Musculo Esqueletico Flashcards

1
Q

Elementos historia clínica

A

Anamnesis

Examen físico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Anamnesis

A
Identificación 
Fuente de historia 
Motivo de consulta 
Enfermedad actual 
Antecedentes personales 
Antecedentes familiares 
Condiciones socioeconómicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Identificación

A
Nombre 
Edad 
Sexo
Raza
Estado civil
Profesión 
Oficio 
Lugar de nacimiento 
Lugar de residencia 
Desplazado? 
Seguridad social
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Importancia de edad

A

Enfermedades propias de ciertas edades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Osteoporosis

A

Huesos más frágiles y propensos a fracturase, en los viejos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Importancia identificación género

A

Enfermedades más comunes dependiendo del sexo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Artritis reumatoidea

A

60% mujeres

Enfermedad crónica, inflamación de la articulaciones y tejidos circundantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Motivos de consulta

A
Molestias articulares: artralgia y artritis 
Molestias musculares 
Cojera
Deformidad 
Trauma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signos y síntomas generales

A

Fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Signos y síntomas

A

Artralgia
Artritis
Anquilosis
Crepitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Artralgia

A

Dolor articular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Artritis

A

Inflamación articular
Dolor, edema, eritema, impotencia funcional
TODA ARTRITIS TIENE ARTRALGIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Anquilosis

A

Rigidez articular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Funciones

A

Estabilidad
Protección
Movimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Antecedentes personales fisiológicos

A
Gestación y embarazo, 
Nacimiento
Mecanismos parto: vaginal, cesárea 
Desarrollo sicomotor (a que edad se sentó, hablo, gateo) 
Vacunación descartar poliomielitis 

Tipo de alimentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Antecedentes personales patológicos

A
Patologías: enfermedades que ha sufrido, medicamentos y dosis 
Anomalías congénitas 
Alergias: a que y que produce 
Cirugías: cuales, hace cuanto, porque 
Trauma: accidentes graves 
Transfusión cuando y porque 
Tóxicos: tabaco, alcohol, drogas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Antecedentes familiares

A

Salud padres, hermanos, hijos y grado 1 consanguinidad

Antecedentes de cáncer, diabetes, hipertensión, ataque cerebral, infarto, enfermedades hereditarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ejemplos enfermedades hereditarias

A
Luxación congénita de cadera
Pie equino varo adductus (pie chapin) 
Artritis reumatoidea
Escoliosis 
Enanismo 
Osteogenesis imperfecta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Luxación congénita de cadera frecuente

A
En niñas 
Lado izquierdo 
Primer parto
Primer embarazo 
Parto gemelar
Podalica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Pie chapin

A

Más frecuente en hombres que en mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Escoliosis

A

Desviación lateral de la columna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Osteogenesis imperfecta

A
Osteon: hueso 
Génesis: origen 
Enfermedad en la cual el desarrollo del hueso no se da de forma completa huesos frágiles 
Mentalidad inteligente 
Adultos cara de niños 
Hueso de cristal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Condición socioeconómica

A

Ejercicio
Oficio
Alimentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Examen físico

