MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA PLACENTARIA ACTUALIZADO Flashcards
DIMENSIONES DE PLACENTA HUMANA
- DIAMETRO : Diametro de 18 a 20 centimetros
- ESPESOR : 2.3 centimetros
- VOLUMEN : 497 ml
- PESO : 450 a 600 gramos
- SUPERFICIE : De 12 a 13 metros cuadrados y más
- COTILEDONES : 10 a 38 (24 promedio)
funcion de placenta
nutrición y regulación del
metabolismo fetal.
explique la eta prelacunar
DIA 6 A 9
* El disco embrionario se orienta hacia la profundidad del endometrio.
* Luego de la implantación el trofoblasto se diferencia en:
- Sinciciotrofoblasto primitivo
- Citotrofoblasto primitivo
que pasa en los primero 6 a 7 dias
- Receptividad uterina.
- “Ventana de implantación (20 – 24
días del ciclo). - Pinópodos.
- Aposición y adhesión.
- Procesos moleculares.
- COX – 2 (ciclooxigenasa 2).
- EGF (f. crecimientoepidermal)
- LIF (f. inhibidor de leucemia).
que pasa en el dia 7 post fecundacion?
Se adhiere
el blastocisto a la pared uterina
− La aposición es el primer contacto
entre el blastocisto y la pared uterina.
- La adhesión es el contacto
aumentado por el blastocisto y la
decidua.
- La invasión es la penetración e
invasión de sincitiotrofoblasto y
citotrofoblasto en la decidua, el
terciointerno del miometrio y la
vasculatura uterina
como se llama al periodo de mplantacion?
periodo pre vellositario
DESCRIBA L ETAPA LACUNAR
DEL DIA 7 AL 13
- Aparecen lagunas en el sinciciotrofoblasto
- Los brotes sinciciales perforan los
capilares superficiales, penetrando en la
sangre materna. - Blastocisto invadiendo el endometrio
- Prolifera el cititrofoblasto y sumado al
sincicio forma una envoltura al huevo. - Dentro de la misma se encuentra el disco
embrionario, la cavidad amniótica y el
saco vitelino primitivo. - Se establece una circulación
úteroplacentaria. - Decidualización del estroma endometrial
(decidua basal, capsular y parietal).
describa el proceso de decidualización
Transformación de células estromales encometriales proliferativas a células secretoras epecializadas.
Depende de estrógeno, progesterona, andrógenos y de factores secretados por blastocisto implantado
QUE ES LA DECIDUA
es el endometrio modificado y altamente especializado durante el embarazo.
DESCRIBA LA ESTRUCTURA DECIDUAL Y SU CLASIFICACION
- Decidua basal: es la decidua modificada por invasión del
trofoblasto. - Decidua capsular: se superpone al blastocisto en
crecimiento e inicialmente lo separa el resto de la cavidad
uterina. De manera interna, contacta con la membrana
avascular extraembrionaria fetal, el corión leve. - Decidua parietal: recubre el resto del útero
CÓMO ES LA DECIDUA A INICIO Y FIN DE EMBARAZO?
- Al inicio del embarazo, la decidua comienza a engrosarse
llegando al final con una profundidad de 5 a 10 mm. - Más adelante, en la evolución del embarazo, la decidua se
torna más delgada, presumiblemente por el aumento del
contenido uterino
Describa la histologia decidual
- Inicialmente, las glándulas de la zona esponjosa de la
decidua están recubiertas por un típico epitelio cilíndrico
uterino con actividad secretora que contribuye a los
nutrientes del blastocisto. Con la evolución del embarazo,
los elementos glandulares desaparecen parcialmente. - La decidua basal contribuye a la formación de la placa
basal de la placenta. La decidua basal también es invadida
por muchos trofoblastos intersticiales y células gigantes
trofoblásticas
DESCRIBA LA CAPA DE NITABUCH
es una zona de
degeneración fibrinoide en donde los trofoblastos invasores
están en la decidua basal.
→ Si la decidua es defectuosa como en la placenta
accreta, la capa de Nitabuch está generalmente
ausente
MENCIONE LAS CARACTERÍSTICAS DE VELLOSIDADES CORIÓNICAS
- Con la invasión más profunda del blastocisto hacia la decidua, las
vellosidades sólidas primarias surgen de brotes de citotrofoblastos
que sobresalen hasta el sincitio primitivo antes de lo 12 días
posteriores a la fecundación. En medida que las lagunas se unen, se
forma un complejo laberinto dividido por columnas
citotrofoblásticas.
QUE PASA CON LAS VELLOSIDADES CORIÓNICAS CON LA DECIDUA BASAL?
FORMAN EL CORIÓN FRONDOSO
Y POSTERIORMENTE CON EL CRECIMIENTO DE ESTAS VELLOSIDADES, AL ENTRAR EN CONTACTO CON LA DECIDUA CAPSULAR, DEJA DE CRECER Y SE CONVIERTE EN CONRION LAEVE O CORION SUAVE
MENCIONES LAS CARACTERISTICAS DE LAS VELLOSIDADES PRIMARIAS
Entre el día 12 y 15 después de la
concepción.
