La Edad Media Flashcards
Territorios, poder, instituciones, sociedad, economía y cultura
La conquista y el valiato de Damasco
Tras la muerte del rey visigodo Witiza se produjo una guerra sucesoria que enfrentó a Agila II y a Rodrigo. En el año 711 desembarcó Tariq, el gobernador musulmán de Tánger. Un año después, Musa llegó a la Península y acabaron con la resistencia de Ardón. Fue el comienzo de la presencia musulmana en la península Ibérica, que recibió el nombre de al-Ándalus. El territorio conquistado se convirtió en un valiato o provincia. El rápido avance musulmán se debió también a los pactos de rendición y de sometimiento que alcanzaron con la población local
Emirato independiente de Córdoba. Abderramán I
En el año 750 los Omeya fueron asesinados por la familia rival de los abasíes, que se hicieron con el poder del califato. Abderramán escapó a al-Ándalus, donde existían muchos partidarios de su linaje. Derrotó a Yusuf y proclamó el emirato independiente en 756. Abderramán I nombró en los principales puesto de la Administración a clientes omeyas. Se produjeron diversas revueltas de la población mozárabe.
Emirato independiente de Córdoba. Abderramán II
Con Abderramán II (822-852) se alcanzó uno de los momentos más prósperos. Mantuvo a raya los núcleos cristianos y los mozárabes protagonizaron una nueva revuelta en Córdoba causada por los problemas de integración social que sufrían y en protesta por el aumento de la presión fiscal.
El califato de Córdoba. Abderramán III
Sofocó la revuelta de Umar Ibn Hafsun y al año siguiente asumió el título de califa. El califato se afianzó gracias a su sistema fiscal y a la existencia de un ejército permanente constituido por mercenarios con predominio de bereberes y eslavos. Al frente de la Administración se encontraban el hachib o primer ministro y los visires, encargados de cada rama de esta.
El califato de Córdoba. Alhakén II
Mantuvo el esplendor del califato y fue el gran protector de las ciencias y las artes. Córdoba se convirtió en el más importante centro cultural de la época. El propio califa llegó a poseer la mayor biblioteca de su tiempo
El califato de Córdoba. Hisham II
Depositó su confianza en su primer ministro Al-Mansur, quien implantó una dictadura. Al-Mansur posteriormente murió por heridas sufridas en la batalla de Calatañazor en 1002. En 1009, Hisham II fue destronado y en Córdoba estalló una fitna (guerra civil). En el año 1031, fue expulsado de Córdoba su último califa, Hisham III
El núcleo asturleonés
En torno al año 722, se estableció algún tipo de autoridad autónoma que dio origen al reino de Asturias. Los sucesores de Pelayo resistieron en las montañas próximas a Cangas de Onís gracias al desiterés de los andalusíes y el pago de tributos a los emires. Expandieron su dominio por Galicia. y hacia el sur, situando su capital en León. Los avances militares se consolidaban mediante la repoblación de las tierras conquistadas. La base de los asentamientos fue la presura. Entre mediados del Siglo IX y comienzos del X fue el principio del condado de Castilla. En lo que respecta a su modelo de repoblación, en Castilla destacaron los caballeros villanos, que trabajaban la tierra y se encargaban de su defensa
Núcleos orientales
Tras la derrota en Roncesvalles de Carlomagno, los francos mantuvieron influencia sobre Pamplona y fundaron el reino de Pamplona. Sancho III el Mayor anexionó los condados de Castilla, Sobrarbe y Ribagorza y tuvo como vasallos a los condes de Barcelona y permitió la entrada de los monjes reformados de Cluny. Los Pirineos centrales y orientales fueron parte de la Marca Hispánica del Imperio carolingio. Tras la desaparición de la tutela carolingia, el de Aragón, formado en torno a los valles de Ansó y Hecho.
Taifas e imperios norteafricanos
De las ruinas del califato andalusí surgieron alrededor de 30 reinos musulmanes, las taifas. La conquista del reino de Toledo en 1085 por el rey de León y de Castilla Alfonso V hizo que las taifas solicitaran la ayuda de los almorávides. A principios del Siglo XII, los almohades se hicieron dueños del Imperio almorávide. Tras una breve reaparición de los reinos de taifas, los almohades conquistaron y derrotaron a los cautélanos en Alarcos. El imperio almohade se desmoronó con la batalla de las Navas de Tolosa, sustituido por nuevos reinos de taifas que cayeron facilmente antes los reinos cristianos. A finales del siglo XIII el único reducto andalusí era el reino de Granada fundado en 1232 en Arjona por Yusuf ibn Nasir.
Fernando I
(1035 a 1065) Sancho III dejó el condado a Fernando I, quien se hizo con el trono de León tras vencer a Bermudo III en la batalla de Támara. A su muerto dividió sus posesiones entre sus hijos con Castilla convertida en reino.
Alfonso VI
(1072 a 1109) Logró reunir la herencia de su padre tras imponerse a sus hermanos. Posteriormente, avanzó hasta el tajo y conquistó Toledo. Sin embargo, su progesión se interrumpió con la llegada de las fuerzas almorávides
Alfonso VII
(1126 a 1157) Retomó la expansión a costa de al-Ándalus tras la caida del imperio almorávide con parte del valle del Guadiana. Se separó POrtugal y a su muerte repartió su herencia.
