Abdomen Flashcards

1
Q

Las 3 porciones del esófago

A

Cervical, torácica (mas grande), abdominal (mas pequeña)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Inicio del esófago

A

Cartílago cricoides, C6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Terminación del esófago

A

Cardias (T10)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las 3 curvaturas hacen que:

A

Vaya adelante, abajo y a la izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Relaciones de porción torácica de esófago:

A

Anterior: Tráquea y su bifurcación
Posterior: Conducto torácico
Laterales, tanto derecho como izquierdo: Vagos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Relaciones mediastino posterior de esófago:

A

Anterior: Bronquio principal izquierdo junto con cayado (2do estrechamiento)
Post: Conducto torácico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estrechamientos del esófago

A
  1. A nivel de C6, cricoides
  2. Nivel de T4-T5, con el bronquio principal izq y el cayado aórtico
  3. Pasando el hiato esofágico (T10)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Irrigación de esófago:

A
  1. Superior: Arterias tiroideas inferiores
    Medio: Arterias esofágicas propias superiores
    Inferior: Arterias esofágicas propias inferiores (hijas de aorta) y la frénica superior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Drenaje del esófago:

A

Superior: Tiroideas inferiores
Medio: Ácigos
Inferior: Esofágicas inferiores, a gástrica izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Inervación de esófago:

A

Plexo esofágico. Simpático (Esplácnicos) parasimpático (Vago)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Localización del estómago:

A

Hipocondrio derecho y epigastrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Inicio y fin del estómago:

A

Inicia en T11 (cardias) y termina en L1 (Piloro)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿El estómago es intra o retro?

A

Intraperitoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Extremos del estómago:

A

Superior: Cardias
Inferior: Píloro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Bordes del estómago:

A

Derecho: Curvatura menor, con el omento menor, y presenta INCISURA ANGULAR. Arterias gástricas
Izquierdo: Curvatura mayor, junto con el omento mayor, incisura cardial, y las ARTERIAS GASTROESOFÁGICAS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Relaciones en caras del estómago:

A

Anterior: Lóbulo izquierdo del hígado (imaginatelo)
Posterior: LECHO GÁSTRICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿De qué está compuesto el lecho gástrico?

A

Riñón izquierdo con suprarrenal, bazo, páncreas, mesocolon transverso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Divisiones del estómago:

A

Fondo: Visible en radiografías si estás en bipedestación
Cuerpo
Piloro: Dividida gracias a la INCISURA ANGULAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ligamentos que presenta el estómago:

A

Hepatoduodenal y gastrohepático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Irrigación del estómago (Ve imágenes por si dudas)

A

Arterias gástricas (Del lado de curvatura menor) y gastroomentales (Del lado de curvatura mayor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Drenaje venoso del estómago:

A

Venas gástricas (Curvatura menor) y gastroomentales (curvatura mayor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Inervación del estómago:

A

Plexo celiaco, simpáticas (Nervio esplácnico) y parasimpáticas (vago)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué significa duodeno?

A

12 traveces de dedos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Límites del duodeno:

A

Inicia en L1, esfinter pilórico

Termina en L2, flexura duodenoyeyunal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Ubicación anatómica del duodeno:
Mesogastrio y cuadrante superior derecho
26
Límites de porción superior del duodeno:
Anterior: Omento menor Posterior: Colédoco, VCI, bolsa omental Inferior: Cabeza del páncreas
27
Limites de 2da porción del duodeno:
Anterior: Asas intestinales, lóbulo derecho del hígado Posterior: Pelvis renal y ureter derecho Lateral: Pared abdomina Medial: Cabeza del páncreas
28
Limites de 3era porción del duodeno:
``` Flexura duodenal inferior a arterias mesentéricas Sup: Cabeza del páncreas Inf: Asas Ant: VASOS MESENTÉRICOS SUP Post: VCI, aorta ```
29
Límites 4ta porción del duodeno:
``` Vasos mesentéricoa superiores a flexura duodenoyeyunal Medial: Cabeza del páncreas Lateral: asas Posterior: Pedículo renal Anterior: RAÍZ DEL MESENTERIO ```
30
¿Qué partes del duodeno son intraperitoneales?
1era y 4ta porción son intraperitoneales, las otras 2 retro.
31
¿Cuántas papilas duodenales hay?
Mayor: desemboca en 2da porción, el conducto coledoco + pancreático común Menor: Desemboca el conducto pancreático accesorio CHECA IMÁGEN POR SI DUDAS
32
Vascularización del duodeno: VE IMÁGEN
Pancreatoduodenal superior: Hija de hepática común, irriga a 1era y mitad de 2da porción Pancreatoduodenal inferior: Hija de mesentérica sup, irriga la otra mitad de 2da porción, 3era y 4ta
33
Circulación venosa del duodeno:
Pancreatoduodenal sup: Porta | Pancreatoduodenal inf: Mesentérica sup
34
Inervación:
``` Plexo celiaco (Como se irriga) Mesentérico superior ```
35
Función de asas intestinales:
Absorbe los nutrientes, comuncia duodeno con ciego, inframesocólicas.
36
Bordes de las asas:
Anterior/libre (es la que está hacia la cavidad) | Posterior/Mesentérico (Donde se pega a la pared abdominal)
37
Limites de las asas:
Superior: Flexura duodenoyeyunal Inferior: Válvula iliocecal
38
Relaciones de las asas:
Anterior: Pared abdominal y el omento mayor
39
Relaciones posteriores de las asas:
Pared abdominal, cuerpos vertebrales, riñones.
40
Relaciones derecha, superior, izquierda e inferior:
Todo el colon
41
Posición del yeyuno:
Mesogastrio
42
Características del yeyuno:
Diámetro mayor, pared gruesa, vasos largos pero pocos, tiene a los PLIEGUES CONIVENTES/SEMILUNARES
43
Localización del yeyuno:
Hipogastrio y región inguinal derecha
44
Características de yeyuno:
Menos rojiza, paredes menos gruesas, sin pliegues coniventes, presenta PLACAS DE PEYER
45
¿Asas son intra o retro?
Son completamente intraperitoneales (Mesenterio)
46
Arterias de las asas:
Yeyunales e ileares (Ramas de mesentérica sup)
47
Venas de las asas:
Yeyunales e ileares (Mesentérica sup)
48
Inervación de asas:
Plexo mesentérico sup
49
¿Como dividen al colon?
Derecho: Ciego, ascendente y mitad derecha del transverso Izquierdo: Mitad izquierda del transverso, descendente y sigmoides
50
Características macroscopicas del colon,
Haustras: Pequeñas saculaciones del colon Tenias/Cintillas: Por el musculo longitudinal Epiplones: Cápsulas de tejido adiposo
51
¿Cuántas tenias hay en el colon?
Anterior libre (No tiene raíz del mesenterio), posteriomedial (mesocólica) posterolateral (epiplóica)
52
Características del ciego:
Está en región inguinal derecha, es RETROPERITONEAL, se situa debajo de la válvula ileocecal, Irrigada por la ARTERIA ILEOCECAL (Hija de mesentérica sup)
53
Relaciones del ciego:
Anterior: Pared abdominal Medial: Ultima asa Lateral: Pared abdominal
54
Características de la válvula ileocecal:
Unión de ambos intestinos, parece una válvula que no permita el paso del colon a regreso.
55
Características del apéndice vermiforme:
Región inguinal derecha, mide 9 cm, las 3 tenias se unen aquí, INTRAPERITONEAL (Mesoapéndice), irrigada por Apendicular (hija de iliocecal)
