Los Primeros Borbones Flashcards
Desde el reinado de Felipe V a la América española durante el Siglo XVIII
Cambio dinástico
Tras la muerte de Carlos II sin descendencia directa las 2 dinastías pretendientes al trono fueron los Borbones representados por Felipe de Anjou y los Habsburgo representados por el archiduque Carlos. Felipe V fue designado heredero en el último testamento de Carlos II, entró en Madrid en febrero de 1701.
De sucesión a guerra
El siglo XVIII español comenzó con la jura de Felipe V como rey de Castilla en 1701, instaurando una nueva dinastía de origen francés, la borbónica. Impulsaron reformas propias del absolutismo ilustrado.
La guerra de Sucesión (1701-1715)
A partir de 1702 se desarrolló una guerra internacional entre 2 bloques, el borbónico, formado por Luis XIV y Felipe V, y la Gran Alianza de La Haya, formado por Austria, Inglaterra, Provincias Unidas, Portugal y Saboya. El conflicto europeo alentó en los reinos hispánicos una contienda civil entre los partidarios de los Austrias y los de los Borbones. En agosto una flota anglo-holandesa tomó Gibraltar. Las victorias de Felipe V en las batallas de Almansa (1707), Brihuego y Villaviciosa (1710) y la proclamación como emperador del archiduque Carlos tras la muerte de su hermano José I en 1711 precipitaron el fin de la Gran Alianza
Los Tratados de Utrecht y Rastadt
Se firmaron los acuerdos de paz en Europa. Los Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714) establecieron la paz entre los aliados y los Borbones. Sus principales acuerdos fueron:
- Reconocimiento de Felipe V como rey de los reinos de España y de las Indias
- Renuncia al trono de Francia
- Desmembración territorial de la Monarquía Hispánica con la pérdida de sus dominios europeos extrapeninsulares (Países Bajos, Nápoles, Milán, Cerdeña, Sicilia, Gibraltar, Menorca y Sacramento)
- Cesión de Francia a Gran Bretaña de parte de las tierras americanas
- Concesiones comerciales con la transmisión de los derechos de asiento de negros
La etapa francesa (1700-1714) del reinado de Felipe V
El mayoritario apoyo de los territorios de la Corona de Aragón al candidato austracista frente al borbónico se consideró una traición que permitía al rey castigar a dichos reinos en virtud del derecho de conquista. Se preservaron los derechos de los territorios vascos y de Navarra como premio a su fidelidad a la Casa de Borbón.
Los Decretos de Nueva Planta
Para Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña, impusieron un nuevo ideario político, jurídico y administrativo en la Corona de Aragón que acabó con el modelo pactista y con sus leyes e instituciones
Medidas reformistas de Felipe V en su etapa francesa
- Abolición de los Consejos establecidos y su sustitución por las Secretarías de Estado o de Despacho
- Sustitución en los territorios de la Corona de Aragón de virreyes por capitanes generales, generalización de los corregidores y reforma de las Audiencias
- Introducción de las Intendencias provinciales
- Establecimiento de nuevos impuestos
- Abolición del tercio en el campo militar, sustituyéndolo por el regimiento como base para la creación de un ejército permanente
- Instauración de la ley sálica en 1713
La etapa italiana (1715-1724) del reinado de Felipe V
Fue protagonizada por Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V. Lo más destacado de esta segunda etapa fue la política exterior, que partió del rechazo del Tratado de Utrecht y tuvo como objetivo la recuperación de los territorios italianos para situar en ellos a los hijos de Isabel de Farnesio. Para realizar estos proyectos se recurrió a la guerra en Cerdeña y Sicilia, por lo que Gra Bretaña, Francia, Provincias Unidas y Austria firmaron la Cuádruple Alianza. Felipe V abdicó el 10 de enero de 1724 en su hijo Luis I, pero este murió 8 años después por viruela, y Felipe V reasumió entonces sus funciones de gobierno en contra de los derechos de su hijo Fernando.
