Neuroanatomía Flashcards

1
Q

¿Cuántos pares de nervios HAY?

A

Hay 31 (8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros 1 coccígeo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los límites de la médula espinal?

A

Superior: Agujero magno, la decusación piramidal de la médula oblongada.
Inferior: Cono medular (parte terminal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Dónde se puede proyectar el límite inferior?

A

En adultos L1-L2, en niños hasta L3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Dónde se generan las intumescencias de la médula espinal?

A

Cervical y lumbosacro, porque corresponden a la posterior formación del plexo cervical-braquial y el plexo lumbosacro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Dónde se proyecta cada intumescencia:

A

Cervical: C4-T1
Lumbosacro: L1-S3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el medio de fijación INFERIOR de la médula?

A

Filum terminal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué hay lateralmente al filum terminal?

A

La cauda equina, que son la prolongaciones de los nervios lumbares y sacros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo está dividido el sistema nervioso?

A

Estructural: SNC y SNP
Funcional: SN Somático (inervación sensitiva y motora) y el SN Autónomo/visceral (simpático que es el TORACOLUMBAR y el parasimpático plexo CRANEOSACRO)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es una neurona?

A

Unidad anatomofuncional del SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se clasifican las neuronas?

A

Unipolares/seudomonopolares: TIene una sóla neurita.
Bipolares
Multipolares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se clasifican las neuronas según su longitud?

A

Golgi tipo 1: (miden más de 1 metro)

Golgi tipo II: axón corto (corteza ceberal y cerebelosa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se clasifican las neuronas según su función?

A

Sensitivas/Aferentes (Van de sensaciones a corteza)
Motoras/Eferentes: (Van de Corteza al órgano efector)
Interneuronas: Conectan neuronas sensitivas a las motoras (Las que envían la info)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuales son los NEUROTRANSMISORES químicos más frecuentes?

A

Excitatorios: Glutamato, acetilcolina y noradrenalina
Inhibitorios: Gammaaminobutírico/GABA y dopamina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿De qué está compuesta la sustancia gris?

A

De los somas/cuerpos neuronales. Puede estar en núcelos, el la corteza o a modo de columnas que sabemos están dentro de la medula espinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿De qué está compuesta la sustancia blanca?

A

Prolongaciones neuronales. Conducen el impulso nervioso. Puede estar como tracto (Dentro de SNC), Fascículo cordón/funuclo, lemníscos (decusaciones de vías ASCENDENTES), comisuras (comunican hemisferios)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Otros conceptos:

A

Ganglio: Cúmulo de somas fuera de SNC
Nervio: Conjunto de axones fuera de SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son algunos propioceptores?

A

Husoneuromuscular: Información sensitiva del estiramiento del músculo. Al igual que el Huso neurotendinoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los músculos hipaxiales y los epaxiales?

A

Hipaxiales: Miembros y tronco
Epaxiales: Regipon dorsal del tronco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es un dermatoma?

A

Area de piel inervada por UN solo nervio espinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es un MIOTOMA?

A

Grupos musculares por un segmento de la médula espinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Menciona algunos reflejos musculares simples:

A

Bicipital C5/C6: Flexion del codo al percutir en el tendón del bíceps.
Tricipital: (C6, C7 Y C8) Extensión del codo al percutir el tríceps.
Radial: (C5, C6 Y C7) Supinación de articulación radioulnar al percutir el tendín del braquirradial.
Cutáneoabdominales: (Sup T6-T7, Med T8-T9 e Inf T10-T12)
Patelar IMPORTANTE: L2-L4.
Aquíleo: S1-S2, flexion de la planta al pegar al tendón calcáneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo son las meninges?

A

Duramadre: Encierra tanto a médula espinal como a la cauda equina. Es la más externa. Va desde agujero magno hasta S2.
Aracnoides: Membrana impermeable, superpuesta a duramadre, debajo está el espacio SUBARACNOIDEO. Finaliza en S2.
Piamadre: Membrana VASCULAR, adherida al 100 con la médula. Forma al ligamento DENTADO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo puede observar al ligamento dentado?

A

Si haces un corte transversal de la médula con la columna, verás a los alterales de la médula el ligamento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuales son los espacios que se presentan entre las meninges?