56
Anatomía topográfica del apéndice:
Trazar una línea de la cicatriz abdomimal, hasta la espina iliaca derecha. Dividir en tercios, y la unión entre el tercio medio e inferior AHÍ SE ENCUENTRA
57
Características del colon ascendente:
De válvula ileocecal hasta la flexura cólica derecha. Retroperitoneal, irrigado por arteria cólica DERECHA (Mesentérica sup) drenada por cólica DERECHA (Drena mesentérica sup)
58
Características del transverso:
Intraperitoneal (Mesocolon), De flexura cólica derecha a la izquierda. Irrigada por la CÓLICA MEDIA (Mesentérica sup) y COLICA IZQUIERDA (Mesentérica inf) Inervada por, Mitad derecha (Vago y L1-L2), mitad izquierda (Vago y S1-S3)
59
Características de colon descendente:
Entre flexura cólica izquierda y el sigmoides. Retroperitoneal. Irrigado por COLICA IZQ (Mesentérica inf)
60
Características del sigmoides:
``` Entre colon descendente y el recto. Va de cresta iliaca izquierda a S3. Intraperitoneal (Mesosigmoides) Irrigado por Arterias SIGMOIDEAS (Mesentérica inf) Inervada por plexo Mesentérico inf ```
61
Características del recto:
Desde S3 hasta donde se rodea por músculos del periné (Checa imágen) Carece de haustras,tenias y epiplones. Parece como un cono trunco invertido (Ampolla rectal)
62
Curvaturas sagitales del recto:
Son dos, una sacra (convexa atrás) y una anorrectal (convexa adelante)
63
Curvaturas longitudinales:
Son 3, superior (der) media (izq) inf (der)
64
Relaciones anatómicas POSTERIORES (ambos sexos)
Cara anterior/pelviana del sacro | Vasos sacros
65
Relaciones anatómicas LATERALES (Ambos sexos)
Ureteres, nervio pudendo y músculos obturadores.
66
Relaciones anteriores del recto MASCULINO:
Vejiga, receso rectovesical (ve imágen), vesícula seminal, conducto deferete.
67
Relaciones anatómicas ANTERIORES femeninas:
Receso rectouterino (ve imágen), parte posterior del fondo de saco, parte posterior de vagina.
68
Relaciones del peritoneo del recto:
1/3 superior es INTRA 1/3 medio RETRO 1/3 inf EXTRA
69
Vascularización del recto (Dividido en 1/3) La presenta tanto arteria como vena
1/3 superior: Arteria y vena rectal 1/3 medio: Rectal media (Iliaca interna) 1/3 inf: Rectal inf (Pudenda interna)
70
Circulación linfática del recto:
1/3 superior: Mesentéricos inferiores | 2/3 inferiores: Iliacos internos
71
Características del conducto anal:
Está dentro de los músculos del periné (Internos involuntarios, externos voluntarios) VE IMÁGEN Tiene 3 válvulas anales Presenta LINEA PECTINEA (Transición de epitelios)
72
Localización del hígado:
Hipocondrio derecho (mayor parte), epigastrio y un poco de hipocondrio izquierdo.
73
Proyección anatomica del hígado:
6to espacio intercostal a la 11va costilla
74
Características de la cara anterosuperior/diafragmática del hígado:
Podemos ver a los ligamentos falciformes, coronarios der e izq y a los triangulares. (Ver imágen) Impresión cardiaca Recesos subfrénicos
75
Características de la cara posteroinferior del hígado:
Podremos ver varias fisuras e impresiones de las vísceras.
76
Fisuras de la cara posteroinferioe del hìgado:
Tenemos dos longitudinales y una horizontal que darán forma de H. Long. Derecha: Anterior se ve vesícula biliar, posterior VCI. Long izq: Anterior Ligamento redondo, posterior ligamento venoso. Horizontal: De ahí sale el Hilio hepático
77
Elementos del hilio hepático:
Anterior derecha: Conducto hepático Anterior izq: Arteria hepática común Posterior: Vena porta
78
Lóbulos del hígado:
Derecho: Anterior fosa cística y VCI Izquierdo: Ligamentos redondo y venoso Cuadrado (Anterior): relacionado a la derecha con vesícula biliar y a la izquierda ligamento redondo Caudado (Post): relacionado con VCI y el ligamento venoso
79
Impresiones del hígado:
Sólo en lóbulos derecho e izquierdo: Derecho: Renal, suprarrenal, cólica y duodenal Izquierdo: Gástrica y la escotadura esofágixa
