Metabolismo Quirúrgico Flashcards
Padres del Metabolismo quirúrgico
David Paton Cuthbertson (1942)
Francis D Moore (1953)
Es una enfermedad aguda ( actualmente es una respuesta
normal) asociada a un trauma tisular y la respuesta (endócrina o metabólica ) a ello da como resultado la cicatrización de la herida y el retorno del paciente a las actividades físicas, económicas y emocionales normales.
Metabolismo quirúrgico
Ingesta de glucosa recomendado en paciente Quirúrgico
180 g
V o F
Las primeras horas posteriores a una lesión
quirúrgica o traumática se acompañan, según el
metabolismo, de una disminución del gasto
total de energía del cuerpo y de la eliminación
de nitrógeno urinario.
Verdadero
Respecto al metabolismo quirúrgico responda
Adulto sano normal requiere aproximadamente __a__kcal/kg/día provenientes de carbohidratos, lípidos y proteínas.
22 a 25 kcal/kg/dia
Respecto al metabolismo quirúrgico responda
Estas necesidades pueden ser hasta de __kcal/kg/día en estados de estrés grave, como los que se observan en pacientes con lesiones por quemaduras.
40 kcal/kg/día
Factores principales del Metabolismo Quirúrgico
Hipovolemia + Dolor = Respuesta Neuroendocrina
La tendencia actual y la mejor manera de abordar la respuesta metabólica al trauma es en la que se considera:
- Estado hemodinámica del paciente.
- Consecuencias sistémicas que implican.
Cuáles son las 3 fases del Metabolismo Quirúrgico y la duración de cada una
Fase Ebb 12-24 horas
Fase Flow 5 días hasta 9 meses
Fase anabólica puede durar meses y el metabolismo regresa a su estado basal
Fase, hipodinámica corresponde a la
consecuencia inmediata de la lesión
(resultado de la perdida de fluidos), y suele
durar horas.
Fase de Ebb
Se caracteriza por la obtención de energía a través del aprovechamiento de carbohidratos, ácidos grasos y
aminoácidos, obteniéndose así un gasto energético mayor, ESTADO HIPERCATABOLICO. (1.5 a 2 veces del
gasto basal).
Lo cual se traduce en hiperglicemia
mantenida y un balance negativo de
nitrógeno, como expresión directa de la
degradación proteica.
Fase hiperdinámica flow
Aparece al prevalecer los sistemas compensadores, el
gasto energético disminuye y el metabolismo cambia a
vías anabólicas.
Fase Anabólica
Cuáles son las 4 características de la fase anabólica
a) Cicatrización de heridas.
b) Crecimiento capilar.
c) Remodelación hística.
d) Recuperación funcional.
Modificadores de la respuesta del metabolismo quirúrgico
- Consumo de etanol y otras drogas.
- Uso de medicamentos.
- Interrupción de farmacoterapia previa.
- Enfermedad persistente.
- Edad. (extremos )
- Sexo. (Factores hormonales)
V o F
Fase EBB o de choque,
Se presenta en las primeras horas y se caracteriza por un
estado de hiperglicemia y conservación de volumen.
Fase FLOW o catabólica,
Acompañada de un balance negativo de nitrógeno,
producción de calor y severo catabolismo. Dura días
asemanas.
FASE ANABOLICA o de reparo Tisular.
Dura meses.
V
Única hormona que se encuera disminuida en la fase catabólica
Insulina
Características clínicas de la fase catabólica
-Anoréxico
-Fiebre 38-38.5° por hipertiroidismo relativo.
-Aparecimiento de ruidos intestinales
-Expulsión de gases.
Acciones clínicas necesarias en la fase catabólica
Hidratación parenteral.
No dar potasio ni sodio.
Dextrosa al 5%.
Analgésicos.
Vitamina C y complejo B
No se deben administrar proteínas
Movilización del paciente
A QUÉ FASE CORRESPONDEN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS
Balance nitrogenado continua negativo ya
que no hay reconstrucción de tejido.
⚫ Glucosa sanguínea normal.
⚫ La tirosina se encuentra aún elevada por
lo cual puede haber también elevación de
la temperatura.
⚫ Eosinófilos normales.
⚫ Relación insulina-glucagón normal.
FASE DE SUPRESIÓN DE LA RESPUESTA HORMONAL