A

Epidural: Entre la duramadre y el canal medular, con tejido adiposo y el plexo venoso epidural. (ACÁ SE INYECTA la anestesia EPIDURAL para alivar dolor durante el parto).
Subdural: Entre aracnoides y duramadre, hay venas y si se rompen hay un hematoma subdural.
Subaracnoideo: Entre piamadre y aracnoides, lleno de LCE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Dónde se proyecta la cisterna Lumbar?
L2-S2 que es una dilatación de éste espacio.
26
¿Dónde se realiza la PUNCIÓN LUMBAR?
Entre procesos espinosos de L3-L4 o L4-L5
27
¿Cuáles son los medios de fijación de la médula?
Superior: Tallo ceberal Inferior: Filum terminal, que es prolongacion de piamadre Lateralmente: Ligamentos dentados de la piamadre insertados en la duramadre.
28
¿Cómo se describe la cara anterior de la médula espinal:
Dos surcos anterolaterales, y uno anteromedial (de aquí emergen las fibras anteriores/eferentes) o fisura media anterior (Arteria espinal anterior).
29
¿Qué podemos encontrar en la cara posterior de la médula espinal?
``` Surco medio posterior (Vena espinal posterior) Surco intermedio posterior (divide al fascículo grácil del cuneatos) (SÓLO SE ENCUENTRA DE T6 PARA ARRIBA) Surco dorsolateral (Llegan las raíces nerviosas AFERENTES y la llegada de las artieras medulares posteriores) ```
30
¿Cómo es la configuración posterior de la sustancia gris de la médula?
Forma de H, se le estudian dos astas, Una anterior (eferente), una intermedia (visceral) posterior (aferente)
31
¿Dónde se encuentran las columnas laterales?
En la parte torácicalumbar es de función SIMPÁTICA, y en la parte SACRA: parasimpática.
32
¿Cómo entran y salen las raicillas del SNP?
Raíz posterior: Entran raicillas que vienen de un ganglio dorsal/seudomonopolar, y anterior salen las raicillas motoras.
33
¿Función de los ramos anteriores?
Es más grande que el posterior, inervan HIPAXIALES (miembros y tronco), y la formación de los PLEXOS SOMÁTICOS (cervical, lumbar, sacro)
34
¿Cómo van saliendo los nervios espinales?
C1 sale entre cráneo y vértebra, C2-C7 salen por arriba de la vértebra, y de C8 para abajo salen de abajo de la vértebra.
35
¿Qué grupos sensoriales contiene la columna dorsal de la sustancia gris?
Núcleo posteromarginal, la sustancia gelatinosa y el núcleo propio.
36
¿Qué grupos sensoriales tiene la zona intermedia de la sustancia gris?
Núcleo dorsal/Clarke.
37
¿Cómo van las láminas de Rexed?
Va de posterior a anterior (1-10)
38
¿Cuáles son las láminas de rexed sensitivas?
I (posteromarginal), II (Sustancia gelatinosa), III Y IV (Núcleo propio), V (Cuello del asta posterior) y el VI (Base del cuerno posterior)
39
¿Qué lámina de rexed corresponde al asta intermedia?
Lámina VII, zona del asta intermedia.
40
¿Qué hacen las láminas restantes?
VIII controla a la lámina IX, la IX son motoneuronas y la X son comisuras/uniones entre sustrancia gris.
41
¿Cuál es la función de las láminas?
``` I-IV: Exterocepción V y VI: Propiocepción VII releveo entre mesencéfalo y cerebro VIII: Modula actividad motora IX: Principal área motroa con Motoneuronas ALFA Y GAMMA X: Rodea al conducto central. ```
42
¿Qué función tienen los grupos de células nerviosas de las columnas grises ANTERIORES?
Medial: Inerva músculos esqueléticos de cuello y tronco Central: Sale el núcleo frénico, el accesorio Lateral: Músculos de las extremidades
43
¿Qué función tienen los grupos de la columna gris POSTERIOR?
Sustancia gelatinosa: DOLOR, TEMPERATURA, TACTO. | Nucleo propio: PROPIOCEPCIÓN, DISCRIMINA 2 PUNTOS Y VIBRACION.
44
Fx de los grupos de columna posterior:
Dorsal: Terminaciones de husos musculares y tenidnosos.
45
¿Qué es la comisura gris?
Conecta a las astas grises anteriores y posteriores del lado derecho e izquierdo En el cnetro observamos al CONDUCTO CENTRAL.
46
¿Cómo se expande el conducto ependimario hasta la médula oblonga?
Se abre en IV ventrículo.
47
¿Qué le da el color blanco a la sustancia blanca?
Las fibras MIELÍNICAS. Se puede dividir en cordones ANTERIORES, LATERALES Y POSTERIORES.
48
¿Dónde se ubica cada funículo?
Antterior: Linea media anterior, a el surco anterolateral. Lateral: Del surco anterolateral al posterolateral Y el posterior: Surco medio posterior al posterolateral.
49
¿Cuál es la función de los tractos ascendentes de éstos funículos?
Conducen info del exterior a puede o no llegar a la conciencia.
50
¿Cuál es la información que llevan los tractos ascendentes?
Exteroceptiva: Fuerda del cuerpo (temperatua, dolor, tacto) Propioceptiva: (Dentro, como el sentir la flexión del músculo o tensión del tendón)
51
¿Qué hacen los tractos descendentes?
Función motora somática, modifica tono muscular, los reflejos (ya vimos algunos como el tricipital, bicipital, patelar, cutáneoabdominal)
52
¿De qué está compuesto el funículo POSTERIOR'
Por el G´RACIL y CUNEIFORME (Ascendentes) Ambos terminan en tubérculos grácil y cuneifrome en MO.
53
¿Qué información llevan los fascículos GRÁCIL Y CUNEIFORME?
Propiocepción CONSCIENTE (Cinestecia/Sensación de mov, y TACTO EPICRÍTICO/Fino/DISCRIMINATIVO)
54
¿Función del funículo posterior?
Vibración, tacto fino/discriminativo/epircítico, discrimina 2 puntos, peso.
55
¿De dónde llevan ésta propiocepción consciente el fasículo grácil y cuneiforme?
Grácil: Miembro INFERIOR | Cuneiforme: SUPERIOR.
56
OJO OJO ESTO APRENDETELO BIEN PORQUE EL PUTO DE VICENTE SE PASA DE VERGA. ¿Qué pasa si hay lesiones de éste funículo psterior?
Hay pérdida de sensación de: TACTO, VIBRACIÓN, POSICIÓN, DISCRIMINACIÓN DE 2 PUNTOS.
57
¿Las fibras de éstos fasículos GRACIL Y CUNEIFORME se decusan o no?
Si, se decusan a nivel del PUENTE.
58
Por lo tanto, si un paciente llega sin sensibilidad de tacto del miembro superior derecho, la vía que está dañada es:
La vía epicrítica CONTRALATERAL (porque está decusado) y no se hace CONCIENTE.
59
Algunos tractos ascendentes del FUNÍCULO LATERAL:
TETL: Termoalgesia TECP: Propiocepción INCONSCIENTE de INFERIOR. TECA: Propiocepción INCONSCIENTE de SUPERIOR. y tronco Espinoreticular: Va de la formación reticular Espinovestibular: Propiocepción inconsciente
