Correlación clínica: Flashcards
¿Qué tipo de articulación es la esfenooccipital?
Cartilaginosa, sincondrosis semimóvil.
¿Qué tipo de articulación es la intermandibular?
Cartilaginosa, sínfisis semimóvil.
¿Qué tipo de articulación es la TEMPOROMANDIBULAR?
Sinovial condílea.
¿QUÉ TIPO DE ARTICULACIÓN ES LA ATLANTO-OCCIPITAL?
SINOVIAL BICONDÍLEA.
Articulación atlantoaxoidea:
Sinovial, trocoidea monoacil (rotación)
Atlantoaxoidea lateral:
Sinovial plana monoaxil.
Fractura de base de cráneo:
Signo de mapache (Equimosis periobitaria bilateral) Fractura de fosa craneal MEDIA o ANTERIOR.
Signo de batalla: Hematomas periauriculares por ruptura de Base craneal media.
Hemotímpano: Por fractura del temporal, tienes otorragia.
Rinorrea de LCE: Filtración de LCE por la lámina cribosa
¿Cuando se debe de canalizar centralmenre a través de subclavia?
Cuando se deben de canalizar de forma crítica, además de poder recoger muestras de sangre y determinar la presión venosa.
¿Hay contraindicaicones para usar ésta canalización?
Infección en el lugar, trombosis de la subclavia,
¿Dónde se localiza el pulso carotídeo?
Borde anterior de ECM,
Pulso FACIAL:
Sobre la mandíbula.
Pulso TEMPORAL:
Delante de la oreja (tócala jaja)
Neuralgia del trigémino:
Dolor hemifacial, a la región infraorbitaria, mandíbula y pocas veces a la región orbitaria. Dolor atroz, como quemadura, desgarradura y puntos. Suele haber sudoración, lagrimeo. Provocado por alguna infección general crónica, faríngeas, Predilección al LADO DERECHO.
¿Dónde son más frecuentes las sensaciones de dolor?
Agujeros supra e infraorbitarios, agujero malar, agujero mentoniano, al apretar sobre éstos puntos le es doloroso a nuestro paciente.
¿Qué es lo que nos ayuda a diferenciarlo de otras enfermedades?
Que es paroxística, hemilateral, ES EXACTAMENTE LOCALIZADO.
Parálisis de Bell:
Ciertos músculos de la cara se paralizan o se debilitan.
Ocurre cuando alguno de los nervios faciales se hincha o se inflama. Puede ser recurrente.
Sindrome de neurona motora superior:
Torpeza y pérdida de destreza (pérdida del control inhibitorio de la vía corticoespinal)
Espasticidad: Hipertonía muscular. Ausencia de relajación de los músculos antagonistas.
Hiperreflexia: Aumento del área reflexiva (EN zonas donde no debería haber reflejos, los hay).
Relfejos policinéticos,
Indentificable por el signo de Babinski /Planta del píe.
Causas del sx:
Congenita (Hemiplejia infantil)
Adquiridas: Traumatismo, o lesiones vasculares.
Síndrome de motoneurona inferior:
Arreflexia, parálisis, paresia, pérdida de tono muscular (no responde bien al arco reflejo), Calambres.
¿Qué parte de la médula se afecta si se afecta la propiocepcion CONSCIENTE y tacto discriminativo?
El funículo posterior (grácil y cuneiforme). Disminuye sensación de vibración, tacto, reconocimiento de forma.
Lesión de formación reticular:
Sabemos que discurren fibras entre médula y el tronco encefálico, y como se encuentran posteriores las hace suceptibles a ser dañadas. Si se dañan, hay afecciones:
Coma, si es bilateral hasta la muerte. Somnolencia, estupor, alteraciones en frecuencua cardiaca y respitatoria
Síndrome cerebeloso:
Sindrome del vermis: Falla en el equilibrio,
Hemisférico: Son unilaterales, afectando al músculo ipsilateral al hemisferio dañado. Alterando los movimientos.
Signos:
Hipotonía, alteración de la marcha (marcha como borracho), descoordinación de los movimientos voluntarios,
Pruebas para la función cerebelosa:
Tocar la nariz con un dedo. Marcha, movimientos asincrónicos. Nistagmus (movimiento involuntario de ojos)