Abdomen Flashcards

1
Q

Dispepsia

A

Sensación molesta después de comer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Síntomas urinarios

A

Disuria
Hematuria
Incontinencia
Alteraciones de frecuencia urinaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Origen de dolor abdominal

A
Viscera hueca (intestino) 
Viscera sólida (hígado y páncreas) 
Peritoneo (membrana) 
Viscera distante ( referido: corazón, irradiado: genitales)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dolor viscera hueca

A

Tipo cólico
INTERMITENTE
Por aumento transitorio de la presión intra abdominal (intestino delgado y colon)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dolor viscera solida

A

Tipo constante
CONTINUO
Los órganos sólidos son sensibles pero duelen sus cubiertas, la cápsula y su membrana serosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dolor serosa peritoneal

A

Peritonitis
Tipo CONSTANTE
Signos de irritación peritoneal localizado y generalizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causas de peritonitis

A

Trauma inflamación o ruptura de visceras intraabdominales hemorragias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dolor visceras distantes

A

Tipo irradiado: se irradia por nervio común a un lugar distante
Dolor referido: dolor distante a su origen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dolor irradiado bazo

A

En el hipocondrio izquierdo puede irradiarse a el hombro izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Signo de kehr

A

Dolor irradiado bazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dolor irradiado hígado

A

Distensión de cápsula puede irradiarse al hombro ipsilateral (derecho) por irritar el diafragma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dolor irradiado vesícula biliar

A

En hipocondrio derecho con irradiación a polo inferior de la escápula o hombro ipsilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estomago

A

No hay cólico habitualmente

Aumento de presión se alivia con el VOMITO (tipo continuo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dolor duodeno

A

Relación del dolor con la alimentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ulcera duodenal

A

Tipo de ardor 3 o 4 horas después de comer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ulcera gástrica

A

Relacionada con la alimentación
Inmediatamente después de comer
Puede empeorar al comer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dolor intestino delgado

A

Tipo cólico

Intermitente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Intestino grueso

A

Tipo cólico
Intermitente
Mejora con la deposición o la expulsión de flatos
Cólicos mas espaciados que los del intestino delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Dolor páncreas

A

Puede irradiarse en cinturón

Área media o inferior del epigastrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Vomito causas

A

Distinción de visceras huecas
Irritación de mucosa gástrica
Irritación o inflamación de la serosa peritoneal
Estimulación del SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En vomito consultar

A

Causa y aspecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Vomito fecaloide

A

Con olor pútrido, parecen materias fecales

En obstrucciones intestinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Hematemesis

A

Con sangre roja viva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Melanemesis

