Membranas fetales y placenta Flashcards

1
Q

¿Qué permiten las cubiertas de revestimiento embrionario-fetal?

A

-Separación entre feto y endometrio
-Anclaje al endometrio
-Circulación materna y circulación fetal lo cual permite el intercambio de gases, nutrientes y catabolitos
-> Todo esto a través del cordón umbilical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Recubrimientos fetales (6)

A

✓Placenta
✓Decidua – endometrio con cambios gestacionales
✓Cordón umbilical
✓Corion (membrana más externa)
✓Saco amniótico – Amnios
✓Líquido amniótico (dónde flota el feto)
✓Saco vitelino – vesícula umbilical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La placenta es un órgano fetomaterno que presenta dos componentes

A

-Una parte fetal que procede del saco coriónico, es decir, la membrana fetal más externa.
-Una parte materna que deriva del endometrio, la capa más interna de la pared uterina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es la membrana más interna de los recubrimientos fetales

A

Saco amniótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Quién contiene al líquido amniótico?

A

El saco amniótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Conforman un sistema para el transporte de sustancias de la madre al embrión/feto y viceversa

A

La placenta y el cordón umbilical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Poco tiempo después del parto, la placenta y las membranas fetales son expulsadas del útero, durante _______

A

el puerperio o postparto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es el endometrio uterino de una mujer embarazada.

A

La decidua -> Capa superficial y funcional del endometrio durante la gestación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Las tres regiones de la decidua se denominan en función de la relación que tienen con el sitio de implantación ¿Cuáles son?

A

Decidua basal, capsular y parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Representa la parte materna de la placenta.

A

Decidua basal

Endometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la decidua basal?

A

Parte de la decidua que está en contacto con la placenta - corion frondoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es la decidua capsular?

A

Parte de la decidua que recubre el resto del corion - liso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la decidua parietal?

A

Endometrio sin contacto con el corion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Semana en la que se fusiona la decidua capsular con la parietal

A

Semana 20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Se caracteriza por la proliferación rápida del trofoblasto y por el desarrollo del saco coriónico y de las vellosidades coriónicas

A

El desarrollo inicial de la placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

inducen la infiltración trofoblástica y regulan el desarrollo placentario

A

Los genes homeobox ( HLX, MSX2 y DLX3 ) expresados en el trofoblasto y sus vasos sanguíneos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ya se han producido los cambios anatómicos necesarios para que tengan lugar los intercambios fisiológicos entre la madre y el embrión/feto. ¿En qué semana?

A

Hacia el final de la tercera semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ya se ha establecido en la placenta una compleja red vascular que facilita los intercambios maternoembrionarios de gases, nutrientes y productos metabólicos de desecho.

A

Al final de la cuarta semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cómo se forman las vellosidades primarias y secundarias

A

Citotrofoblasto invadía al sincitio para constituir las vellosidades primarias, posteriormente células mesodérmicas invaden el núcleo citotrofoblástico y crecen hacia la decidua/tejido endometrial -> vellosidades 2° - tiene capa externa de sincitio, seguida de citotrofo y en la parte central un núcleo de mesodermo

En 2da semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué ocurre a finales de la 3er semana con las vellosidades?

A

Las células mesodérmicas que se encuentran en el centro de la vellosidad, comienzan a diferenciarse en células sanguíneas -> dando origen al sistema capilar velloso, los capilares se fusionan y forman redes arteriocapilares -> se conecta con <3 embrionario y proporcionan nutrientes y O2

Se llama vellosidad terciaria o placentaria definitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En qué semana late el corazón?

A

CUARTA SEMANA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cubren todo el saco coriónico hasta el comienzo de la octava semana

A

Las vellosidades coriónicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Las vellosidades coriónicas degeneran y al final forman una zona relativamente avascular y desnuda que se denomina __________

A

corion liso (corion leve)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Las vellosidades asociadas a la decidua basal se incrementan rápidamente, ramificándose de manera profusa y aumentando de tamaño. Esta zona tupida del saco coriónico es el denominado _________

A

corion velloso (corion frondoso).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Permite determinar la edad gestacional de los embriones/fetos correspondientes a mujeres con antecedentes menstruales inciertos

A

El tamaño del saco coriónico

26
Q

Hacia el final del cuarto mes, ¿Qué ocurre con la decidua basal?

A

se sustituye casi completamente por la parte fetal de la placenta.

27
Q

Forma vellosidades que recubren la placenta

A

Corion frondoso -> zona de intercambio placenta-decidua basal

28
Q

El resto del corion pierde las vellosidades y se llama___

A

Corion liso

29
Q

¿En qué semana se fusiona el corion en el endometrio (decidua parietal)?

A

Semana 20

30
Q

¿Qué es la Membrana amniocoriónica?

A

Fusión del amnios con el corion por la cara interna
“Romper fuente”

Se rompe durante el nacimiento

31
Q

Órgano embrionario-fetal

A

Placenta

32
Q

Funciones de la placenta

A

-Intercambio de nutrientes*
-Intercambio de gases O2 y CO2**
-Eliminación de catabolitos fetales *** por medio de riñón materno
-Paso de anticuerpos – IgG
-Síntesis hormonal – endócrina

Cumple funciones: Digestivo **Respiratorio ** Renal

33
Q

Tipos de transporte celular que se usan para el intercambio materno-fetal a través de la placenta (3)

A

Difusión simple -> Agua, oxígeno, CO2 y aminoácidos no esenciales.
Difusión facilitada -> glucosa
Transporte activo -> Hierro y aminoácidos esenciales.

34
Q

Función de la placenta: Intercambio de gases

A

Arterias umbilicales → llevan sangre rica en CO2

Vena umbilical → llevan sangre rica en O2

35
Q

Función de la placenta: Metabólica

A

Almacena glucógeno, provee glucosa al feto

36
Q

Es producida por la placenta. Proporciona nutrición al feto y estimula las glándulas mamarias como anticipación a la lactancia.