* Los canales revestidos de trofoblasto
forman el espacio intervelloso y las
columnas celulares sólidas forman los
tallos vellos primarios
DESCRIBA LAS VELLOSIDADES SECUNDARIAS
- Entre el día 16 y 21 después de la
concepción. - Los cordones mesenquimatosos que
derivan del mesodermo extraembrionario
invaden las columnas del trofoblasto
sólido, estos forman las vellosidades
secundarias. - Se aperturan los vasos maternos para
formar lagunas o espacios intervellosos, la
sangre materna rodea las vellosidades y
absorbe nutrientes para el embrión. Ese el
inicio de la circulación materno
placentaria.
DESCRIBAS LAS VELLOSIDADES TERCEARIAS
- Luego del día 21 después de la concepción.
- Cuando comienza la angiogénesis en los
cordones mesenquimatosos, se comienzan las
vellosidades terciarias. - La primera generación de vellosidades
terciarias se denominan vellosidades
mesenquimales, conforme evolucione la
gestación, estas vellosidades mesenquimales
darán lugar al árbol velloso. - La vellosidad mesenquimal es la primera
estructura morfológica que permite un
efectivo intercambio materno-fetal de
nutrientes, gases y sustancias residuales
FUNCION DE VELLOSIDADES MESENQUIMALES
Desarrollo de las vellosidades mesenquimales a
vellosidades intermedias maduras y de estas
brotan vellosidadesterminales.
describa la sangre fetal
La sangre fetal de tipo venoso desoxigenada
fluye a la placenta a través de 2 arterias
umbilicales.
* La sangre coon un contenido de oxígeno
significativamente mayor retorna de la
placenta a través de una única vena
umbilical al feto.
que es el torfoblasto?
- El trofoblasto es la porción mas importante de la placenta, penetra la decidua y el miometrio
y se agrega alrededor de la arteria espiral.
describa las modificaciones de la arteria espiral
Existe una modificación de la vasculatura materna debido a las células del trofoblasto
* Modificaciones de la arteria espiral → 2 poblaciones de trofoblastos extravellosos,
trofoblastos endovasculares que penetral la luz de la arteria espiral.
DESCRIBA EL DESARROLLO DE LOS VASOS UTEROPLACENTARIOS
- Antes de las 12 semanas posteriores a la fecundación: las arterias espirales son invadidas y
modificadas hasta el borde entre la decidua y el miometrio. - Entre la 12 y 16 semanas: hay varias invasiones de los intramiometrales en la arteria esperial.
Al 1 mes de la concepción, el flujo sanguíneo materna entra en el espacio intervelloso y explota
como fuente desde las arterias espirales.
que es la transferencia placentaria
es la transferencia de oxigeno y nutriente maternos al feto, y el dioxido de carbono y productos metabolicos del feto a la madre
QUE DETERMINA EL INTERCAMBIO EN LA TRANSFERENCIA PLACENTARIA
El intercambio está determinado por:
* Características de la membrana de intercambio: aumenta con la edad gestacional
* Presión osmótica e hidrostática.
* Flujo sanguíneo placentario materno y fetal.
* Concentración de sustancias.
* Metabolismo placentario.
V O F
LA PESION DEL OXIGEN DE LA SANGRE MATERNA ES MENOR A LA FETAL
FALSO
La presión del oxígeno en la sangre materna es mayor a la fetal, mientras que el lado fetal al
concentración parcial de CO2 (pCO2) es mayor que en el lado materno.
por qué el feto tiene mayor captación de oxígeno?
to tiene mayor captación de oxígeno debido a:
➢ El feto tiene mayor concentración hemoglobina en sus hematíes que en la sangre materna:
17 g/100 ml.
➢ La hemoglobina fetal posee una mayor afinidad por el O2.
➢ La madre le transfiere O2 mientras el feto elimina el CO2 y otros metabolitos hacia el lado
materno, lo que produce que la sangre materna disminuya su pH y esto genera una
liberación de O2 de la hemoglobina materna para captar el CO2 del feto y es así como se
mantiene una elevada presión parcial de O2 en la madre (Efecto Bohr)
SEÑALE VERDADERO O FALSO
- El poder de difusión del CO2 es superior 20 veces al del O2.
VERDADERO
DESCRIBA EL EFECTO HALDANE
La captación de O2 por parte de la hemoglobina fetal lleva consigo la liberación simultánea de
CO2
CUANTA AGUA DEL LA MADRE HACIA EL FETO EN LA SEMANA 14, 33 Y 40?