A

Vomito negro
Como chuncho de café
Mezcla de sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Vomito tipo bilioso
Con aspecto de bilis (verde-amarillento)
26
Vomito porraceo
Vomito verde como las hojas de puerros | Confundido con Melanemesis
27
Alimentario
Con restos de alimentos
28
Vomito en proyectil
Por sistema nervioso central
29
Regurgitación
Sin dificultad (bebés)
30
Orden de examen en abdomen
Inspeccion Auscultación Percusión Palpación
31
Preparación del medico
Manos tibias Uñas cortadas Pedir señales sitio doloroso Dejar áreas dolorosas para el final
32
Inspección
``` Vejiga vacía Abdomen descubierto Respiración suave Músculos abdominales relajados Brazos a los lados Piernas no cruzadas Cuello relajado (no almohada) ```
33
Inspección
Actitud Características de la piel Movimientos persitaltismo pulsaciones respiración
34
Actitud pancreatitis
Acostado boca abajo | Inclinado hacia adelante con las rodillas dobladas
35
Actitud peritonitis
Paciente quieto | Evita que lo muevan
36
Actitud cólico
Cambian frecuentemente de posición
37
Motivos de consulta
``` Dolor abdominal Vomito Diarrea Constipacion Nauseas Dispepsia Ictericia Síntomas urinarios ```
38
Actitud
La postura que asume el paciente y su comportamiento ante los síntomas pueden orientar el diagnóstico
39
Piel
Tensa, brillante
40
Estrías
Cicatriz por distensión rápida del abdomen | O drogas que distienden la piel y la lesionan (esteroides)
41
Cicatrices
``` Pensar en bridas (adherencias) Típicas de cirugías Apendicectomia Herniorrafia Cesárea Colecistectomia ```
42
Hernias
Reducibles: coercible incoercible Incarceradas: o irreductible
43
Hernias reducible coercible
Meto y se queda
44
Hernia reducible incoercible
Meto y se sale
45
Inspección Diastasis de los rectos
Variación d los rectos del abdomen
46
Eventracion
A través de una cicatriz quirúrgica
47
Signo de cullen
Equimosis periumbilical | Decoloración azulada de la piel por hemorragia subcutánea
48
Síndrome de grey turner
Equimosis de los flancos | Sangrado intraabdominal
49
Simetría de flancos
Contorno abdominal | Perfil del abdomen visto lateralmente
50
Contorno abdominal
Perfil desde el reborde costal hasta el pubis visto en un plano horizontal a plano B globuloso ( convexo o redondo con llantas) C deprimido (cóncavo o escafoide desnutrido)
51
Diferenciar entre
Distensión por gases y globuloso
52
Ombligo
Remanente del cordón umbilical
53
Ombligo invertido
Muy profundo
54
Ombligo protruido
Porque al nacer el cordón lo dejaron muy largo al cortar Hernia que protruye el ombligo Por ascitis
55
Masa en abdomen
Flexión de cabeza-tronco para determinar si una masa es de la pared abdominal o si es profunda
56
Masa profunda
Desaparece en la flexión
57
Masa de la pared
Persiste en la flexión
58
Inspección retorno venoso
Red venosos | Circulación colateral
59
Circulación venosa normal
Líneas paralelas que drenan hacia arriba y hacia abajo (para evaluar comprimo la vena y la suelto)
60
Circulación cabeza de medusa
Hipertensión portal | Unas hacia arriba y abajo la otras diagonales
61
Circulación de obstrucción de vena cava
Todos los vasos van hacia arriba
62
Auscultación del abdomen
Estetoscopio TIBIO Persitaltismo Ruidos vasculares
63
Persitaltismo
Ondas 3 a 35 por minuto Se oyen en cualquier parte del abdomen Mas fuerte y fácil en la FOSA ILIACA DERECHA cerca de la válvula ileocecal
64
Persitaltismo aumentado
Diarrea Inicio de obstrucción intestinal Hambre
65
Persitaltismo disminuido
Peritonitis Obstrucción intestinal fase avanzada Diagnostico de ILEUS paralitico oir por lo menos 5 minutos
66
Auscultación vascular
``` Ubicar Arteria renal Arteria iliaca (íleon ) Arteria femoral Aorta ```
67
Falsos positivos de soplos
Pueden oírse soplos En mujeres jóvenes con pared delgada (aorta abdominal) Exceso de presión con el diafragma del estetoscopio
68
Percusión abdominal
Ruidos característicos son matidez( masisas) timpánico (huecas)
69
En percusión abdominal
Determina: tamaño y forma de los órganos Localiza y precisa sitios de dolor (dejarlos para el final) Percusión inicial global (cuadrantes) Percusión específica de cada estructura
70
Orden percusión
Depende del motivo de consulta | Sitio doloroso de ultimo
71
Percusión timpánico
Visceras huecas | Intestino
72
Percusión mate
Visceras sólidas o visceras huecas llenas de líquido | Bazo vejiga llena
73
Submate
Transición pulmón hígado
74
Percusión hígado y bazo
Desde el cuarto espacio Inter costal?
75
Ascitis
Liquido libre en la cavidad abdominal
76
Ascitis descripción
Liquido debe ser abundante para poder detectarlo | No complicada es INDOLORA
77
Causas ascitis
``` Enfermedades del hígado (cirrosis) Enfermedades del corazón (insuficiencia cardiaca) Enfermedad riñones Infecciones y Tumores intraabdominales ```
78
Valoración de la ascitis métodos
Onda ascitica Matidez desplazable Percusion auscultaroria Ecografia abdominal