60
El único tracto ascendente del FÚNÍCULO ANTERIOR:
TETA (Tacto grueso, ligero o leve y presión)
61
Tractos DESCENDENTES del funículo lateral:
TCEL (Corticoespinal Lat/vía piramidal): Movimientos voluntarios FINOS de extremidades. Rubroespinal: Coordina a músculos siergistas (que ayudan a los agonistas). Facilita actividad de FLEXORES, INHIBE EXTENOSRES. Olivoespinal: Equilibrio Retículoespinal medial: Control de mov. voluntarios.
62
Tractos DESCENDENTES del funículo anterior:
TCEA: (Corticoespinal anterior) Voluntarios FINOS o HÁBILES. Vestibuloespinal: Activan a los EXTENSORES inhibe a los FLEXORES. Reticuloespinal ANTERIOR: Control de mov, voluntarios Tectoespinal: POSICION DE CABEZA, giro de cabeza. Fasículo longitudinal medio está a cada lado de la línea media, controlan el movimiento de los ojos.
63
¿Cuál es la función del FASCÍCULO propio:
Coordina a los tractos
64
Menciona otras vías ascendentes:
TEspinotectal: Funículo anterolateral, reflejos espinovisuales, mueve a los ojos. Espinoolivar: Información de cerebelo.
65
¿Qué fascículo forma parte de la vía del DOLOR?
Fasículo de Lissauer.
66
Irrigación de la MÉDULA ESPINAL:
Una espinal anterior que pasa por la fisura media anterior, irrigando 2/3 ANTERIORES. Dos posteriores: Pasan por el surco posterolateral. Irrigan 1/3 posterior de la médula.
67
¿Éstas arterias medulares pueden irrigar por sí solas?
No, necesitan refuerzos para poder irrigar, como la arteria vertebral cerivcalmente, intercostales posteriores a nivel torácico, y las espinales segmentarias a nivel ABDOMINAL.
68
¿Qué arterias originan las espinales segmentarias?
A las radiculares anterior y posterior.
69
¿A qué nivel se origina la ARTIERA RADICULAR MAGNA?
Surge de aorta a nivel de T8-L3 REVISA IMÁGEN DE PRESENTACIÓN DE VICENTE.
70
Drenaje venoso de médula espinal:
En 6 canales tortuosos. Espinales anterior y psoterior (a través de la linea media anterior y posterior) Anterolaterayes y posterolaterales: Que discurren sobre los mismos surcos.
71
¿Hacia dónde drenan éstas 6 canales)
A las venas radiculares, en los plexos venosos veterbales. Para después llegar a ÁCIGOS y HEMIÁCIGOS.
72
¿Cómo son las motoneuronas anteiores?
Alfa (grandes porque inervan GRANDES fibras) Gamma (pequeñas)
73
¿Cómo se organizan las motoneuronas alfa de la lámina IX?
Ventral: Extensores Dorsal: Flexores Medial: Tronco LATERAL: eXTREMIDADES
74
¿Cuáles son los componentes del arco reflejo?
órgano receptor, neurona aferente, neurona eferente y el órgano efector.
75
¿Cuántos tipos de arco reflejos hay?
Monosináptico: (Una sóla sinápsis como el patelar) | Polisináptico
76
¿Qué hace el reflejo de estiramiento o miotáctico?
Es monosináptico, como el reflejo patelar.
77
¿Qué hace el reflejo flexor?
Se induce de manera dolorosa para "alejar" del estímulo doloroso, es polisináptico.
78
¿Cuáles son los 2 tipos principales de lesiones de la médula espinal?
En las primeras neuronas (primera motoneruona superior) Las que llevan la info hasta corteza En neuronas motoras inferiores (Segunda motoneurona) Las que son instantáneas.
79
FUnción de la motoneurona superior:
Vías motoras que llevan la info de la corteza hasta la segunda motoneurona inferior (regulando así la actividad). Como la mayor parte de éstas superiores INHIBEN a las inferiores.
80
¿Qué pasa al haber una lesión de ésta motoneurona superior?
Desinhiben a las inferiores, habiendo un aumento en la actividad refleja.
81
¿En qué consiste el Sx de neurona motora superior?
Se interrumpe el tracto corticoespinal, por algun tumor, infección o ACV. Produciendo parálisis o paresia (debilidad) de amplios grupos musculares, poca o ninguna atrofia, reflejos tendinosos profundos (hiperreflexia), espasticidad (aumento de resistencia para el esitamiento) y aumento de TONO MUSCULAR.
82
¿Cómo podemos identificar dónde está la lesión?
Si es a nivel de la decusación de las pirámides, van CONTRALATERALES. Si ocurre por debajo de la decusación de las pirámides, es IPSILATERAL.
83
¿En qué consiste el Signo de Babínski?
Si se pone un tubito por la planta del pie, en vez de que se flexione la planta se va a extender hacia arriba.
84
Función de la motoneurona inferior:
Se ocupa de la actividad de músculos esqueléticos, se considera la vía final.
85
¿Qué pasa si la motoneurona inferior es dañada?
SE PIERDE EL REFLEJO.
86
Sx de neurona motora inferior
Puede deberse a un traumatismo, poliomelitis (que sólo afecta a éstas), también alguna herniación de las neuronas.
87
¿Qué produce la lesión de neuronas motoras inferiores?
Parálisis flácida (pequeños grupos musculares), atrofia muscular, disminuten reflejos tendinosos profundos, hipotonía.
88
¿Cuántas capas tiene la duramadre del en´cefalo?
Dos, endóstica (periósteo que cubre, con las arterias meníngeas) y meníngea (se continúa con la duramadre de médula espinal), pero hay una parte en la que se separan para formar a los SENOS VENOSOS.
89
¿Cuántos pliegues durales genera la capa meníngea de la duramadre?
Son 4, para dividir a la cavidad craneal, y son: Hoz del cerebro Tienda del cerebelo Hoz del cerebelo Diafragma sellar. Recueda, la hoz va de anterior a posterior y la tienda va de derecha a izquierda (ve imágen)
90
¿Que hay con la hoz del cerebro?
En forma de media luna, localizada en la línea media entre ambos hemisferios, llega de crista galli hasta la tienda del cerebelo. En la parte superior se ve el Seno sagital superior, y en la inferior el seno sagital inferior
91
Generalidades de la tienda del cerebelo:
Tiene igual medialuna, forma un techo en fosa craneal posterior. Separa al cerebelo del cerebro. Posterior se inserta en occipital, lateral al temporal, y anterior llega hasta procesos clinoideos.
92
Generalidades el hoz del cerebelo:
Pequeña proyección de duramadre meníngea, que se inserta posterior a la cresta occipital, superior a la tienda.
93
¿Para que sirve el diafragma sellar?
Forma el techo de la silla turca
94
Irrigación de duramadre:
Pasa por la endóstica (como ya mencionamos) por las arterias meníngeas anterior, MEDIAS y posterior.
95
¿Cuales son las arterias meníngeas que mas se dañan en algún traumatismo?
La MEDIA.
96
Drenaje de duramadre:
En la capa endóstica, por afuera de las arterias, drenan en el seno esfenoparietal.
97
Inervación de la duramadre:
V1, para inervar a fosa craneal anterior, V2 parte medial de la fosa craneal media, V3 para la parte lateral de la fosa craneal media, C1, C2 Y C3 Como tiene terminaciones nerviosas sensibles al estiramiento, produce la cefalea.
98
Clínica de los hematomas
El epidural no compromete a las meninges, generalmente es por la meníngea media. Hematoma subdural: Rotura de las vénulas corticales, es la que tiene mayor mortalidad.
99
¿Dónde es la mayor consetración de vellosidades aracnoideas?
Se proyectan en los senos sagital superior. Que en conjunto se llaman granulaciones aracnoideas.
100
¿Hasta dónde llega el espacio subaracnoideo?
Hasta el globo ocular, pues la aracnoides se fusiona con la esclerótica.
101
Sistema ventricular:
Dos laterales, tercer ventrículo y 4to ventrículo.
102
Generalidades de los ventrículos laterales:
Forma de C, dos cuernos, se comunica con el 3er ventrículo con el forámen interventricular.
103
Generalidades del tercer ventrículo:
Tiene a la tela coroidea, y está irrigada por amas coroideas de ACI y basilar. Se comunica con el 4to por el acueducto cerebral.
104
¿De dónde se reabsorbe el LCE que ya circuló?
De las granulaciones aracnoideas en veno sagital superior.
105
¿Cuáles son los límites del tallo cerebral?
Superior: Mesencéfalo Inferior:Emergencia del primer nervio cervical, la decusación piramidal y el agujero magno.
106
¿Cómo es la configuración externa de MO?
Límites superior: Surco médulopontino Inferior: Decusación de las pirámides, emergencia del primer nervio cervical. Se pueden destacar dos columnas (pirámides) En el que se ve la fisura media anterior.
107
¿Cuáles son los límites laterales de las pirámides?
``` Surco preolivar (pues está adelante de las olivas). Está detrás de las olivas el surco RETROOLIVAR. ```
108
¿Cuáles son los orígenes aparentes de los pares craneales del MO?
XII que es preolivar XI, X y IX son retroolicares (Así van de abajo a arriba) VIII, VII y VI por el surco medulopontino.
109
¿Qué se puede observar en la cara posterior de MO?
Los tubérculos grácil y cuneiforme (pues son como las raices), la parte inferior del 4to vetrículo y tiene forma de V Zona vestibular, el óbex que es el vértice de la V del 4to ventrículo, y detrás del ÓBEX se observa el ÁREA POSTREMA (vómito en proyectil) Y las estrías medulares (su límite superior de la cara posterior)
110
¿Qué se puede ibservar en la cara anterior del puente?
Límite superior es el surco mesencéfalo-pontino (pedúnculos cerebrales) e inferior el surco médulopontino. Se pueden observar "dos protuberancias" y un surco en medio para el paso de la ARTERIA BASILAR. Se observa el origen aparente del trigémino. COn raíz motora y sensitiva.
111
¿Qué se observa en la cara posterior?
Coliculos del facial (donde pasa el nervio facial) y las eminencias medias justo por arriba de éstos colículos del facial. Por debajo de los colículos está la sustancia ferruginosa/locus ceruleos para NORADRENALINA. Está en la mitad superior del 4to ventrículo, obvio se tiene que remover a los pedúnculos cerebelosos.
112
¿Qué se puede observar en la cara anterior del mescencéfalo?
Se puede observar el quiasma óptico, las cintillas ópticas, y los pedúnculos cerebrales (en forma de V) Éste espacio que queda en forma de V se llama fosa interpeduncular.
113
¿Que hay en la fosa interpeduncular?
Hay estructuras del diencéfalo, como la SUSTANCIA PERFORADA POSTERIOR, cuerpos mamilares y el tuber cinerium.
114
¿Qué nervios salen aparentemente de aquí?
El 3er nervio craneal, por la fosa interpeduncular, a los laterales de los pedúnculos se observa el 4to par craneal, que surge posteriormente.
115
¿Qué se puede observar en la cara posterior del mesencéfalo?
Los colículos superior e inferior, y debajo de los colículos la emergencia del 4to par craneal. también los tálamos y la glándula pineal.
116
¿Cuántos cortes se le estudian a la médula oblongada?
4, a nivel de la decusación de las pirámides, a nivel de la decusación del grácil y cuneiforme para hacer al lemnisco medial, a nivel de los núcleos olivares y un último justo por debajo del puente.
117
¿Qué encontramos a nivel de la decusación piramidal?
Anterior: Decusación piramidal. Laterales: TECP, TECA y TETL. El origen REAL del XI.
118
¿A nivel de la decusación de los lemniscos mediales?
Anterior: Vías piramidales aún no decusadas Lateral: Los mismos facículos, pero se agrega el olivar inferior. Posterior: Fasículo grácil y cuneiforme, que hacen sinápsis en los núcleos para decusarse. Origen real del XII y del XI.
119
¿A nivel de los núcleos olivares?
Anterior: Pirámides, al lemnisco medial. Lateral: Núcleo olivar accesorio (lombriz) y al inferior (pequeño óvalo) Pedúnculos cerebelosos inferior, un poco de formación reticular, AL 4TO VENTRÍCULO. Origen real del X
120
¿Justo por debajo del puente?
Lo mismo sólo que se observa el núcleo vestibula lateral y el origen real del XII.
121
¿Cuántos cortes se realizan al puente?
Dos, a nivel de los colículos del facial y de los núcleos
122
¿Qué hay a nive de los colículos del facial?
Se pueden observar fibras piramidales que después se juntan para dar a las pirámides debajo, a los pedúnculos cerebelosos. el 4to ventrículo y el orígen real del VII y del VI
123
¿Por qué se genera el colículo facial?
Porque el facial rodea al origen real del VI, dando como ésa pequeña intumesencia.
124
Nivel de los núcleos del trigémino:
Se observa el núcleo del trigémino en su rama motora, y su rama sensitiva, y al pedúnculo cerebreloso superior.
125
¿Cuántos cortes se realizan a nivel del mesencéfalo?
De ambos colículos
126
Qué hay a nivel del colículo inferior:
El mesencéfalo se divide en Techo, tegmento y los pedúnculos CEREBRALES. En el techo están los colículos (INFERIORES OYEN), en el tegmento está el acueducto cerebral, origen real del IV que se "cruzan" y salen POR ATRÁS. Y a la sustancia negra que se debe por la MELANINA. Separando al pedúnculo del tegmento,
127
Si los nervios IV se decusan, su acción es:
CONTRALATERAL.
128
¿Qué hay a nivel de los COLÍCULOS SUPERIORES?
Colículos superiores (VEN), NÚCLEOS ROJOS que forman parte del rubroespinal, y el origen real del 3er par craneal que sale POR DELANTE en la fosa interpeduncular
129
Algunos núcleos importantes:
AMBIGUO: IX, X y XI. SOLITARIO: VII, IX y X. (Sensibilidad de la lengua) SALIVATORIO SUPERIOR: VII SALIVATORIO INFERIOR: IX
130
Revisa los pares craneale
Pofavo
131
Tipo de tumor más fuerte del puente:
ASTROCITOMA
132
¿Qué púede producir una hemorragia pontina?
SI es unilateral habrá parálisis facial ipsilateral.
133
¿Cómo está dispuesto el cerebelo?
Son dos hemisferios unidos por un Vermis. Conectado al tronco encefálico por los pedúnculos cerebelosos superior medio e inferior.
134
¿Cuántos lóbulos encontramos en el cerebelo?
Anterior, medio(posterior) floculonodular.
135
¿Qué lóbulos forman la masa principal del cerebelo?
El lóbulo anterior + el medio
136
¿Cómo está compuesto el lóbulo floculonodular?
Nódulo (porción inferior del vermis) y los flóculos que son a cada lado.
137
Mnemotecnia para aprenderte el vérmix del cerebelo:
No (nódulo) hay Un (uúvula) Pi (piramide) Tu (tuber) Fo (Folium) De (Declive) Cu (culmen) elLO (lóbulillo cnetral) Li (lingula)ndo
138
¿Hacia dónde conecta cada pedúnculo cerebeloso?
Superior: Mesencéfalo Medio: Puente Inferior: MO
139
¿Cómo es la estructura del cerebelo?
CORTEZA: Gris INTERNA: Blanca "árbol de la vida".
140
Núcleos intracerebelosos:
Fastigiado (Arquicerebelo) Es el mas medial. EQUILIBRIO (relacioando con el nódulo flóculonodular) Globoso + Emboliforme (Paleocerebelo) Regula al TONO MUSCULAR. Ambos forman al Núcleo interpuesto. Dentado (Neocerebelo) Es el más grande, parece como al núcleo olivar del tronco, COORDINA MOVIMIENTOS, TACTO FINO. Llega la info del pedúnculo cerebeloso superior.
141
¿De qué fibras está compuesto el árbol de la vida?
INTRÍNSECAS: Conectan partes del cerebelo sin salir de él. AFERENTES (Mayor parte) Entran en el cerebelo por los pedúnculos INFERIOR Y MEDIOS (TECP) Eferentes: Fibras del dentado, e interpuesto salen por el pedúnculo superior. Las fibras del fastigiado salen por el inferior
142
¿Cuáles son las áreas funcionales de la CORTEZA cerebelosa?
Medial/vermiana, intermedia/paravermiana y lateral/hemisférica.
143
¿Qué hace la zona medial/vermiana=
Mueve cuello, hombros, tórax, abdomen, caderas
144
¿Qué hace la zona intermedia?
Controla músculos distales de manos y pies.
145
Lateral:
Plantea los movimientos secuenciales, evalúa los errores del movimiento.
146
¿Cómo se divide funcionalmente el cerebelo?
Vestíbulocerebelo (flóculonodular y controla el equilibrio) Espinocerebelo (vermis+ zonas paravermianas) Mantiene la postura. Ejecución motora. Cerebrocerebelo: Regiones laterales de los hemisferios, Control automático de movimientos, planea movimientos.
147
Irrigación del cerebelo:
Arteria cerebelosa superior, la basilar, PICA Y AICA (Anteroinferior y posteroinferior)
148
¿Qué produce una lesión del nervio VII (facial)?
Incapacidad de un cierre forzado de los párpados y constante lagrimeo
149
Lesión en el nervio III:
Ptosis palpebral que no puede abrir bien el ojo.
150
¿Cómo está formado el aparato lagrimal?
Glándula lagrimal, fluyen las lágrimas por el ojo, pasan al saco lagrimal y luego al conducto nasolagrimal.
151
¿En cuántos cuadrantes se divide la VÍA VISUAL?
1. Central 2. Temporal superior 3. temporal Inferior 4. Nasal superior 5. Nasal inferior
152
¿Desde dónde comienza la vía visual?
Los fotorreceptores de la retina (conos y los bastones)
153
¿Cómo se contingua la vía visual desde la retina?
Nervio óptico: Lleva o trae fibras nasales y temporales del mismo ojo. Quiasma óptico: Está sobre la silla turca, se unen ambos nervios ópticos. FIBRAS NASALES DEL NERVIO ÓPTICO si se decusan pero las temporales no.
154
¿Cómo va entonces la recepción de imágen?
Si son fibras nasales, que se encuentran en la zona centra, se decusan, por lo tanto van contralateral, y en la zona lateral, están ubicadas las fibras temporales, por lo tanto se van ipsilaterales.
155
¿Cómo están las fibras a nivel del tracto?
Las nasales están contralateral y las temporales están ipsilateral. Llgean las fibras hasta el cuerpo geniculado lateral (VEN) Y se dirigen al área 17,18,19 del cerebro para hacer la información consciente.
156
¿Cómo van las lesiones del ojo?
Anopsia (Del ojo derecho por ejemplo) es porque hubo una lesion a nivel del TRACTO OPTICO. Haciendo que tanto fibras nasales como temporales valieran vrg. Hemianopsia bitemporal: Las fibras temporales valieron kk, por eso sólo puedes ver de las nasales. Y son ipsilaterales hemianopsia nasal del ojo derecho: Esto es porque hubo una lesión hubo lesión a nivel del tracto óptico (acá ya es contralateral) Hemianopsia homínima izquierda:
157
¿Qué encontramos el la superfice de la corteza cerebral?
Sustancia gris, en la que presenta las llamadas circunvoluciones, cada circunvolución está separada a su vez por el SURCO, y para dividir a los lóbulos del cerebro se divide gracias a los SURCOS.
158
¿Qué encontramos en el interior de la corteza?
La sustancia BLANCA. Con las fibras y los núcleos o ganglios basales.
159
¿Cuáles son los 3 tipos de axones que hay en la sustancia blanca?
COMISURALES: Conectan a ambos hemisferios por la corteza (cuerpo calloso, comisuras), ASOCIACIÓN: Conectan un área cortical con otra en 1 sólo hemisferio. (Cortas como las fibras arqueadas o las largas con los fascículos) PROYECCIÓN: Conectan corteza con estructuras SUBCORTICALES. Tracto corticoespinal, corticopontinas, corticoesttriadas.
160
Generalidades del cuerpo calloso:
Es una fibra COMISURAL (comunica un hemisferio con otro), compuesto por el Pico/rostro, rodilla, cuerpo y esplenio es el más posterior (Chécate la imágen).
161
¿De dónde sale el tapetum?
