Muerte-duelo-suicidio Flashcards
Según el desarrollo evolutivo, ¿cómo perciben los niños de 4 a 6 años la muerte?
Como algo temporal, reversible y evitable.¿En qué etapa se empieza a entender la universalidad de la muerte?
¿En qué etapa se empieza a entender la universalidad de la muerte?
De 6 a 9 años.
Consideraciones en el duelo infantil
Ser claro, directo y evitar explicaciones abstractas.
¿Qué se recomienda hacer cuando un niño pierde a un ser querido?
Permitirle expresar sus sentimientos y mantener la rutina familiar.
¿Qué incluye la ayuda para elaborar un duelo, según R. Neimeyer?
Facilitar la recolocación emocional del fallecido.
¿Qué es importante para manejar el duelo infantil?
Incluir al niño en la experiencia y explicarle con claridad lo que sucede.
¿Cuál es una señal directa de alerta para el riesgo suicida?
Hablar sobre querer morir o ser una carga para otros.
Según el proyecto Euregenas, ¿qué NO debe hacerse al manejar una situación suicida?
Dar falsas garantías de que todo estará bien.
¿Qué pregunta es fundamental al evaluar ideación suicida?
¿Has deseado dormir y no volver a despertar?
Según la guía de evaluación del riesgo suicida, ¿qué se considera imprudencia profesional?
Ignorar señales claras de riesgo y no tomar medidas preventivas.
Primera infancia (0-3 años):
La palabra “muerte” no tiene significado; la pérdida se vive como abandono.
La desaparición de una figura significativa genera inseguridad.
De 4 a 6 años:
Pensamiento mágico: ven la muerte como temporal, reversible y evitable.
Gran curiosidad por la muerte, relacionándola con vejez o enfermedad.
Miedo a la oscuridad, soledad o acostarse
De 6 a 9 años y adolescencia:
Comprenden la universalidad, irreversibilidad y no funcionalidad de la muerte.
Aparecen preguntas existenciales y se forma un criterio individual sobre la muerte.
Duelo
Definición: Proceso natural que sigue a una pérdida significativa, con desestructuración familiar y emocional.
Fases clave para la elaboración del duelo (R. Neimeyer)
- Hacer la pérdida real.
- Identificar y expresar sentimientos como enfado, culpa, tristeza o angustia.
- Recolocar emocionalmente al fallecido.
- Normalizar fenómenos del duelo y dar tiempo para procesarlo.
- Individualizar el proceso, reconociendo las diferencias en cada persona
Mitos comunes: en niños y adolescentes
“No se dan cuenta de lo que sucede”.
“Es mejor alejarlos de la realidad del duelo”.
Consideraciones clave con niños y adolescentes
Ser claros, evitar eufemismos y explicar los conceptos de forma sencilla.
Permitir que expresen sus sentimientos y no juzgarlos.
Mantener rutinas familiares para evitar desestabilización.
Animarles a ser felices con el tiempo.
Suicidio y prevención
Señales directas: Hablar de querer morir, sentirse atrapado o buscar formas de suicidio.
Señales indirectas: Aislamiento, cambios de personalidad, consumo de sustancias, y abandono personal.
Evaluación del riesgo suicida (Proyecto Euregenas, 2013):
Identificar ideación suicida (preguntas clave: “¿Has pensado en no despertar?”).
Determinar si hay un plan y los pasos para llevarlo a cabo.
Qué hacer ante riesgo suicida:
Escucha activa y validación emocional (Linehan, 1999): “Lo que sientes me importa”.
No ignorar la situación ni trivializar los problemas.
No dejar sola a la persona afectada.
Marco legal en el manejo del suicidio
Responsabilidad penal: Imprudencia profesional ocurre si el suicidio era previsible y el profesional no actuó adecuadamente.
Responsabilidad civil: Reparar daños mediante indemnización.
Frases y enfoques clave
Para el duelo: “Decir adiós, renovar el vínculo simbólico y compartir la pérdida ayuda a sanar” (R. Neimeyer).
Para el suicidio: “Serenidad para aceptar lo que no podemos cambiar, valor para cambiar lo que podemos, y sabiduría para diferenciarlas”.