79
Onda ascitica
Paciente se pone mano en el abdomen golpeó en y con la otra mano en el lado contrario siento si hay transmisión de ondas Si hay ondas hay liquido
80
Matidez desplazable
Percutir en decúbito supino:detectar matidez Girar de supino a decúbito lateral (liquido se mueve hacia abajo) esperar 5 minutos y volver s percutir Esta vez se oye timpánico en las áreas desalojadas de liquido ascético
81
Abdomen globoso
Ver pro trucos del ombligo en posición de pie cuando hay ascitis masiva
82
Percusión del hígado
Iniciar en el 4 espacio íntercostal derecho y LMC Límite superior buscar inicio de matidez 5-7 Limite inferior determinar sitio final de matidez Medir distancia 6-12cm Continuar percusión a ingle
83
Hígado
No es palpable debajo del reborde costal aun adultos
84
Ptosis hepatica
Palpar en adultos debajo del reborde costal (desciende)
85
Hepatomegalia
Aumento de tamaño del hígado
86
Cambio de percusión
Se siente mejor pasando de una zona más sonora a una zona menos sonora
87
Perdida de la matidez hepatica
Presencia de aire subdiafragmatico procedente de visceras huecas perforadas: NEUMOPERITONEO O por variante anatómica de CHILAIDITI
88
Perdida de matidez hepatica causas anatómicas
Síndrome de CHILAIDITI | Asas del coló interpuestas entre el hígado y la parrilla costal
89
Hiperestesia hepatica
Dato físico más fiable en la exploración
90
Percusión del bazo
En normales no se detectan cambios La esplenomegalia es hacia abajo, adelante y la línea media Iniciar en el 4 espacio I.I x L.A.A Hacia abajo y hacia atrás (pasar LAM) entre 6-10 costilla
91
Percusión del estomago
Sonido TIMPÁNICO Epigastrio en la línea media o leve hacia la izquierda Iniciar subxifoide Tiene todo más bajo que el intestino
92
Área semilunar de traube
Timpánica Borde inferior del pulmón izquierdo, borde anterior del bazo, reborde costal izquierdo y margen inferior del lóbulo izquierdo del hígado
93
Área semilunar marcas externas
A la izquierda de la sexta costilla, la línea axilar anterior izquierda y el margen costal izquierdo
94
Palpación de abdomen falta de relajación
Resistencia a palpar los músculos abdominales: defensa abdominal
95
Defensa abdominal involuntaria
Por patología abdominal
96
Defensa abdominal voluntaria
Sin patología abdominal (pudor, miedo)
97
Técnicas de relajación de abdomen
Distraer conversando Palpación superficial suave Flexión de las rodillas Mostrar que no le hará nada que cause molestia Tacto rectal y al mismo tiempo palpación: SIGNO DE SAN MARTINO
98
Palpación superficial
Deprimir un centímetro Relaja músculos abdominales Detecta masas superficiales Cambios de temperatura locales Puntos doloros superficiales zonas hipersensibles Ayuda a diferenciar la defensa abdominal voluntaria de la involuntaria
99
Palpación profunda
Deprimir 4-5 cm Delimita órganos: tamaño, posición, consistencia Identifica masas: tamaño, posición, forma, movilidad, y consistencia Ubica sitios dolorosos Usar la superficie palmar de los dedos
100
Signo de pliegues
Deshidratación o aumento de elasticidad
101
Palpación del hígado
Bimanual Técnica de gancho Técnica de rascado auscultatorio
102
Palpación bimanual
MANIOBRA DE CHAUFFARD Examinador controla la respiración del paciente: 1 tome aire: baja el diafragma y empuja estructuras hacia abajo (mvtos lentos circulares de la mano) 2 "bótelo": vuelve a subir el diafragma y las visceras regresan (cesa el mvto de dedos)
103
Signo del gancho
M de Mathieu | Inspira y en la expiración se mete la mano en el hipocondrio (dos debajo del reborde costal)
104
Rascado hepatica
Se busca el cambio de la matidez con el estetoscopio voy raspando
105
Palpación del bazo
En decúbito supino | Empiezo desde el FCD
106
Maniobra de schuster
Palpación del bazo en decúbito lateral derecho
107
Palpación de vesícula
Signo y punto de murphy
108
Punto de murphy
Línea media de ombligo a hombro donde se toca el reborde costal
109
Signo de murphy
Suspende la respiración si toca el punto
110
Palpación vejiga
Globo vesícal por retención urinaria
111
Palpación de la aorta
Técnica de palpación | Aneurismas????
112
Irritación peritoneal signo 1
Rebote-Blumberg : aprieto y suelto bruscamente
113
Microblumberg (irritación peritoneal)
Mejor que blumberg menos doloroso
114
Rovsing(irritación peritoneal)
Comprimo el flanco izquierdo se pasa el dolor a fosa iliaca derecha (apendicitis)
115
Hiperalgesia
Sensibilidad excesiva al dolor
116
Hiperestesia
Sensibilidad exagerada de los estímulos táctiles
117
Golpe de talon
Signo de markle Golpeo talon duele en el peritoneo Saltar en un pie (Para apendicitis en el derecho)
118
Apéndice
Pi yo de Mac Burney
119
Psoas iliaco
Pc levanta la pierna y el doctor ejerce resistencia y sirve para diferenciar un dolor por el psoas
120
Obturador
Se hace rotación interna y externa de la cadera y se ve en apendicitis