Estrés y afrontamiento Flashcards
Según Lazarus (1990), ¿qué representa el estrés?
Una respuesta natural a una presión externa que amenaza el bienestar.
¿Qué diferencia al estrés de la ansiedad?
El estrés es una respuesta a estímulos externos, mientras que la ansiedad es interna.
¿Qué teoría sobre el estrés se centra en la respuesta fisiológica del organismo?
Modelo de Selye.
¿Qué modelo considera que el estrés surge de la interacción entre la persona y la situación?
Modelo de interacción de Lazarus y Folkman.
¿Cuál es la primera fase de la respuesta de estrés, según el modelo de Selye?
Fase de alarma.
Durante la fase de resistencia, ¿qué ocurre en el organismo?
El cuerpo se adapta para mantener un nivel alto de activación.
Según el modelo de Holmes y Rahe, ¿qué define a un estresor?
Un agente que rompe el equilibrio interno de un sistema.
¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de estresor físico?
Cambios de ritmo circadiano.
¿Qué autor desarrolló el “Ways of Coping Questionnaire”?
Lazarus y Folkman.
¿Qué caracteriza el afrontamiento centrado en el problema?
Intenta manejar directamente la situación.
¿Qué tipo de personalidad tiene mayor riesgo de desarrollar cáncer?
Tipo C: Interiorización y represión emocional.
¿Qué característica define al tipo de personalidad resiliente (tipo B)?
Flexibilidad mental y tolerancia a la incertidumbre.
¿Qué elemento NO es parte del triple sistema de respuesta al estrés?
Alteración de la frecuencia cardíaca.
Según el modelo de afrontamiento de Lazarus, ¿qué evaluación cognitiva conduce al estrés?
“No tengo recursos suficientes para afrontar la situación.”
Teoría basada en la respuesta - Hans Selye (1926)
Enfoque: Describe el estrés como una respuesta fisiológica natural del organismo frente a un agente estresor.
Concepto clave: El cuerpo pasa por tres fases durante la respuesta al estrés:
Fase de alarma: Activación inicial para responder al estímulo.
Fase de resistencia: El cuerpo mantiene un nivel elevado de activación para enfrentar el estresor.
Fase de agotamiento: Aparece el desgaste físico y psicológico si el estresor persiste.
Teoría basada en el estímulo - Holmes y Rahe (1967)
Enfoque: El estrés resulta de eventos externos que afectan la homeostasis del individuo.
Concepto clave: Los “estresores” son sucesos vitales (p. ej., pérdida de empleo, divorcio) que rompen el equilibrio interno y exigen reajustes.
Ejemplos de estresores:
Físicos: Cambios de ritmo circadiano, ruidos, alta densidad de población.
Psicológicos y sociales: Alta competitividad, migración, desempleo, autoexigencia.
Teoría basada en la interacción - Lazarus y Folkman (1984, 1993)
Enfoque: El estrés se genera en la relación entre el individuo y la situación.
Concepto clave: La percepción individual es fundamental:
Si se percibe que los recursos personales son insuficientes para afrontar la situación, surge el estrés.
Introducen el concepto de evaluación cognitiva:
Primaria: Evaluación de la amenaza.
Secundaria: Evaluación de los recursos disponibles para afrontarla.
Modelo procesual del estrés - Sandín y Chorot (2008)
Enfoque: El estrés es un proceso dinámico y continuo en el que influyen características personales y del entorno.
Concepto clave: Introducen mediadores y moduladores del estrés:
Mediadores: Factores como estilo de afrontamiento, apoyo social, y variables contextuales que influyen en la respuesta al estrés.
Moduladores: Rasgos de personalidad, motivaciones y creencias que determinan la intensidad de la respuesta.
Estrés ≠ Ansiedad:
El estrés es una respuesta natural a una amenaza externa.
La ansiedad es una respuesta emocional interna, a menudo desconectada de una amenaza objetiva.
Triple sistema de respuesta al estrés:
Respuesta fisiológica: Activación del sistema nervioso simpático (SNA), liberación de cortisol.
Respuesta emocional: Sensaciones como miedo, ansiedad o tensión.
Respuesta conductual: Lucha, huida o paralización.
Estresores según el modelo de Holmes y Rahe:
Físicos: Ruidos, hiperestimulación, ritmo circadiano alterado.
Psicológicos y sociales: Exceso de normas, alta competitividad, aislamiento social.
Intrapersonales: Alta autoexigencia, desorientación personal.