De la prehistoria al reino visigodo Flashcards
Hispania Romana y la Monarquía Visigoda
Inicio de la conquista de Hispania por los romanos
Roma inició la conquista de Hispania en el marco de su plítica expansionista entre los años 218 y 19 a.C. La exiistencia de pueblos con diferente desarrollo económico y cultural que se resistieron hizo que la conquista se efectuara en varias etapas. A este proceso le siguió la romanización de las sociedades indígenas al imponer una unidad lingüística, cultural y jurídica que, con el tiempo, facilitó la penetración del cristianismo.
Primera fase de la conquista romana
(218 a 206 a.C.). La conquista cartaginesa de Sagunto por ANíbal supuso el comienzo de la Segunda Guerra Púnica. Esta ciudad era aliada de Roma, por lo que Aníbal emprendió una marcha contra Roma. El general romano Cneo Cornelio Escipión desembarcó en Ampurias para impedir el envío de tropas de refresco a Aníbal, y la llegada de su hermano Publio Cornelio Escipión con refuerzos les permitió fijar su centro de operaciones en Tarraco e iniciar una penetración hacia el sur que los llevó hasta el alto Guadalquivir, donde fueron derrotados y murieron en el año 211 a.C. El Senado envió a Escipión el Africano y consiguió que Roma dominase todo el litoral mediterráneo y acabo con el sometimieto púnico sobre la península Ibérica. Roma estableció alianzas con caudillos íberos también durante esta fase.
Segunda fase de la conquista romana
(206 a 133 a.C.). Comenzó con el sometimiento de las tribus ibéricas del valle medio del Ebro por el cónsul Marco Porcio Catón. Tiberio Sempronio Graco inició la ocupación de la meseta derrotando a los vacceos y comenzó la guerra contra los celtíberos. Los lusitanos se enfrentaron a los romanos mediante un sistema de guerrillas dirigido por su caudillo Viriato. Tras su asesinato, finalizó la resistencia. Los romanos incorporaron también Gallaecia. Las guerras celtíberas culminaron con la destrucción de Numancia
Tercera fase de la conquista romana
(133 a 19 a.C.). Comenzó con la conquista de las Islas Baleares por el cónsul Quinto Cecilio Metelo, que fundó Palma y Pollentia. Se dieron las guerras civiles de la República Romana. La conquista de la península se completó con las campañas de Octavio Augusto en el norte peninsular, en las que venció a astures y a cántabros. Así, la península quedó sometida a la pax romana
Romanización de la península
Consistió en la imposición de los modelos de sociedad, economía, administración y cultura de Roma sobre los pueblos conquistados:
- Al ser una civilización urbana, la ciudad resultó fundamental, fundándose o ampliándose ciudades, lo que dio lugar a una red urbana
- Funcionarios, comerciantes y soldados contribuyeron a difundir el uso del latín vulgar como elemento de cohesión lingüística
- El derecho romano reguló la vida política y social
- Se trazaron las calzadas
-Se introdujeron elementos artísticos y culturales y se desarrollaron nuevas formas de religiosidad
Las provincias romanas
Roma efectuó una división provincial. Cada provincia se subdividió en conventos jurídicos con el fin de facilitar la administración de justicia, la recaudación de impuestos y agilizar el reclutamiento de soldados
Los municipios romanos
Los núcleos de población indígea fueron llamados civitates. Las aliadas se vinculaban mediante pactos o foedus. Las libres estaban exentas del pago de tributos y eran independientes en la gestión de sus asuntos internos. Las estipendiarías debían pagar tributos. También se fundaron nuevas urbes o colonias
Economía romana
Impuso un régimen económico en el que destacó la ciudad como centro de actividades y su naturaleza colonial basadaa en la explotación de los recursos a gran escala, sobre todo en la Bética y en la costa de la Tarraconense. Las explotaciones agrícolas latifundistas pertenecieron al Estado y grandes terratenientes, mientras que las pequeñas propiedades eran explotadas por los propios dueños o por arrendatarios. La ganadería ovina estaba cotizada y la transformación artesanal de productos alimentarios se realizó en el ámbito doméstico. El comercio se practicó a gran escala.e
Sociedad romana
La sociedad se estructuró en personas esclavas y libres, entre las cuales se distinguen 3 órdenes o grupos sociales dominantes, formados por un reducido número de ciudadanos y dos grupos humildes
El orden senatorial (Roma)