A
Inspección 
Palpación 
Percusión 
Auscultación 
  General 
  Específico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Examen general
Impresión de un vistazo se revisa | Marcha y postura
26
Postura
``` Línea que cruza: debe estar alineada 1 lóbulo de la oreja 2 tercio anterior del hombro 3 trocánter mayor 4 tercio anterior de la rodilla 5 delante del maleolo externo ```
27
La marcha
``` Evaluación simultánea de sistemas Neurologico Muscular Articular Óseo ```
28
Etapas marcha
``` Apoyo: 1 golpe de talon 2 apoyo intermedio 3 arranque Balanceo 4 aceleración 5 balance intermedio 6 desaceleración SINCRONISMO DEL MIEMBRO SUPERIOR CONTRALATERAL ```
29
Examen específico
``` Inspección Palpación Percusión Auscultación Revisando 1 articulaciones 2 musculos 3 huesos 4 fuerza musucular ```
30
Articulaciones que hacer
Inspección palpación evaluación. Ver tocar Mover Forma de articulación Estabilidad: tratar de luxar
31
Tipos de movilidad en examen
Movilidad activa: la hace el paciente | Movilidad pasiva: la busca el examinador
32
Medir anhelos de movimiento articular
Con goniómetro
33
En el examen
Siempre hacer examen comparativo con la estructura simétrica
34
Musculos
Inspección palpación Ver tocar mover CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN Examen comparativo
35
Mialgia
Dolor musucular
36
Musculos
Mialgia Debilidad muscular Espasmos y contracturas
37
Simetría
``` Normalmente eutrofico ( eu: bueno, normal; simétricos) No hay simetría cuando hay Atrofia, hipotrofia,hipertrofia ```
38
Hipertrofia
Aumento de las fibras musculares
39
Hipotrofia
Disminución de las fibras musculares
40
Atrofia
Disminución de muchas fibras musculares
41
Al compara
Tomar punto de referencia para tomar misma medida
42
Medición de masas musculares
Con metro Normal: diferencia igual o menor a 1 cm Entre 1-2 hay dudas en simetría Mayor de 2 asimétrico
43
Huesos
``` Inspección palpación ver tocar mover Forma Eje longitudinal Resistencia y estabilidad EDAMEN COMPARATIVO ```
44
Grados de fuerza muscular
0: sin contracción 1: aumento del tono, sin movimiento 2: desplazamiento sin vencer gravedad 3: desplaza contra gravedad (mientras no haya obstáculo) 4: desplaza contra gravedad y resistencia leve 5: desplaza contra gravedad y alta resistencia NE: no evaluable
45
Palpación
Articularse Masas musculares Protuberancias óseas
46
Parecia
Disminución de la fuerza muscular
47
Plejia
Perdida total de la fuerza muscular
48
Paraplejia
Plejia de miembros inferiores
49
Paraparesia
Paresia miembros inferiores
50
Monoparesia
Parecía 1 extremidad
51
Monoplejia
Plejia una extremidad
52
Cuadraplejia
Plejia miembros inferiores y superiores
53
Cuadraparesia
Paresia miembros inferiores y superiores
54
Percusión
Es limitada en este sistema Ayuda a definir bordes Buscar reflejos osteotendinosos
55
Para iniciar a evaluar fuerza muscular
Dar ordenes para movimientos activos, luego evaluar contra resistencia (leve-fuerte)
56
Orden miembro superior
Hombro, brazo, codo (cubitos), antebrazo, muñeca, mano
57
Orden miembro inferior
Cadera (coxa), muslo, rodilla(genu), pierna, tobillo, pie
58
Descripciones topográficas
``` Temporomandibular Columna vertebral Hombros Codos Mano y muñeca ```
59
Temporomandibular
Oclusion y apertura Movimientos laterales Protrusion y retracción
60
Angulo oclusion y apertura
3-6 cm
61
Angulo laterales
1-2 cm
62
Luxación mandíbula
Diagnostico no puede cerrar la boca | Causas: trauma (rayos x) o no trauma( reducir inmediatamente)
63
Columna vertebral curvas normales
Lordosis cervical Cifocis dorsal Lordosis lumbar
64
Cifosis
Encorvado
65
Lordosis
Tirado hacia atrás
66
Columna cervical
Alineación Pliegues Musculos Arcos de movimiento
67
Arcos de movimiento cervical
