Enfermedades crónicas, cáncer y cuidados paliativos Flashcards
Enfermedades Crónicas
Problemas de salud a largo plazo sin cura, requieren manejo constante.
Diabetes:
Tipos:
Tipo 1: Reacción autoinmune; requiere insulina.
Tipo 2: Resistencia a la insulina; asociado al estilo de vida.
Gestacional: Durante el embarazo, aumenta riesgo de diabetes tipo 2.
Diabetes: Factores de riesgo
Genética, obesidad, sedentarismo.
impacto psicológico a través de las diabetes
Doble probabilidad de depresión; asociación con trastornos alimentarios.
Enfermedades Cardiovasculares (ECC):
Procesos: Aterosclerosis (placas en arterias) y arteriosclerosis (rigidez arterial).
Factores de riesgo: Edad, sexo masculino, antecedentes familiares, raza, tabaquismo, hipertensión, colesterol alto.
Impacto psicológico: Ansiedad y depresión incrementan riesgos y complicaciones.
Asma bronquial:
Ataques respiratorios intermitentes con dificultad para respirar y sibilancias.
Factores de riesgo: Genética, alergias, obesidad, tabaquismo (activo y pasivo).
Impacto psicológico: Factores emocionales como ansiedad y estrés pueden desencadenar episodios.
Estilo de vida saludable para las enfermedades crónicas
Nutrición: Dieta mediterránea o específica según la enfermedad.
Ejercicio: Actividad regular ajustada a la condición del paciente.
Abandono de hábitos nocivos: Reducir tabaco, alcohol y estrés.
Salud mental y apoyo emocional en las enfermedades crónicas
Manejo del estrés, apoyo social y técnicas de relajación como mindfulness.
Cáncer
Proliferación anormal de células que forman tumores malignos (neoplasias).
Tratamientos principales del cáncer
Cirugía: Eliminación del tumor localizado.
Radioterapia: Uso de radiaciones ionizantes; puede dañar tejidos sanos cercanos.
Quimioterapia: Uso de medicamentos para frenar la división celular.
Terapia hormonal: Interfiere con hormonas que estimulan ciertos cánceres (mama, próstata)
Factores de riesgo del Cáncer
Estilo de vida (tabaco, alcohol, dieta rica en grasas, exposición al sol).
Contaminantes químicos y radiación.
Estrés crónico y tipo de personalidad (perfil tipo C).
Rol del psicólogo en el cáncer:
Impacto emocional: Ayuda con ansiedad, depresión y estrés.
Mejoras con terapia:
Reducción del 60-80% de síntomas depresivos.
Mejora de calidad de vida (20-30%).
Adherencia al tratamiento (15-25%).
Familiares: Programas psicoeducativos mejoran calidad de vida (25-40%) y reducen estrés.
Cuidados Paliativos
Atención integral para personas con enfermedades avanzadas o terminales. Busca aliviar sufrimiento y mantener calidad de vida
Objetivos de los cuidados paliativos
Controlar dolor y otros síntomas (náuseas, dificultad para respirar, pérdida de apetito).
Apoyo emocional, espiritual y social.
Acompañar al paciente y su familia en el proceso.
No acelerar ni prolongar la muerte; aceptar la muerte como un proceso natural.
Enfoque psicológico en cuidados paliativos:
Ayuda con depresión, miedo, ansiedad y cambios en la autoestima.
Escuchar y respetar las decisiones del paciente.
Involucrar a la familia como parte del apoyo integral.
Técnicas no farmacológicas
Relajación: Respiración abdominal, mindfulness, meditación.
Apoyo psicológico: Terapia cognitivo-conductual para afrontar ansiedad y estrés.
Ejercicio físico y fisioterapia: Adaptado a la condición del paciente.
Dieta saludable y descanso: Mejora general del bienestar.
Rol de los familiares y cuidadores
Cuidadores principales son esenciales, pero pueden sufrir “estrés del cuidador”.
Importancia de apoyo psicológico para manejar el duelo y la carga emocional.
Ayudar a integrar a la familia en el cuidado del paciente.