Constituido por ciudadnos romanos con plenitud de derechos civiles y políticos. Poseían grandes propiedades, ocupaban altos cargos en el ejército o la Administración y solían residir en la capital del imperio como los Balbo gaditanos, vinculados a Julio César y a Octavio Augusto
El orden ecuestre o caballeros (Roma)
Constituido por ciudadanos romanos de clase media, comerciantes, medianos propietarios y funcionarios. En este grupo se integró la mayoría de la oligarquía indígena
El orden decurional (Roma)
Del que formaban parte los ciudadanos más ricos de los municipios
La plebe (Roma)
Dividida en rústica o urbana. Esta última solía recibir alimentos y ayuda de los más ricos, con los que establecía lazos de clientela
Los extranjeros (Roma)
Las personas extranjeras eran libres y poseían el derecho de gentes, pero no la ciudadanía
Esclavitud (Roma)
Estaba muy extendida en Roma. Podían conseguir la libertad o manumisión, comprada con sus ganancias o como premio a sus servicios, y pasaban a ser libertos, personas libres pero sin ciudadanía romana
Arte y cultura romana
El arte romano en Hispania se caracterizó por su utilitario. Ejemplos de ello fueron obras públicas como los puentes de Alcántara, Mérida o Córdoba, calzadas y acueductos
Religión romana
El cristianismo se difundió gracias a los soldados, comerciantes y funcionarios establecidos en la península. La Iglesia siguió el modelo administrativo romano, con una división territorial en diócesis regidas por un obispo. Hispania conoció herejías como el priscilianismo, movimiento doctrinal y ascético cristiano creado por Prisciliano, obispo de Ávila
El origen de los reinos suevo y visigodo
A principios del siglo V irrumpieron en Hispania pueblos germánicos que habían penetrado en el debilitado Imperio romano. Los vándalos se establecieron en la Bética, los alanos en el centro de la meseta, mientras que en Gallaecia los suevos fundaron un reino con capital en Braga. Para combatirlos, el imperio firmó un pacto militar con los visigodos, pueblo germánico más romanizado. En pago por sus servicios, los visigodos recibieron tierras en el sur de la Galia y en la península Ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa (408), tolerado por Roma. Tras la caída del último emperador de Occidente, se consideraron herederos de la autoridad imperial romana en el territorio bajo su dominioE
El reino visigodo de Toledo
Tras la derrota de Vouillé, el reino visigodo solo conservó en la Galia la Septimania y establecieron la capital en Toledo durante el reinado de Atanagildo. Se inició un periodo de luchas. Roma cedió el sur de la Península a los bizantinos, quienes fundaron la provincia de Spania con capital en Cartagena. El rey Leovigildo luchó contra los vascones e inició la expansión con la conquista del reino suevo. Durante el reinado de Quintilla, se completó la expulsión de los bizantinos, aunque se mantuvieron en las islas Baleares
Organización del reino de Toledo
Se rigió por una monarquía electiva en la que la nobleza visigoda lo elegía. Provocaron la aparición de facciones nobiliarias y que se produjeran con frecuencia guerras por el trono. Las principales instituciones del reino eran el Aula regia, los concilios de Toledo y la Administración provincial
Aula regia
Fue una asamblea general que asesoraba al monarca. En un primer momento, estuvo integrada por altos militares y administradores, en su mayoría visigodos. Posteriormente, se unieron los obispos, que solían ser de procedencia hispanorromana
Concilios de Toledo
Desde el 589, se convirtieron en asambleas mixtas de obispos católicos y nobles que legislaron sobre el ámbito civil y religioso. No se convocaban con regularidad, solo cuando se consideraba necesario
Administración provincial
Fue parecida a la romana. SU gobierno recaía en un dux auxiliado por los comites en las ciudades. Estos cargos solían ser desempeñados por miembros de la aristocracia guerrera visigoda
Ruralización de la economía visigoda
La economía de la época visigoda fue predominantemente agropecuaria. Las grandes posesiones agrarias romanas en manos de terratenientes siguieron en un principio el modelo romano de las villas, pero fueron despareciendo o transformándose en pequeñas aldeas. La artesanía de bienes básicos como los cerámicos y la forja se circunscribió al ámbito local. El comercio interior se redujo a escala local y volvio a practicarse el trueque