Extensión- flexión Desviación lateral Rotación (sobre el eje del atlas y axis)
68
Fuerza del esternocleidomastoideo y trapecio
Flexión palpación de esternocleidomastoideo Extensión palpación Rotación (XI par craneal) TODOS CONTRA RESISTENCIA
69
Maniobras cervicales en pacientes con síntomas
``` Parestesia Paresia Cambios troficos Dolor en miembros superiores PENSAR EN FENÓMENOS COMPRESIVOS VASCULARES Y/O NERVIOSOS en cuello hombro o muñeca ```
70
Parestesias
Hormigueo
71
Cambios troficos
Hipotrofia, atrofia
72
Maniobra de ADSON
Inspirar, rotar cuello, palpar pulso (mejor levantando mano) Problemas en el escaleno anterior, síndrome del operculo torácico
73
Compresión cervical
Paciente derecho: presión vertical sobre la cabeza por 15 segundos Problemas en raíces de los agujeros de conjuncion (cervicales)
74
Maniobra de hiperabduccion
Manos en la nuca por 15 segundos | Problemas en inserción del pectoral menor en la apofisis coracoides
75
Compresión clavícular
De pie, tracción de msSs hacia abajo | Problemas en 1 costilla y clavícula
76
Puntos de referencia anatómica
``` Apofisis espinosas C7-T1 Escápulas Músculo para-vertebrales Crestas iliacas Apofisis espinosas vertebrales ```
77
Movimientos de columna torácica y lumbar
Flexión, extensión, desviación lateral, rotación | PACIENTE SENTADO
78
Hombros
Articulación mas movil
79
Corredor bicipital
Importante porque va el tendón del bíceps e innervación de musculos
80
Manguito rotador
``` Grupo de musculos estabilizadores del hombro Subescapular Infraespinoso Redondo menor Supraespinoso ```
81
Supraespinoso
Elevación primeros 90
82
Infraespinoso
Da el 60% de rotación externa y deprime la cabeza humeral (Evita subluxación)
83
Redondo menor
Rotador externo
84
Subescapular
Estabilizador anterior del hombro
85
Manuguito rotador afectado
Mayores de 40 años | Jóvenes con traumas o sobreuso por deportes
86
Hombros movimientos
Extensión flexión abducción aducción rotación interna rotación externa Encoger hombros revisa XI par craneal
87
Luxación de hombro
Signo de la charretera (hueco que se forma) Miembro superior en supinación y abducción del brazo INCAPACIDAD PARA TOCARSE EL HOMBRO CONTRARIO
88
Angulo de carga
Eje del brazo con eje del antebrazo Entre 5-15* grados 15 cubitus valgus
89
Triángulo posterior del codo
Olecranon Epicondilos Fuerza muscular (ver alineación al flexionarla y extender)
90
Movimientos codo
Flexión 160 Extensión 180 Pronacion 90 Supinación 90
91
Síndrome del túnel carpiano
Evaluar con PHALEN manos por 1 minuto | SIGNO DE TINEL entre palmarés percusión nervio mediano
92
Evaluación neurovascular de la mano
Ok con mano Sostiene mano arriba : bien radial Pulgar y segundo en circulo: ulnar 3-5 dedos alzados: mediano
93
Lesión nervio mediano
``` MANO DEL PREDICADOR 2 dedo en extensión Flexión progresiva 2-3-4-5 Atrofia tenar Abducción pulgar ```
94
Lesión mano radial
MANO CAÍDA | Lesión de los ex tensores o del nervio radial
95
Lesión nervio Cubital
MANO EN GARRA Abducción 5 dedo patrocina hipotenar Leve hipotrofia tenar
96
Artritis reumatoidea
Nódulos de bouchard interfalanges próximales Nódulos de heberden interfalangicas distales Dedos en cuello de cisne
97
Ganglion
Masa que parece dura pero tiene contenido viscoso (también en pies)
98
Movimientos dedos
Flexión extensión aducción abducción desviación radial y desviación cubital
99
Fracturas de colles
O de tenedor
100
Pelvis y cadera puntos de referencia
Crestas iliacas Trocánter mayor Glúteos, pliegues
101
Estabilidad pélvica
Compresión apretar hacia adentro | Distracción jalar
102
Movimientos de cadera
``` Flexión Abducción Aducción Rotación interna Rotación externa maniobra de Patrick ```
103
Problemas cadera
Marcha de trendelemburg | Luxación cadera
104
Barlow y ortolani
