaria.
e. Disfunción vesical.
A
De las siguientes definiciones, ¿Cúal es la de Síndrome Nefrótico más aceptada y la más correcta en la actualidad?:
a. La asociación de enfermedad glomerular con proteinuria en rango nefrótico (>40 mg/m2/hora) e hipoalbuminemia (<2.5 g/dl).
b. La asociación de enfermedad glomerular con proteinuria en rango nefrótico (>40 mg/m2/hora) e hipoproteinemia (<8 g/dl) e hipoalbuminemia (<2.5 g/dl).
c. La asociación de enfermedad glomerular con proteinuria en rango nefrótico (>40 mg/m2/hora) e hipoproteinemia (<6 g/dl)
d. La asociación de enfermedad glomerular con proteinuria en rango nefrótico (>40 mg/m2/hora) e hipoproteinemia (<6 g/dl) e hipoalbuminemia (<2.5 g/dl).
e. La asociación de enfermedad glomerular con proteinuria en rango nefrótico (>200 mg/m2/hora) e hipoproteinemia (<6 g/dl) e hipoalbuminemia (<2.5 g/dl).
D
El síndrome de Bartter es una tubulopatía que cursa con alcalosis metabólica con hipocloremia e hipopotasemia, cuya alteración específica se localiza en:
a. Túbulo distal
b. Túbulo próximal
c. Túbulo colector
d. Asa de Henle
e. Ninguno de los anteriores
D
Cúal de las siguientes se considera una hematuria glomerular?:
a. La nefrolitiasis.
b. El síndrome hemolítico urémico.
c. La hipercalciuria idiopática.
d. La infección urinaria.
e. El riñón poliquístico.
B
¿Cúal de las siguientes situaciones no forma parte de la profilaxis que hay que tener en cuenta en el curso evolutivo de un niño con Síndrome Nefrótico?:
a. La osteoporosis.
b. La vacunación frente a la gripe.
c. Los fenómenos tromboembólicos.
d. La antibioterapia.
e. La dislipemia.
D
Entre las siguientes indique la causa más frecuente de glomerulonefritis primaria en el niño:
a. Hematuria recurrente familiar benigna
b. Enfermedad de Alport
c. Nefritis postestreptocócica
d. Hipercalciuria idiopática
e. Enfermedad de Berger
E
El síndrome de Bartter es una tubulopatía que cursa con alcalosis metabólica con hipocloremia e hipopotasemia, cuya alteración específica se localiza en:
a. Túbulo proximal
b. Túbulo distal
c. Ninguna de las propuestas
d. Túbulo colector.
e. Asa de Henle
E
En un paciente de 5 años con infecciones urinarias recurrentes y reflujo vesicoureteral queremos evaluar la función renal, la mejor prueba para ello será:
a. Renograma con MAG3
b. Renograma con DSMA
c. Aclaramiento de creatinina en orina de 24 horas
d. Radiocistografia
e. Renograma con DTPA
E
De los mecanismos naturales de defensa frente a una infección urinaria en el lactante, uno de ellos actúa bloqueando las fimbrias tipo 1 de Escherichia coli:
a. Proteina de Tamm-Horsfal
b. pH ácido
c. Cramberri
d. Ig A secretora en la orina
e. Osmolaridad elevada en la orina
A
Un niño de 6 años con síndrome nefrótico presenta ascitis importante con fiebre alta, hábito séptico y dolor abdominal. La actitud más adecuada en este paciente es:
a. Pasar a bolos IV de metilprednisolona alterna con prednisona oral
b. Paracetamol y ecografía abdominal
c. TC abdominal con contraste
d. Administrar paracetamol, cefotaxima y suspender corticoterapia
e. Paracentesis y cultivo de líquido, cefotaxima y paracetamol
E
Cúal de los factores que se enumeran no es considerado un factor de riesgo para la aparición de una ITU en el niño?:
a. La diverticulosis intestinal
b. La mujer a partir de los dos años de edad.
c. La disfunción vesical.
d. La ITU es más frecuente en los menores de 1 año de edad.
e. La existencia de un reflujo vesico-ureteral.
A
En el tratamiento sintomático de la infección del tracto urinario en el niño, son útiles todos excepto una de las siguientes proposiciones:
a. Tratar adecuadamente el estreñimiento.
b. Enseñar al niño a vaciar la vejiga de forma completa.
c. Hacer siempre la limpieza perianal en un sentido posterior.
d. Están contraindicados los anticolinérgicos.
e. Evitar las retenciones urinarias.
D
El síntoma más frecuente de ITU en el lactante de pocos meses es:
a. Dolor en fosa renal a la percusión.
b. Disuria.
c. Meningismo.
d. Polaquiuria.
e. Vómitos.
E
Cúal de los siguientes fármacos no está indicado en el tratamiento de la glomerulonefritis aguda potinfecciosa con una función cardíaca normal?:
a. Beta-bloqueantes.
b. Nifedipino.
c. Nitroprusiato.
d. Hidralacina.
e. Diuréticos de asa.
A
Cúal de los siguientes fármacos no está indicado en el tratamiento de la glomerulonefritis aguda potinfecciosa con una función cardíaca normal?:
a. Beta-bloqueantes.
b. Nifedipino.
c. Nitroprusiato.
d. Hidralacina.
e. Diuréticos de asa.
A