Del asta temporal del ventrículo lateral, es una hoja delgada de cuerpo calloso (ve imágenes)
162
Generalidades del fórnix:
Son dos figuras simétricas (checate la imágen) Conecta al hipocampo con el hipotálamo. Iniciando del extremo posterior de cada hipocampo, curvandose y dando al cuerpo del fórnix.
163
Generalidades del septo pelúcido:
Hoja delgada, es un pequeño puente entre el fórnix y cuerpo calloso. SEPAR A LAS ASTAS FRONTALES DE VENTRÍCULOS LATERALES.
164
Generalidades de las fibras arqueadas:
Conectan a GIROS adyacentes.
165
Generalidades del cíngulo:
Fascículo de asociación del LÍMBICO. Interconectando al giro del cingulo, el parahipocámpico y el área septal.
166
Fascículo longitudinal superior/arqueado:
Corre por encima de la ínsula, comunica a PARIETAL, TEMPORAL Y OCCIPITAL. con FRONTAL. (Conecta área del lenguaje/Wernicke con la motora del lenguaje/Broca)
167
Corona radiada:
Fibras de proyección en forma de abanico, formada por brazo anterior, rodilla, etc. (Están mediales a el núcleo lenticular y al globo pálido)
168
Cisuras importantes del cerebro:
LONGITUDINAL CEREBRAL: Es profunda, separando a ambos hemisferios, acá llega la hoz del cerebro (duramadre meníngea) TRANSVERSAL: Separa a los hemisferios del cerebelo, mesencéfalo y diencéfalo.
169
Principales surcos:
Central (dividiendo en giro presenctral y poscentral), lateral (ramo anterior, ascendente y posterior) CHECA LA IMAGEN DEL RESUMEN DEL SNELL) Parietooccipital Divide al parietal y temporal del occipital Calcarino (Divide al lóbulo occipital en una cuña superior y en una lingula inferior)
170
Límites del lóbulo frontal:
Inferior: Surco lateral (dividiendolo del temporal) Posterior: Surco central (Dividiendo el frontal del parietal) Medial: Surco longitudinal medial
171
¿Qué otro nombre lleva la porción inferior del lóbulo frontal?
Se llama Lóbulo Orbitario, pues está sobre el techo de la órbital
172
Surcos que presenta el lóbulo frontal:
Cara lateral: Surco precentral, superior e inferior Cara medial: Parte del precentral y parte del cíngulo Inferior: Surcos orbitarios y surco de la cintilla óptica.
173
Principales giros del lóbulo frontal:
Precentral, frontal superior, medio e inferior (pues los surcos dividen en 3 a ésta parte) El frontal inferior se divide en 3 porciones (orbitaria, giro recto y opercular)
174
¿Qué aras de brodman podemos encontrar aquí:
Giro precentral: Área 4 (Área motora primaria) Giro frontal superior y medio (Parte posterior) Área 6 (área motora secundaria) y área 8 (premotora) Giro frontal superior, medio e inferior e su porción mas anterior: Áreas 9, 10, 11 y 12 para la CONDUCTA. En los giros accesorios (Opercular, orbiral y triangular) del giro frontal inferior para el área 44 y 45 que es el ÁREA MOTORA DEL LENGUAJE/BROCA
175
Límites del lóbulo parietal:
Cara lateral: Surco parietooccipital Anterior: Surco central Inferior: Surco lateral.
176
Surcos que presenta el parietal:
Surco postcentral y uno interparietal, que divide al parietal en superior e inferior En su cara medial hay una parte del surco postcentral y el del surco del cíngulo.
177
¿Qué giros podemos encontrar en el parietal?
Giro postcentral, y el lobulillo parietal superior e inferior.
178
¿Qué paras de brodman encontramos aquí en el parietal?
Giro POSTCENTRAL: Área 3, 1, 2, es la somestésica primaria (Acá llegan todos las sensaciones generales) Llegando la vibración dolor, tacto, presión. Recibe aferencias de Núcleos VPL y VPM (Posterio) Área 43 (Gusto contralateral) Lobulillo parietal SUPERIOR y una pequeña parte del INF: Área somestésica secundaria (5, 7) Esta es para asociar, reconocer objetos mediante el tacto, o reconoer de vista)
179
¿Cuáles son los giros que se unen al lobulilloparietal inferior?
Son dos surcos que provienen del lóbulo temporal superior, y son el SUPRAMARGINAL y el ANGULAR.
180
¿Cómo están limitados del lobulillo parietal inferior?
Por dos surcos con el mismo nombre, que están superiores.
181
Función del giro Supramarginal y Angular:
Tienen al área 39 y 49 que son para REALIZAR CÁLCULOS, pensar, comprender lenguaje. Todo lo que tenga que ver con funciones cerebrales superiores. Área de Wernicke para comprensión del lenguaje oral y escrito.
182
Límites del lóbulo temporal:
Superior: Giro lateral Posterior: Giro parieto-occipital y parte del surco calcarino
183
Surcos del lóbulo temporal:
Sólo hay dos, uno temporal superior y uno temporal inferior. | En la cara inferior se observan 2 Surcos, uno temporooccipital lateral y uno media.
184
¿Cuántos giros dan estos surcos?
Dan 3 giros, uno superior, medio e inferior. Y de los surcos de la cara inferior dan a otroa 3 giros, el temporal inferior (lat), temporo-occipital y el parahipocampal (medial)
185
áreas de Brodmann en éstos giros:
Temporal superior: área 41, 42 y 52. Consciencia de sonidos contralaterales. Temporal medio e inferior: Área 22 y 21 (Movimientos sinergistas y auditiva secundaria) Parte de los giros temporales inferiores (Parahipocámpico, parieto-occipital lateral y medial) Tenemos al área 38 (emociones), 37 (Asociación visual y reconocimiento de rostro) Y el 20 para Asociación visual.
186
Límites del occipital:
Lateral: Parietooccipital medial, escotadura preoccipital. Medial: Surco parietooccipital medial y el surco calcarino.
187
Surcos:
Occipital superior y uno inferior.
188
Giros que producen éstos surcos:
Giro superior, medio e inferior. En la cara medial gracias a la divisíon del calcarino y el parietooccipital se observa la Cuña y la Lingula.
189
Áreas de brodmann de ésta área:
La más importante es la que está en cara media. A´rea 17 (Asociación primaria, sólo percepción) Y área 18 y 19 para la asociación secundaria y memoria de imágen
190
El lóbulo de la ínsula
Se puede observar justo debajo del surco lateral, tiene giros lagos y breves, tienen que ver con aferencias viscerales.
191
Giro del cíngullo:
NO CORRESPONDE A NINGÚN LÓBULO. Parte del sistema límbico.
192
Otros giros no mencionados:
UNCUS: Área 34 de brodmann, área olfatoria primaria | Surco rinal del giro parahipocampo: 28, ÁREA ENTORRINAL, estímulos olfatorios se hacen conscientes.
193
¿Cómo se pueden observar las fibras de proyección:
Si hacemos un corte transversal, podemos observar de medial a lateral las cápsulas internas (entre tálamo y núcleo lenticular), externa y extrema.
194
¿Qué información llevan los brazos de la cápsula interna?
Anterior: Aferencia somática general para hacerla consciente. Posterior: Radiación óptica que es la que hace el relevo del nervio óptico.
195
Divisiones del diencéfalo:
Epitálamo, tálamo y metatálamo, subtálamo e hipotálamo.
196
Límites a grosso modo del diencéfalo:
Superior: Oculto por el fórnix (chécate el dibujo) Inferior: Estructuras hipotalámicas, el quiasma óptico, y los cuerpos mamilares.
197
Generalidades del epitálamo:
Es dorsal con respecto al tálamo. Contiene a Estría medula talámica, glándula pineal y núcleos habenulares.
198
¿Qué hay en la estría medular talámica?
Une al área olfatoria medial/septal a los núcleos habenulares. (Revisa imágen)
199
¿Qué hay en los núclos habenulares?
También son caudales, comunicado por el amigdalino por la estría medular talámica y con el hipocampo para el f´rnix. Integra Aferencias olfatorias, y del sistema límbico.
200
Glándula pineal:
Carece de barrera hematoencefálica, se ven las arenillas o cuerpos pineales. Reloj biológico. Secreta melatonina.
201
Tálamo
Sabemos que tiene dos masas ovoides, anteriormente es muy estrecho y posteriormente es ancho. Superficie medial forma parte del 3er ventrículo, conectados por la CONEXIÓN INTERTALÁMICA (Se ve en las imágenes) Es dividido por una lámina medular interna (Forma de Y)
202
Grupos anteriores del tálamo:
Principal anterior y anterodorsal. Aferencias de cuerpos mamilares y eferencias del giro del cíngulo PARTE DEL SISTEMA LÍMBICO, EMOCIONES Y MEMORIA RECIENTE.
203
Grupos nucleares mediales:
Dorsomedial: Juicio, memoria, integra actividad somática y visceral, relevo de 9, 10, 11 y 12.
204
Grupo nuclear lateral:
Dividido a su vez en dorsal y ventral.
205
¿Cómo va el grupo dorsal del lateral?
De anterior a posterior: Lateral dorsal, lateral posterior y pulvinar,
206
Función del lateral dorsal:
Tálamo límbico, MEMORIA, INTERPTETA ESTÍMULOS.
207
Función del lateral posterior:
INTERPRETA ESTÍMULOS VISUALES.
208
Función del PUlvinar:
Relevo de estímulos visuales, interpeta.
209
Subgrupo ventral:
Ventral anterior, lateral y posterior. Forma parte de los de movilidad específica.
210
Ventral anterior:
PLANIFICACIÓN MOTORA
211
Ventral lateral:
Modulación cerebelosa. (Ventral anterior+ lateral) Tálamo motor
212
Ventral posterolateral:
Relevo, sensibilidad somática contralateral. POR DEBAJO DE LA CABEZA
213
VPM Ventral posteromedial (Por arriba de la cabeza)
Va a las áreas 3 1 2 y es para sensibilidad somática contralateral de CABEZA.
214
VPL + VPM se denominan:
Complejo ventrobasal.
215
¿De qué está compuesto el metatálamo?
Cuerpos geniculados medial y lateral.
216
¿Qué hace el medial?
Relevo AUDITIVO del colículo inferior. Análisis de los sonidos, reconocer patrón de sonidos.
217
¿Qué pasa si hay algún infarto hemorrágico de éste núcleo?
Ilusiones auditivas, extinción de aferencias contralaterales.
218
¿Qué hace el geniculado lateral?
RELEVO VISUAL del tracto óptico.
219
Otros núcleos:
Intralaminares (dentro de la lámina interna) Estimula en vigilia, control de movimiento Línea media: Emoción, memoria y autónoma. Reticular: Integra actividades de todos los núcleos talámicos.
220
Subtálamo:
MASA DE SUSTANCIA GRIS Y BLANCA. Presenta al n´´ucleo subtalámico, campos de forel y zona incierta. Está por arriba del mescencéfalo.
221
FUnción del núcleo subtalámico:
Control de la actividad muscular.
222
¿Qué pasa con la lesión del núcleo?
Presenta hemibalismo (Mov. involuntarios violentos de un lado del cuerpo CONTRALATERAL)
223
FUnción de la zona incierta:
Locomoción, movimientos oculares.
224
Porciones del hipotálamos:
Se dividen en dos por el Fórniz y el tracto mamilotalámico. MEDIAL: Preótpico, supraóptico, tuberal y mamilar. LATERAL: Del núcleo hipotalámico lateral
225
NÚCLEOS PREÓTPICOS:
Medial: Gonadotropina, reproducción, alimetnación. Supraóptico: ADH (Lesión de éste diabetes insípida) Paraventricular: Oxitocina (Muscualtura lisa)
226
NÚCLEO ANTERIOR:
Centro de la sed, centro de sueño.
227
NÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO:
Recubre el quiasma óptico, ciclo de sueño, temperatura
228
VENTROMEDIAL:
Saciedad (Lesión = hiperfagia)
229
DORSOMEDIAL:
Producción de TRH
230
ARQUEADO/INFUNDIVULAR:
Emociones, GnRH
231
Cuerpos mamilares:
Responden a DISMINUCIÓN DE TEMPERATURA CORPORAL.
232
Hipotaámico lateral:
Centro del hambre (lesión = anorexia)
233
Hipófisis:
Almacena ADH y Oxitocina del Supraóptico y paraventricular en su neurohipófisis, y la adeno secreta las hormonas.
234
¿Qué son los ganglios de la base?
Sustancia gris, dentro de cada hemisferio, con funciones MOTORAS y NO MOTORAS.
235
¿Quienes conforman a los núcleos de la base?
Cuerpo estriado (Caudado + lenticular), el amigdalino y el claustro. También está el núcleo Caudado y el Lenticular (Globo pálido + putamen)
236
¿C´mo manejan la terminología Snell, Barr y Afifi?
Estriado: Caudado +Lenticular Lenticular = Putámen + Globo pálido Neoestriado/Dorsal= Putámen+ Caudado Estridao ventral = Accumbens+Caudado ventral + Estriatal del tubérculo olfatorio Paleoestriado = Globo pálido Ganglios basales según su uso clínico: Estriado + Sustancia nigra + Núcleo subtalamico
237
¿Cómo se forma el cuerpo estriado?
Hay unas pequeñas estriaciones del Putámen y la cabeza del caudado, que por eso se le llama el cuerpo estriado. Ubicadas en el brazo anterior de la cápsula interna.
238
¿Hacia dónde se relaciona la cola del caudado?
El núcleo amigdalino.
239
¿Qué podemos observar debajo del núcleo lenticular?
Hacia abajo, se puede observar el accumbens, luego la sustancia innominada y la sustancia perforada anterior.
240
¿Cuál es el neurotransmisor del núcleo Accumbens?