- La cantidad de agua que en condiciones normales pasa desde la madre hacia el feto, en la semana
14 de gestación, es 100 mL por hora llegando hasta 3 500 mL por hora, en la semana 33;
desciende luego a 1500 mL por hora, en la semana 40
CUALES SON LOS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA?
DIFUSION SIMPLE
DIFUSION FACILITADA
TRANSPORTE ACTIVO
PINOCITOSIS
DESCRIBE EL TRANSPORTE ACTIVO
- Se realiza en contra de la
gradiente de concentración, lo
cual conlleva a un consumo de
energía. - Depende del Sodio.
- Los aminoácidos que se
encuentran en mayor
concentración en la sangre fetal
deben pasar en contra de la
gradiente hacia la sangre materna.
DESCRIBA LA PINOCITOSIS
- En este proceso, los solutos son
invaginados hacia la membrana
celular en la barrera y luego
transferidos al lugar opuesto. - Las inmunoglobulinas G (IgG) son
transferidas de la madre a feto,
mediante este mecanismo, las
otras inmunoglobulinas no
atraviesan la barrera. - Las bacterias, virus y parásitos
pasarían por el mecanismo de
fagocitosis y también por
pinocitosis
DESCRIBA GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA
- Principal importancia: rescate y mantenimiento de la función del
cuerpo lúteo gravídico para la producción de progesterona hasta que
la placenta tenga la capacidad de producir niveles adecuados que
mantengan el embarazo. - En el feto, estimula la secreción de testosterona testicular fetal, actúa
como sustituto de la LH para estimular la replicación de la células de
Leydig y la síntesis de testosterona. - También tiene un papel en la estimulación de las glándulas tiroides
maternas. - Promueve la secreción de relaxina por el cuerpo lúteo.
- La gonadotropina coriónica también regula la expansión del número
de células dNK durante las primeras etapas de la placentación,
asegurando así el establecimiento apropiado del embarazo
ASPECTOS ENDOCRINOS DE PLACENTA
- Estrógenos y Progesterona: regulación del flujo sanguíneo de la placenta
(vasodilatación y vasoconstricción). - La progesterona interviene directamente en el mantenimiento del embarazo
- Los glucocorticoides son importantes en la preparación del feto al final del
embarazo para enfrentarse a la vida extrauterina.
MENCIONES RELACION DE LA PLACENTA CON ESTRÓGENOS
- La placenta es esteroidogénica:
- El colesterol materno es trasportado a la placenta, es convertido a pregnenolona
y la mayor parte es convertida a progesterona (90% pasa a la circulación
materna y 10% a la circulación fetal) - En el feto, el colesterol y la pregnenolona también son convertidos a
dehidroepiandrosterona sulfato (DHA-SO4) que sirve como precursora para 40%
del estradiol generado por la placenta
Describa lainteraccion de carbohidratos con la placenta
- En la placenta, la insulina no interviene en el transporte transmembrana de glucosa de forma significativa.
- La D-glucosa, pasa a través de la placenta por difusión facilitada principalmente.
- La concentración de glucosa en el feto es menor al de la madre, existiendo una gradiente de la madre al feto.
- El feto toma el 75% de la glucosa transportada
- Los niveles de lactato son mayores en la sangre fetal y actúa como sustrato energético.
DESCRIBA LA INTERACCION DE LIPIDOS CON PLACENTA
- Constituyen una fuente importante de energía en la placenta.
- Son constituyente esenciales de las membranas celulares y mitocondriales del feto
- Sus niveles dependen de la ingesta por parte de la madre y de la transferencia mediante la
placenta - Los ácidos grasos cruzan las microvellosidades y las membranas basales por difusión
simple.
MENCIONE LAS CARACTERISTICAS DE AMINOACIDOS EN PLACENTA
Son fundamentales para el crecimiento fetal.
* Usan energía (Transporte activo)
* El feto utilizará los aminoácidos de la madre, no solo
para la síntesis de proteínas, sino también para su
metabolismo oxidativo
correlacion clinica de placenta y RCIU
reducción global del volumen placentario, volumen reducido del
espacio intervelloso y puede mostrar también pobre crecimiento de
vellosidades periféricas afectando los capilares, estroma y trofoblasto. En
casos de preeclampsia, el área de superficie vellosa es normal.
CORRELACION CLINICA DE PLACENTA Y PREECLAMPSIA
El desarrollo placentario es significativamente más grande a
las 12 semanas y crece normal hasta las 16 semanas, deteniendo su
crecimiento entre las 16 y 22 semanas.
como se realizaria una correcta circulacion en placenta?
Se necesita de una correcta sucesión de eventos celulares para una adecuada
remodelación de vasos espirales y el establecimiento de la circulación
uteroplacentaria.
de que factores depende el desarrollo placentario temprano?
Las consecuencias fisiopatológicas del desarrollo placentario temprano
dependen de:
* Un complejo proceso de formación de células del trofoblasto
* Una adecuada decidualización del endometrio materno
* Implantación e invasión trofoblástica