80
Extremos del hígado: CHECA IMÁGEN
Extremo derecho: es el mas grande, separado por el ligamentl falciforme Extremo izquierdo: Es el mas pequeño.
81
Bordes del hígado (IMÁGEN)
Anteroinferior y posterosuperior.
82
Constitución del hígado interna:
Lobulillo clásico, triada portal (Conducto y arteria hepática, y vena porta)
83
Vascularización del hígado:
Arteria hepática derecha e izquierda | Venas hepáticas derecha e izquierda, drenan en VCI
84
Inervación del hígado:
Plexo celiaco
85
Relación peritoneal del hígado:
INTRAPERITONEAL. Ligamentos, ya mencionamos (Falciforme, coronario, traingular, redondo, venoso)
86
Vias biliares INTRAHEPÁTICAS:
Sólo son los canalículso biliares, convergen en las extrahepaticas.
87
Vías biliares EXTRAHEPÁTCAS:
Se forman conducto hepático derecho e izquierdo, en un hepático común. El común se junta con el cístico, que proviene de la vesícula biliar, y forman al colédoco, que se une con el pancreático común y dan a la ámpula de Vater.
88
Segmentos del conducto colédoco:
Supraduodenal, retroduodenal, intrapancreática e intramural (ya está desembocando en duodeno)
89
Fx de vesícula biliar:
Resguarda sales biliares.
90
Porciones de la vesícula biliar:
Cuello (relacionado con 1era porción de duodeno) cuerpo que es la parte más amplia y el Fondo (se puede observar pues rebasa el borde anteroinferior)
91
¿Cómo proyectas a la vesícula biliar?
Línea imaginaria entre la cicatriz umbilical y el hombro. En la parte en la que converga con el borde costal, ahí se encuentra.
92
Vascularización de la vesícula biliar:
Arteria cística (Proviene de tronco celiaco) Vena cística (Drena a porta) Inervación: Plexo celiaco
93
Características generales del páncreas:
Retroperitoneal (A excepción de la cola que si es intraperitoneal), prevertebral que es por delante, y se localiza sobre el PLANO TRANSPILÓRICO (L1)
94
Cabeza del páncreas:
Rodeada por las 4 porciones del duodeno, anterior el mesocolon transverso, posterior VCI, y presenta el PROCESO UNCINADO.
95
Cuello del páncreas:
El mas estrecho, atrás se anastomosa esplénica con la mesenterica superior dando a VENA PORTA. Tiene dos tubérculos (ant y post)
96
Cuerpo del páncreas:
Tiene forma de prisma triangular (3 caras y 3 bordes). Cara anterior: Parte del lecho gástrico. Cara posterior: Aorta abdominal Inferior: Mesocolon y colon transverso.
97
Bordes del cuerpo del páncreas:
Superior: Pasan arteria esplénica y hepática común Posteroinferior: Vena esplénica Anteroinferior: Se inserta el mesocolon transverso (CHECA IMG)
98
Cola del páncreas:
Se dirige al hilio, es INTRAPERITONEAL.
99
Constitución interna del páncreas:
Acinos pancreáticos (Exócrino) e Islotes de Langerhans.
100
Conducto principal del páncreas:
Drena a cola, cuello, cuerpo y 1/2 posterior de cabeza. Pasa por el centro del páncreas, se une al colédoco y desemboca en papila duodenal mayor.
101
Conducto accesorio del páncreas:
Horizontal, va del cuello, drena el 1/2 anterior de cabeza y drena en papila duodenal menor.
102
Irrigación del páncreas:
1/2 superior de cabeza: Pancreatoduodenal sup 1/2 inferior de cabeza: Pancreatoduodenal inferior Cuello, cuerpo y cola: Pancreáticas (Hijas de la esplénica)
103
Drenaje del páncreas:
Pancreatoduodenal superior, inferior y las pancreártocas.
104
Inervación del páncreas:
Plexo celiaco /1/2 sup cabeza, cuello cuerpo y cola) | Plexo mesentérico superior (1/2 inferior de cabeza)
105
Relaciones cólicas del páncreas:
Porción inferior de cabeza es infracólica | Porción superior de cabeza, cuello, cuerpo y cola es supracólica.
106
Caras del bazo:
Diafragmática (Lisa) | Visceral, divida por el hilio esplénico, y dos caras. Anterior/gástrica y posterior/riñón izquierdo.
107
Extremos del bazo:
Anteroinferior: Presenta la cara cólica
108
Bordes del bazo:
Anterior/dentado (Irregular) posterior/rodendeado (liso), hiliar
109
Ligamentos del bazo:
Gastroesplénico, pancreatoesplénicp
110
Proyección anatómica del bazo:
Costillas 9 - 11
111
Plano subcostal:
Borde inferior de las 1mas costillas, a nivel de L3
112
Plano transpilórico:
Entre linea medio esternal y L1
113
Plano intertubercular:
Linea entre las dos crestas iliacas (L5)
114
Límites de pared abdominal:
Superior: Apertura torácica inferior (Xifoides, borde costal, T11-T12) Inferior: Apertura pélvica superior/falsa (Promontorio, linea pectinea, cresta pectinea, alas del sacro y sínfisis del pubis)
115
Límites de la cavidad abdominal:
Superior: DIafragma Inferior: Apertura pélvica superior Anterior: Músculos abdominales Posterior: Columna vertebral lumbar
116
Piel del abdomen inervada por:
T7 - T9 Desde el proceso xifoides hasta arriba de cicatriz umbilical T10 En cicatriz umbilical T11-L1 Hasta llegar al pubis.
117
¿Qué estructuras óseas comprenden a la pared abdominal)
Toda la apertura torácica inferior + Fosas iliacas internas + Cuerpos de vértebras lumbares
118
Músculos de la pared abdominal ANTERIOR (CHECA IMÁGENES)
Anterior: Recto del abdomen (Comprime y tensa), Piramidal (Tensa linea alba), Oblicuo externo OJO (Flexiona tronco hacia su lado, llevando al lado contrario) y el interno hace lo mismo. Transverso
119
Músculos del grupo posterior del abdomen:
Psoas mayot (Flexiona muslo a la cadera), psoas menor (ayuda al mayor), cuadrado lumbar (Baja y estabiliza costilla 12 pues ahí se inserta) y el Iliaco (Dentro de fosa iliaca interna, ayuda a flexionar)
120
Recesos/excavasiones que presenta el hombre:
Sólo dos, rectovesical y prevesical
121
Recesos o excavaciones de la mujer:
Rectouterino, úterovesical y prevesical (checa img)
122
¿Qué hace el orificio omental?
Ayuda a comunicar cavidad peritoneal con bolsa omental
123
¿Cómo está dada la irrigación y drenaje VISCERAL y parietaldel abdomen?
Checate el atlas JAJA
124
¿Cuáles son las relaciones de la cara anterior del RIÑÓN DERECHO?
Suprarrenal, hígado (lóbulo derecho), colon ascendente, duodeno y yeyuno.
125
¿Cuáles son las relaciones de la cara anterior de RIÑÓN IZQUIERDO?
Suprarrenal ize, estómago, bazo, páncreas, colon descendente.
126
Relacionesde ambos riñones en su cara POSTERIOR:
Se divide en superior e inferior. Superior (diafragma) inferior (psoas mayor, cuadrado lumbar y transverso del abdomen)
127
Bordes del riñón:
Medial: Cóncavo, sale el hilio renal y el seno renal. Lateral: El derecho con el hígado, y el izquierdo por el bazo.
128
Extremos del riñón:
Superior (suprarrenal) e inferior (libre)
129
Proyección anatómica del riñón:
L1-L3. Cubiertas por costillas 11 y 12.
130
Medios de sostén del riñón:
Es retroperitoneal, y una fascia propia con dos láminas (anterior adherida a la aorta y la posterior adherida a cuerpos vertebrales)
131
¿Cómo están constituidas las vías urinarias?
Cálices menores, mayores, pelvis renal y el uréter.
132
¿Qué es la unión PIELOURETERAL?
Donde pelvis renal se convierte a ureter.
133
Características generales del URETER:
Bilateral, 25 cm, inicia en L1-L2 hasta la vejiga.
134
¿En cuántas partes se divide el ureter?
En 2, abdominal (primeros 12.5 cm) y pélvico
135
Características generales se ureter abdominal.
Posterior: Psoas mayor y el nervio genitofemoral Anterior: Derecho con la flexura duodenal inferior e izquierdo con la flexura duodenoyeyunal. Medial: VCI Lateral: Derecha colon ascendente e izquierda con descendente.
136
¿Ureter abdominal es retro o intra?
Son retroperitoneales.
137
¿De dónde a donde va el ureter pélvico?
Estrechamiento superior de la pelvis hasta la vejiga.
138
¿Cuál es la diferencia entre éste ureter masculino del femenino.