A

Somatomamotropina coriónica humana

37
Q

Componentes de la placenta

A

Componente materno es el endometrio → decidua basal, capsular y parietal (estas dos últimas sirven de anclaje)
Componente fetal → corion velloso y liso

38
Q

medidas de la placenta

A

-20 cm diámetro promedio, grosor 3 cm,
-Pesa 500 a 600 gramos

39
Q

Componentes de la barrera placentaria (4)

A

1- Endotelio de los capilares de las vellosidades
2- Tejido conectivo laxo que rodea al endotelio
3- Citotrofoblasto
4- Sincitiotrofoblasto

40
Q

Desarrollo de las vellosidades coriónicas

A

Período lacunar - 2a semana
Primarias - sincitio y citotrofoblasto
Secundarias - núcleo de mesénquima, 3a semana
Terciarias – vasos sanguíneos y células hemáticas
vasculogénesis

41
Q

Complicación del embarazo potencialmente severa caracterizada por una presión arterial elevada.

A

Preeclampsia -> a partir de la semana 20

42
Q

Síntomas principales de preeclampsia

A

PA elevada - hinchazón en manos y pies - Protinuria

43
Q

¿Cuántos vasos tiene el cordón umbilical? y cuál es su recorrido

A

Tres vasos: dos arterias -> corazón → placenta (sangre rica en CO2)
y una vena –placenta → corazón (sangre rica en O2)

44
Q

Tejido conjuntivo mucoide de sostén que rodea los vasos del cordón umbilical

A

Gelatina de Wharton

Rodeado por mucopolisacáridos hidrófilos, fibroblastros producen

45
Q

Explica la circulación fetoplacentaria

A

1- La sangre poco oxigenada del feto llega a la placenta a través de las arterias umbilicales
2- Estas se dividen en varias arterias coriónicas (Se ramifican libremente en la placa coriónica antes de alcanzar las vellosidades coriónicas)
3- Los vasos sanguíneos forman un sistema arteriocapilar-venoso (permitiendo que la sangre fetal quede a muy poca distancia de la sangre materna)
4- La sangre oxigenada del feto regresa a través de la vena umbilical hacia el feto, proporcionándole los nutrientes y el oxígeno necesarios para su desarrollo.

46
Q

Este sistema proporciona una superficie extraordinariamente amplia para el intercambio de los productos metabólicos y gaseosos entre las circulaciones sanguíneas materna y fetal

A

Circulación fetoplacentaria

47
Q

Vaso sanguíneo que transporta sangre rica en CO2 y carboxihemoglobina (COHb)

A

Arterias umbilicales

48
Q

Vaso sanguíneo que transporta sangre rica en O2 y oxihemoglobina (OHb)

A

Vena umbilical

49
Q

Explica la circulación maternoplacentaria

A

-La sangre materna entra en el espacio intervelloso a través de arterias espirales en la decidua basal.
-Esta sangre, con una presión mayor, fluye hacia la placa coriónica donde se produce el intercambio de nutrientes y gases con la sangre fetal.
-Luego, la sangre retorna a la circulación materna a través de las venas endometriales.

50
Q

Qué permite la circulación maternoplacentaria

A

Este proceso permite el suministro de oxígeno y nutrientes al feto y la eliminación de productos de desecho

51
Q

Diferencias entre ambas circulaciones

A

-La circulación fetal lleva la sangre del feto hacia la placenta y viceversa (arterias y vena umbilical)
-La circulación materna proporciona los nutrientes y oxígeno necesarios para el crecimiento y desarrollo fetal. (arterias espirales y venas uterinas)

52
Q

Corresponden a la circulación materna

A

Arterias y venas endometriales

53
Q

Es la membrana más interna de los recubrimientos fetales

A

Saco amniótico -> contiene líquido amniótico (LA)
Y está próxima al feto

54
Q

Composición del líquido amniótico

A

99% - agua
1% - proteínas, carbohidratos, lípidos, células descamadas de la piel del feto, pelo descamado (lanugo) y secreción de las glándulas sebáceas de la piel del feto

55
Q

¿De dónde se forma el líquido amniótico y a partir de qué mes?

A

Del riñón y la placenta a partir del quinto mes

56
Q

Volumen del LA en semana 10, 20, 37 y al momento del parto

A

-Semana 10 - 30 mL
-Semana 20 – 350 mL
-Semana 37 – 700 – 1000 mL
-Hacia el momento del parto – 600 mL

57
Q

Funciones del LA

A

-Amortigua golpes
-Mantiene presión uniforme sobre superficie fetal
-Facilita desarrollo de pulmones fetales
-Mantiene temperatura constante
-Evita la adherencia del feto al amnios
-Permite movimientos libres del feto

58
Q

Es una afección causada por un daño al saco que rodea al bebé mientras está en el útero.

A

síndrome de bandas amnióticas -> Debido al daño al saco, o “amnios”, las bandas o hilos fibrosos ingresan al LA -> y estas bandas envuelven partes del cuerpo del bebé y dificultan el crecimiento y la circulación sanguínea.

59
Q

Anormalidades en el volumen de LA cuando hay poco

A
  • < normal – oligohidramnios
  • Agenesia renal (ausencia de riñones)
  • Obstrucciones ureterales
  • Disfunción placentaria (flujo sanguíneo inadecuado a la placenta)
60
Q

Anormalidades en el volumen de LA cuando hay mucho

A

> normal - polihidramnios
* Atresia esofágica (defecto en esófago)
* Persistencia de membrana bucofaríngea
* Anencefalia (no se desarrolla prosencéfalo)