Dopamina.Relacionado con el tegmento del Mescencéfalo (Sustancia nigra) Formando el sistema Mesolimbico Dopaminpergico para respuestas gratificantes.
241
Aferencias al estriado:
Fibras cortico estriadas (Llegando al putamen y a cabeza del caudado las de corteza frontal y parietal) y al accumbens del cíngulo, de la amigdala y temporal GLUTAMATO (Excita) Fibras talamoestriadas: De los núcleos intralaminares del tálamo al cuerpo estriado. GLUTAMATO (Excita) Fibras nigro estriadas: De la parte compacta de stsatcnia nigra, llegando a putamen y a la cabeza del caudado Con dopamina (Excita e inhibe)
242
Eferencias del estriado:
Llegan a ambos globos (medial y lateral) y a la porción reticular de la sustancia nigra. Estriopalidales: Inhibitorias GABA Estrionigrales:
243
Aferencias del globo pálido:
Palidotalámicas: Llegan al ventral anterior y ventral lateral. GABA Palidosubtalámicas: Del globo pálido lateral al subtálamo, que a su vez se comunica con el pálido medial (Excitatorio/Glutamato)
244
Alteraciones del cuerpo estriado:
Parkinson: Sustancia nigra afectada (Porción compacta) Movimientos anormales como el temblor en reposo, rigidez, forma lenta (bradicinecia), Posturales Corea de Huntington: Por atrofia del CAUDADO (Cabeza), Movimientos coréicos Bruscos, lenguaje), demencia, trastornos psiquiatriicos. Hemibalismo: Sacudidas de miembro superior)
245
¿Qué es la formación reticular?
Cuerpos y axones difusos, se encuentran en el tallo cerebral. Presenta muchas aferencias y eferencias. Se pueden ver como manchones en cortes transversales.
246
¿Cómo está organizada la formación reticular?
Columna mediana, dos mediales y dos laterales
247
¿En qué consiste la columna mediana?
``` Tiene neuronas intermedias. Se encuentran en puente y MO los N´ucleos del rafé. LIBERAS SEROTONINA (Sueño normal y suprimen el dolor ```
248
¿La columna medial?
ÁREA MOTORA. Nueronas grandes
249
¿Y la lateral?
Medial al núcleo del trigémino, ÁREA SENSITIVA.
250
Funciones generales de la formación reticular:
Relojes biológicas, SARA, movimientos oculares del sueño.
251
Estructuras del sistema límbico:
Hipocampo/Sustancia hipocampal, giro del cíngulo, amigdalino, núcleo mamilar, región anterior del hipotálamo/preóptica. Núcleo anterior y el dorsal del tálamo., núcleos septales, habenulares, estriado ventral (accumbens) y el pálido ventral (sustancia innominada)
252
¿Cómo se forma el hipocampo'?
Continuación del giro parahipocampico
253
Si hay lesión a nivel del nervio óptico derecho:
No verá nada de ése lado (Amaurosis)
254
Si hibiera una lesión a nivel del quiasma óptico:
Se estarían lesionando las fibras nasales, pues aquí se están decusando, por lo que puede ver el campo nasal (las fibras temporales están bien) pero como la retina nasal está mal, no puede ver hacia afuera. (Hemianpsia (BITEMPORAL)
255
Si hubiera una lesión en tracto óptico derecho:
Se lesionó la retina temporal ipsilateral, y la retina nasal contralatral, por lo tanto del ojo derecho no puede ver el campo nasal (hacia adentro). Y del ojo izquierdo, no podrá ver el campo temporal (no puede ver hacia afuera) HEMIANOPSIA HOMÓNIMA IZQUIERDA (No observa las mitades izquierdas)
256
Si hubiera una lesión de geniculocalcarina derehca
Se lesionan las fibras de retina inferior. (No se puede ver superiormente)
257
Si hubiera una lesión en el lóbulo occipita derechol:
Se pierden mitades, dando hemianopsia homónima izquierda, pero se conserva la visión central (por la fovea central) Ya que tiene una representación bioccipital (Se puede activar por ambos)
258
¿De cuántos sistemas depende la irrigación del encéfalo?
Sistema de Carótida Interna y el vertebrobasilar.
259
Ramas colaterales de ACI:
Hipofisiarias, oftálmica, comunicante posterior y coroidea anterior.
260
Ramas terminales de la ACI:
Cerebral media y anterior: (Parte del poligono de Willis)
261
¿Qué irrigan las artierias hipofisiarias?
Posteriores: Lóbulo posterior y anteriores a la eminencia media del hipotálamo.
262
¿A quién irriga la oftálmica?
A la retina, pues da la artieria cnetral de la retina.
263
¿Cómo nace la arteria comunicante posterior?
Es una bifurcación para comunicarse con la arteria cerebral posterior. Irrigando a tálamo, subtálamo e hipotálamo.
264
¿A quién irriga la coroidea anterior?
Cintilla óptica, uncus, amígdala, hipocampo, globo pálido
265
¿Por dónde discurre la arteria cerebral media y a quién irriga?
Por el surco lateral, irrigando TODA LA SUPERFICIE LATERAL excepto al Occipital, pues está irrigado por la ANTERIOR. También tiene ramas centrales que pasan por la sustancia perforada anterior, e irrigan a los núcleos lenticuloar y caudado.
266
¿Por dónde pasa la arteria cerebral anterior y a quién irriga?
Se unen en la línea media por la comunicante anterior. Irrigando a la superficie medial hasta el sucro parietooccipital.
267
Ramas de las artierias vertebrales:
Meningeas, la espinal anterior, la espinal posterior, y como terminal a la BASILAR.
268
Ramas de la basilar:
Cerebelosa superior, anteroinferior, labríntica y pontinas. Al final teminan en CEREBRALES POSTERIORES.
269
¿Qué irrigan las cerebrales posteriores?
Al lóbulo temporal en la parte medial y al occipital.
270
Drenaje del cerebro:
Sistema venoso superficial y el profundo.
271
Venas externas:
Superiores: desembocan en el seno sagital superior Media superficial:Desembocan en el seno cavernoso Cerebral media profunda, que discurre por el surco lateral y la anterior, que drenan a la VENA BASAL, y luego a la CEREBRAL MAGNA.
272
¿Qué vías forman a la vía piramidal?
Es la corticonuclear (musculos voluntarios) yendo a músculos de la cabeza, gracias a la formación reticulary la corticomedular (va al asta anterior para movilizar a los demás músculos)
273
¿Hacia dónde llega la vía corticoespinal?
A las partes distales de las extremidades. Controlando MOVIMIENTOS FINOS.
274
Si se ocluye la arteria cerebral media, ¿Qué pasa?
Habrá parálisis de la cara, mitad inferior, de los dedos y sólo un poco de los pies.
275
Si hay una lesión a lo largo de ésta vía, entonces es:
CONTRALATERAL.