MUTACIONES Y MECANISMOS DE RECUPERACIÓN Flashcards
Causas de las mutaciones
Por el medio ambiente, procesos evolutivos o por el propio metabolismo
Primera mutaciones descubierta en 1901
Descubierta por Hugo de Vries y Herman Joseph las relaciono con la exposición de rayos X
MUtacion
variación espontánea o inducida en el genoma, que produce un cambio permanente y heredable en la secuencia del ADN, en nucleótidos o en la disposición del ADN en el genoma
Nivel de afección
Secuencia, genes o productos génicos o tipos celulares involucrados
Rango de mutación normal de un gen
1 x 10-6 mutaciones por locus por generación
Mutación germinal
Ocurre en células sexuales
Mutación germinal
se transmite a la siguiente generación
Mutación somática
Ocurre en cualquier célula del cuerpo
Mutaciones que suceden en casos de cáncer ocurren en estos genes
Protooncogenes y genes supresores de tumores
Inducen el tumor
Mutación en los protooncogenes y genes supresores de tumores
Mutación génica o puntual
Ocurre en un par de bases o en un número reducido de bases adyacentes
Transición
Cambio de un nucleótido por otro de la misma clase
Transversión
Cambio de un nucleótido por otro de diferente clase
Reversión
aparición de una segunda mutación que restaura parcial o totalmente el fenotipo normal
Mutación por sustitución de bases
Se produce cuando una secuencia de ADN se cambia un nucleótido por otro.
Mutación por pérdida de nucleótidos o deleción
Se produce cuando en una secuencia de ADN se pierde un nucléotido y no se sustituye por ningún otro
Mutación por inserción de nucleótidos
Se produce cuando en una secuencia de ADN se introducen uno o más nucleótidos que no pertenecen a dicha secuencia
Mutación por translocación de pares de nucleótidos complementarios
Se produce cuando en una secuencia se da un cambio de transición o de transversión
Mutación neutra
No tiene efecto sobre el fenotipo, debido a que el cambio en la secuencia de nucleótidos genera tripletes. La función de la proteína puede conservarse
Mutación silenciosa
Es aquella en la que, a pesar de que existe una alteración, no provoca cambios en el aminoácido que codifica. Genera un codón de paro
Mutación sin sentido
Cambia un codón que codifica para un aminoácido por uno de terminación (UAG,UAA,UGA), se termina temprano y da una proteína truncada
Mutación de desplazamiento de marco de lectura
Se añaden o eliminan (inserciones y deleciones) un número determinado de bases diferentes a tres.
Mutación de sentido equivocado
Es aquella en la que el cambio de codón que codifica para un aminoácido da como resultado uno de familia, grupo o polaridad diferentes que el original
Mutación cromosómica
Involucra el reordenamiento cromosómico resultado de un cambio en la organización de segmentos cromosómicos, etc. que provoca anomalías funcionales tanto celulares como orgánicas
mutación por inversión de un fragmento cromosómico
Ocurre cuando un segmento del cromosoma se invierte en su orientación dentro de éste, al dar un giro de 180°
Ejemplo de Mutación por inversión de un fragmento cromosómico
Inversión del cromosoma 8. Da como resultado el síndrome de Ambras, variante del síndrome del hombre lobo
Mutación por deleción o pérdida de un fragmento cromosómico
Ocurre por la pérdida de un fragmento de cromosoma en uno o varios sitios y se asocia con la ganancia de otro cromosoma
Ejemplo de mutación por deleción de un fragmento cromosómico
Síndrome de Prader-Willi
Mutación por duplicación de fragmento cromosómico
Se produce una duplicación de un fragmento cromosómico en uno o varios sitios de este
Ejemplo de mutación por duplicación de fragmento cromosómico
Trisomía parcial 4q, síndrome aurícula-acro-renal
Mutación de translocación de un fragmento cromosómico
Cambio en la posición de un fragmento cromosómico, es decir, se intercambian, ya sea en el mismo cromosoma, entre cromosomas homólogos o bien entre cromosomas diferentes
Ejemplo de translocación de un fragmento cromosómico
En el síndrome de Down aprox en 5% de los pacientes
Mutación genómica
Es aquella en la que existe segregación cromosómica errónea; es decir, que afectan al número de cromosomas o al genoma en su TOTALIDAD
Poliploidia
Se produce un aumento en el número de brazos en un cromosoma en particular, es decir, el # de cromosomas se multiplica
Ejemplo de poliploidía
Triploidías (3n) o tetraploidías (4n)
Haploidía
Disminución en el número de brazos en un cromosoma
Aneuploidia
Se modifica el número de copias de UN cromosoma
Ejemplos de aneuploidía
trisomías (47), monosomías (45) o tetrasomías (48)
Mutaciones naturales (origen de mutaciones)
Influidas por el medio ambiente. Representan la base de la evolución
Mutaciones inducidas (origen de mutaciones)
Provocadas por algún mutágeno
Mutágeno físico
Radiaciones que alteran la estructura y la secuencia del ADN (Ej. radiación ultravioleta)
Mutágeno químico
Compuestos que tienen la capacidad de alterar la estructura del ADN al reaccionar directamente con ella o intercalarse entre los nucleótidos (Ej. nicotina, LSD, agentes alquilantes)
Mutágeno biológico
Organismos que tienen la capacidad de alterar la estructura del material genético de su hospedero (Ej. virus, bacterias)
Carcinógenos
Agentes que incrementan la frecuencia de las mutaciones en los organismos expuestos
Teratógenos
Agentes presentes en el ambiente con capacidad de causar daño al ser humano durante el periodo de vida perinatal
Reparación directa
Sistemas que eliminan directamente el daño en el ADN inmediatamente después de que han sido producidos. No es muy común
Reparación por escisión de bases
Elimina del genoma las bases dañadas que se producen por alquilación, radiación ionizante, oxidación y desaminación. Intervienen enzimas ADN glucosiladas
Reparación por escisión de nucleótidos
Reconoce cualquier lesión que provoque una distorsión importante en la doble cadena del ADN
Sistema 8-oxo guanina
Participa la enzima ADN OGG1 que se encarga del reconocimiento de la adenina unidad con la GO, elimina la base incorrecta y la sustituye por citosina correcta
Reparación por emparejamientos erróneos
Repara bases mal apareadas y corrige los bucles que se producen en la cadena de ADN durante la replicación
Enzimas que participan en la reparación por emparejamiento de bases de E. coli y en eucariotas
MutS, MutL y MutH y la enzima Dam metilasa (en eucariotas es MSH y MLH, análogos de MutS y MutL)
Sistema SOS
Responde a la acumulación de ADN de cadena sencialla cuando el proceso de replicación se bloquea, integrado por más de 40 genes activados por RecA
Reparación por recombinación homóloga
Actua en la Fase S del ciclo celular, se induce por la necesidad de tener una copia de ADN correcta que sirva como molde para restaurar la información perdida en la cadena dañada
Reparación de unión de extremos no homólogos
Participa cuando se producen roturas en la doble cadena de ADN. Funciona por la cinasa dependendiente de ADN (ADN-PKcs)