Masculino: Desciende junto a los vasos iliacos internos, va a hacia adelante, y antes de llegar a la vejiga, pasa DETRAS del deferente (Checa imagen compendio) Femenino: Desciende junto a los vasos iliancos internos, y antes de llegar a vejiga, pasa DETRÁS de arteria ovárica.
139
¿Dónde se encuenrtan los estrechamientos del ureter?
1ero: En la unión pieloureteral 2do: Al cruzar los vasos iliacos internos 3ero: A la unión con la vejiga (Vesical o intramural)
140
Vascularización del ureter:
Dividido en tercios, ve imagen 1/3 superior: Arteria ureteral sup (Renal) 1/3 medio: Ureteral media (Gonadal) 1/3 inferior: Ureteral inf (Vesical inf)
141
Inervación de los ureteres:
Plexos renal, aórtico e hipogástricos.
142
¿Qué fibras simpáticas recogen el dolor de los uréteres?
T11 - L1 o L2
143
Generalidades de vejiga:
órgano pélvico, rodeado de el músculo detrusor, y se considera que es INFRAPERITONEAL.
144
Caras de la vejiga:
Superior: La única relacionada con el peritoneo (infraperitoneal) y las asas intestinales. Anterolaterales Anteroinferior: presenta ligamentos PUBOVESICALES y PUBOPROSTÁTICOS (Hombre)
145
Relaciones anatómicas de vejiga en el hombre:
En la parte posterior (vista sagital) Conductos deferentes, recto, receso rectovesical, vesículas seminales.
146
Relaciones anatómicas de vejiga en mujer:
Si hacemos corte sagital, está la parte anterior del cuerpo uterino, el receso vesicouterino y el fondo de saco anterior.
147
¿Qué presenta el ápice de la vejiga?
Al uraco.
148
¿Qué es el cuello vesical?
Se presenta hacia abajo, y puede estar rodeado de próstata en el hombre.
149
Músculos de la vejiga:
Detrusor (mas importante) con los del trígono vesical. Junto al pubovesical, rectovesical y el vesicovaginal o vesicoprostático.
150
¿De qué está compuesto el trígono vesical?
Es como un triángulo invertido, dos agujeros ureterales arriba, uno uretral abajo.
151
¿Y hay pliegues entre cada agujero?
Si, entre los dos ureterales se llama pliegue INTERURETERAL y entre un ureter y uretra se llama Ureterouretral.
152
Vascularización de vejiga (Checa dibujo)
Arteria vesical superior (Umbilical) y la vesical inferior (iliaca interna) Drenaje por la vena iliaca interna.
153
Características de uretra femenina:
Mide 4 cm, relacionado anteriormente pubis, posterior con vagina, lateral con esfinter.
154
Meato urinario dónde se localiza?
Dentro del vestíbulo vaginal, debajo de clítoris y arriba del introito.
155
Vascularización de uretra femenina:
Arteria y vena pudenda interna y vaginal
156
Características de uretra masculina:
Inicia desde la vejiga, termina en meato urinario externo.
157
¿Cuáles son las tres porciones de la urerta masculina?
Prostática, membranosa y esponjosa.
158
¿Cuáles son las características de la URETRA PROSTÁTICA?
Mide de 3 - 4 cm, es la que sale de la vejiga, ES LA PORCIÓN MAS ANCHA Y DILATABLE PREGUNTA DEPA JAJAJAJA. En cara posterior, se observa el colículo seminal, y dentro de éste colículo el UTRÍCULO PRSTÁTICO (checa imágen) Debajo del utrículo vemos a los conductos eyaculadores. Y si tomamos en cuenta la pared de uretra con el colículo, ese espacio se llama SENO PROSTÁTICO. Donde desembocan glándulas prostáticas.
159
Características de uretra membranosa
Mide sólo 1 cm, atraviesa el diafragma perineal. Porción MÁS ESTRECHA Y MENOS DISTENSIBLE. Rodeada por músculo esfinter y se encuentran las glándulas bulbouretrales. (Checa img)
160
Características de la uretra esponjosa:
Está dentro del cuerpo esponjoso del pene. Es la más larga y móvil. Hay 2 dilataciones (checa img) Fosa INTRABULBAR al inicio de la uretra esponjosa, y la FOSA NAVICULAR dentro del glande.
161
Vascularización del uretra:
Prostática: Vesical inferior y la membranosa junto a la esponjosa por la DORSAL DEL PENE.
162
Circulación linfática de uretra:
Prostática + membranosa a los iliacos internos y esponjosa a los inguinales prof.
163
Generalidades del escroto:
Saco fibromuscular por evaginación de la pared abdominal. Compuesta por varias capas. (Piel, dartos, espermática externa, cremaster, espermática interna y vaginal)
164
Piel del escroto:
Posee vellos, posee el rafé escrotal, producido por la unión de los tubérculos escrotales.
165
Dartos del escroto:
Es igual a la fascia superficial, es la que hace que se vea arrugadito, MODIFICA LA POSICIÓN DEL TESTÍCULO CON LA TEMPERATURA. En la linea media separa a cada testículo (Septo escrotal)
166
Espermática externa:
Aponeurosis del oblicuo externo del abdomen.
167
Cremaster
Continuación del oblicuo interno
168
Espermática interna:
Continuación de fascia transversallis
169
Vaginal:
Continuación del peritoneo. Lámina visceral (Túnica albuginea) y parietal, pegada a las demás capas.
170
Vascularización:
Escrotales anteriores (pudendas externas), escrotales posteriores (pudendas internas) y cremastéricas (epigástrica inferior)
171
Generalidades de testículos:
Forma ovoide, sólo lo importante es que el Extremo superior está con la CABEZA DEL EPIDÍDIMO, y el borde posterior con el CUERPO Y COLA del epididimo.
172
Generalidades del epididimo:
Acomodado sobre extremo superior, También envuelto por la capa vaginal.
173
¿Qué es el seno subepididimario?
Es una aberutra entre el cuerpo del epididimo y el testículo.
174
Vascularización de testículo y epidídimo:
Arteria testicular. Sabemos que proviene de la arteria gonadal. Hay un plexo alrededor de todo el epididimo (Plexo pampiforme) que se anasotomosa formando dos venas testiculares.
175
Conducción linfática del epididimo y el testículo:
Lumboaórticos.
176
Generalidades del conducto deferente:
40 centímetros, termina en cola del epididimo y termina detrás de vesícula seminal.
177
¿Cuántas porciones tiene el conducto deferente?
Escrotal, inguinal (más corta) y pélvica (debajo del peritoneo).
178
¿Que pasa con la porción escrotal del conducto deferente?
Se genera detrás del epididimo y forma parte del funículo espermático. Al final de esta porción se liga para vasectomía.
179
¿Qué contiene el funículo espermático?
Conducto deferente, arteria testicular y el plexo venoso pampiforme.
180
¿Cuántos y como son los cruces de la porción pélvica del conducto deferente?
1ero: Vasos epigástricos inferiores (Acá inicia) 2do: atraviesa por delante el conducto deferente.
181
¿Qué es la ampolla del deferente?
Es una ampliación e la luz que está justo antes de entrar para juntarse y formar el conducto EYACULADOR.
182
Vascularización del epididimo:
Arterias y venas deferenciales.
183
Vesícula seminal (General)
Bilateral, revestida un poco por peritoneo. Arteria vesical inf y rectal media.
184
Conducto eyaculador (General)
Par, dentro de próstata, se abre en colículo seminal.
185
Próstata (general)
Anterior a ella está pubis, posterior el recto (Palpación rectal) Irrigada por arteria prostática.
186
Bulburetrales (general)
Están en compartimiento profundo del periné, y drena en porción ESPONJOSA.
187
Pene cuales son sus porciones:
Raíz (pilares de cuerpo cavernoso y esponjoso) Cuerpo: Porción colgante Glande: Expansión del cuerpo esponjoso (Cuello, corona y punta)
188
¿Por qué musculos está cubiertos los cuerpos cavernosos?
Por el isquiocavernoso y por túnica albugínea.
189
Características del cuerpo esponjoso:
Inicia con bulbo del cuerpo esponjoso, y continua como el glande.
190
¿Cuáles son los ligamentos del pene?
Suspensorio del pene: Anclando cuerpos cavernosos a pubis | Fundiforme: Deriva de linea alba a sínfisis pubiana.
191
Vascularizacion del pene:
Dorsal del pene: (Surco dorsal, cuerpo sponjoso, uretra y cavernosos) Profundas del pene: Centrales y adentro, CAVERNOSOS. Pudendas externas avscularizan a la piel. Vena dorsal profunda: Drena a cuerpos cavernosos Dorsal superficial: Drena a la piel.
192
Inervación del pene:
S2 - S4 Para la erección. | L1 - L12 Eyaculacion