A todo menor de 1 año compresión, compresión y flexión
105
Fractura de cadera o fémur izquierdo
Rotación externa pie Abducción muslo Acortamiento miembro inferior
106
Fractura de cadera o fémur bilateral
Rotacion externa bilateral Abducción bilateral de los muslos Acortamiento bilateral miembros inferiores Emperatriz impúdica
107
Movimientos rodilla
Flexión | Extensión
108
Maniobra Patrick
Para evaluar estabilidad de cadera Pc de cubito supino flexiona muslo y rodilla (maleolo externo) sobre la rotula de la pierna opuesta y se deprime la pierna Dolor= artritis
109
Angulo fémur tibia
Genu varum (. ) Genu valgum X Genu recurvatum hiperesxtension
110
Movimientos tobillo y pie
``` Dorsiflexion Plantiflexion Inversión Eversión Abducción Aducción ```
111
Juanete
Hallux valgus
112
Medición de extremidades
Puntos de referencia | Desde pelvis hasta maleolo interno: espina anterosuperio, borde medial de la rodilla, maleolo medial
113
Prueba de thomas
Para diagnosticar contractura a flexión de cadera | De cubito supino flexión de una pierna y extiende la otra, y ver si esta última se mueve por la flexión de la otra
114
Trendelemburg
Para revisar luxación (congénita) de cadera | Cuando caminan, cuando se levanta la buena la cadera se cae de ese lado
115
Barlow y ortolani
Abducción y distracción En ortolani abajo hacia afuera | Aducción y compresión en barlow abajo hacia adentro
116
Bostezo
Estabilidad medial-lateral de rodilla (lig colaterales) se coloca al paciente en decúbito supino, y con extensión completa de la rodilla se apoya una mano en la cara externa de la rodilla y con la otra se trata de abducir la pierna.
117
Prueba de lachman o de cajón
Para evaluar estabilidad antero- posterior (cruzado anterior) Paciente de cubito supino se flexiona rodilla y se mueve la tibia hacia adelante y hacia atrás un movimiento mayor a 5mm es a normal
118
Función de meniscos en rodilla
Amortiguadores
119
Maniobra mcMurray
Para evaluar meniscos De cubito supino flexionar rodilla tomar el talón y se rota pie en forma lateral. Se extiende la rodilla buscando chasquido
120
Maniobra de apley
Para evaluar meniscos | De cubito prono, flexión de rodilla a 90* rotando la pierna externo e interno, si hay dolor menisco lesionado
121
Bamboleo
Prueba para los derrames | Q
122
Derrame Articular
Témpano | La rodilla al presionarse se hunde y se sale
123
Trauma miembros inferiores
Bañista sorprendida Emperatriz impúdica Rotación externa y acortamiento NO DIAGNÓSTICOS SON SOSPECHAS
124
Bañista sorprendida
Luxación posterior de cadera
125
Patognomonico
diagnóstico médico o psicológico para calificar a aquellos signos clínicos o síntomas que, si están presentes, aseguran que el sujeto padece un determinado trastorno.
126
Pletismografia
La pletismografía es un examen que se realiza colocando manguitos de presión sanguínea en las extremidades para medir la presión sistólica.
127
Electromiografia y velocidad de conducción nerviosa
La velocidad de conducción nerviosa (VCN) es una prueba de la velocidad de las señales eléctricas a través de un nervio. La electromiografia Es un examen que verifica la salud de los músculos y los nervios que controlan los músculos.
128
Eponimo
En medicina sería la enfermedad, estructura, cirugía o técnica cuyo nombre proviene del de la persona que lo descubrió o describió por primera vez. También el epónimo se refiere, en ocasiones, a un paciente.
129
Mingazzin
para explorar las paresias de origen piramidal de los miembros. Levantando los brazos o las piernas con los ojos cerrados, el miembro parésico desciende paulatinamente.
130
Barré:
decúbito supino con los muslos perpendiculares a la camilla y las piernas formando un ángulo recto con ellas. El segmento del lado afecto cae antes