La etapa española (1725-1746) del reinado de Felipe V
Continuó la intensa política internacional patrocinada por Isabel de Farnesio. El nombramiento de José al frente de la Adminsitración marcó un cambio en las relaciones internacionales. A lo largo de este período se firmaron los Pactos de Familia, acuerdos de alinaza suscritos entre los Borbones de Francia y España. Posteriormente se produjo la guerra del Asiento (1739-1748), conflicto naval contra Gran Bretaña y que concluyó con la guerra de Sucesión austriaca. En 1743 se reactivó la alianza con Francia mediante el Segundo Pacto de Familia. La guerra concluyó con la Paz de Aquisgrán (1748) suscrita por el nuevo rey Fernando VI. En ella se reconoció a Felipe, segundo hijo de Isabel de Farnesio, duque de Parma Plasencia y Guastalla
El reinado de Fernando VI
Comenzó a reinar en 1746 y se mantuvo en el trono hasta su muerte, sin hijos, en 1759. Establecida la Paz de aquistarán, Fernando VI impulsó una política de neutralidad y paz en el exterior para posibilitar un conjunto de reformas cuyos portagonistas fueron el marqués de la Ensenada y José de Carvajal
Los proyectos reformistas de Ensenada
Programa de modernización:
- Restructuración de la Hacienda Castellana, planteada en 1749 con la intención de sustituir los impuestos tradicionales por uno único. Para su cobro, se llevó a cabo un censo, el Catastro de Ensenada.
- Propuso la reducción de los gastos militares y de la corte
- Establecimiento del Real Giro (1752), creación de un banco para hacer frente a las transferencias de fondos públicos y privados fuera de España
-Impulso del comercio americano
- Modernización de la marina de guerra
- Creación de un nuevo marco en las relaciones con la Iglesia con una política regalista del rey (por desarrollar una política de primacía del poder real sobre el religioso contraria a los intereses De la Iglesia
Política exterior de Carvajal
La Monarquía se centró mediante la vía diplomática en su principal prioridad, el cuidado de los intereses americanos, de manera que se favoreciesen las reformas internas. José Carvajal consiguió de Gran Bretaña la renuncia al asiento de negros conseguido en Utrecht a cambio de una indemnización y que Portugal renunciase en 1750 a la colonia de Sacramento, aunque España cedió a Portugal territorios en la frontera brasileña en los que se encontraban siete reducciones de los jesuitas
Política exterior de Carlos III
Carlos III accedió al trono en agosoto de 1759. Contaba con una gran experiencia de gobeirno como rey de Nápoles. El primer problema que tuvo que abordar fue el surgido a raíz de la guerra de los Siete Años (1756-1763), ante la cual se había mantenido la doctrina de la neutralidad. En 1761 se firmó el Tercer Pacto de familia y España entró en el conflicto bélico ese mismo año. La guerra terminó con la Paz de París. Portugal, aliado británico, cuando se reintegró definitivamente a España tras el Tratado de San Ildefonso. Los Borbones españoles continuaron con la alianza francesa e intervinieron en la guerra de la Independencia de Estados Unidos. El Tratado de Versalles de 1783 puso fin al conflicto
Despotismo Ilustrado
El despotismo ilustrado consistió en utilizar el poder de la monarquía absoluta para llevar a cabo un amplio plan de reformas de acuerdo con el programa de la Ilustración.
Reformas de Esquilache
Promovió cambios agrícolas, incorporó señoríos a la Corona, creó la Lotería, trató de recuperar el proyecto fiscal del marqués de la Ensenada, reorganizó los ejércitos y liberalizó el comercio de cereales, lo que originó una subida de los precios a causa de la especulación por parte de los acaparadores y coindició con una serie de malas cosechas, por lo que se propagó el hambre
Motín de Esquilache
La situación de carestía condujo al motín de Esquilache (1766) que se extendió desde Madrid a ciudades como Cuenca, Zaragoza, Bilbao, Barcelona, Cádiz y Cartagena. Exigieron la reducción del precio de los alimentos, el cese de los ministros extranjeros de Carlos III y su sustitución por españoles, además de un perdón general. El monarca desterró a Esquilache y nombró en su lugar a Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda
Conde de Aranda y Conde de Floridablanca
Reformistas en los que se apoyó Carlos III junto con Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla. Se inició una investigación secreta cuyas conclusiones nuna se hicieron públicas, pero que concluyó con el decreto de expulsión de los jesuitas (1767) de España y de las Indias, que quiso aprovechar para realizar una reforma de la enseñanza fundamentada en las disciplinas científicas y en la investigación. Además, se impuso ciertas restricciones sobre la Inquisición
Los cambios administrativos de la América Española
Los más importantes fueron la modificación de los Virreinatos y la introducción de las intendencias en América
Revitalización de la economía americana
En el siglo XVIII se produjo una importante revitalización de la economía maericana en todos los ámbitos. las nuevas corrientes económicas impulsaron la creación de sociedades mercantiles que permitieron formas de explotación colonial más eficaces.