Fernando II y Alfonso IX
Fernando II (1157 a 1188) y Alfonso IX (1188 a 1230) aprovecharon el hundimiento del Imperio almorávide para ocupar Extremadura, mientras que Alfonso VIII venció a los almohades en la batalla de Navas de Tolosa (1212)
Fernando III el Santo
(1217 a 1252) heredó Castilla de su madre y León de su padre. Ambos reinos quedaron unidos, constituyendo la Corona de Castilla. Se sirvió de la debilidad de las taifas andalusíes y se apoderó de Córdoba, Jaén y Sevilla.
Alfonso X
(1252 a 1284) Conquistó Murcia siendo todavía príncipe mientras que prosiguió la toma de la Baja Andalucía ya como rey hasta alcanzar el Atlántico con la conquista de Cádiz (1262)
Repoblación en León y en Castilla
Los avances castellanos y leoneses en los valles del Duero y el Tajo trajeron la formación de grandes señoríos monásticos y un nuevo modelo de repoblación: la repoblación concejil. Consistía en la concesión de fueros urbanos a villas y ciudades. Destacó la repoblación por medio de las órdenes militares a las que concedían grandes dominios señoriales a cambio de asegurar la defensa del territorio. Se crearon extensos señoríos que se entregaron a los nobles castellanoleoneses por su ayuda a las conquistas. Otras tierras se colonizaron mediante repartimientos entre los soldados como recompensa de su participación en la invasión
Las instituciones castellanas y leonesas
Los monarcas fueron asesorados por la curia regia, formada por nobles y clérigos. Alsonfo IX de León creó las Cortes de León. Las Cortes de León y de Castilla se convocaron conjuntamente. El órgano de gobierno municipal se basaba en una asamblea de vecinos regida por un concejo en el que las funciones del gobierno recaían en los representantes más acomodados
Origenes y expansión de la Corona de Aragón
Pedro I conquistó Huesca, mientras que su hermano Alfonso I el Batallador se hizo con Zaragoza, Tuleda y Soria. Ramiro II el Monje se casó con Inés de Poitiers y desposó a su hija Petronila I con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. Alfonso II el Casto asumió los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona, y se convirtió en el primer titular de la Coronade Aragón. Jaime I el Conquistador se hizo con las Islas Baleares y Valencia y a su muerte separó el reino de Mallorca
La repoblación aragonesa
En la Corona de Aragón, los territorios del Ebro conservaron una abundante población mudéjar con la que se realizaron capitulaciones. Aparecieron villas con fueros que disfrutaban de grandes alfoces. Se crearon comunidades de aldeas y Cartas Pueblas
Reino de Pamplona al de Navarra
García I ramírez el Restaurador fue elegido rey por los nobles y obispos pamploneses tras la muerte de Alfonso I. Sancho VII perdió Álava y Guipúzcoa. Una vez fallecido, el trono navarro pasó a la casa francesa de Champaña. Los reyes navarros debían jurar los derechos del reino, recopilados en el Fuero General, que garantizaba los privilegios y libertades de nobles y ciudades.
Expansión de los reinos hispánicos en Portugal
Portugal mantuvo diversos conflictos con Castilla, lo que produjo que derrotasen a los castellanos en Aljubarrota. La nueva dinastía, la casa de Avis, inició la expansión norteafricana con Ceuta, las islas Madeira y las Azores, y posteriormente Senegal, las islas de Cabo Verde y SIerra Leona tras fracasar en conquistar Marruecos
Variaciones territoriales de la Corona de Castilla
Sancho IV y Fernando IV arrebataron posiciones en el estrecho de Gibraltar al reino de Granada, pero no se consolidó hasta Alfonso IX venció a los granadinos en la batalla del Salado de 1340. Fernando IV confirmó la cesión del reino de Murcia en 1305 y Juan II incorporó los territorios navarros en 1429. Se comenzó la conquista de las Islas Canarias, un proceso largo y discontinuo debido a la incapacidad de los conquistadores, al desiterés de los monarcas y a la resistencias de la población canaria
Ocupación de las islas Canarias
La conquista normanda la inicio Jean de Béthencourt. Tomó las islas de Lanzarote, Fuerteventura y el Hierro entre 1402 y 1406 y se dedicó posteriormente a la explotación de la orchilla. La conquista señorial comenzó en 1418 por parte de Fernán Peraza. Conquistó La Gomera y continuó la repoblación con castellanos. Las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife se sometieron posteriormente bajo el reinado de los Reyes Católicos en la llamada conquista realenga
Navarra en el Siglo XIV
Vio bloqueada su expansión peninsular y perdió territorios a manos de Castilla. Los soberanos contaron con feudos y que cuatro reyes navarros lo fueran también de Francia: Luis I, Juan I, Felipe II y Carlos I
Expansión de la Corona de Aragón
Llevó a cabo una política de expansión por el Mediterráneo con el final de las conquistas peninsulares (Valencia). En Sicilia, Pedro III se apoderó de la isla tras las vísperas sicilianas, pero la presión de Francia lo obligó a firmar las paces. Los almogávares, traicionados por el Imperio, se establecieron en 1311 en los ducados de Atenas y Neopatria. Se inició la conquista de Cerdeña en 1323. Pedro IV reincorporó a la Corona el reino de Mallorca y conquistó Córcega. Sicilia se incorporó a la Corona en 1409 y las campañas militres de Alfonso V conquistaron Nápoles
Instituciones de la Corona de Castilla
La monarquía castellana luchó por afianzar su posición apoyandose en una nueva nobleza. Alcanzó una creciente centralización administrativa. Las Corte conocieron un auge que no se mantuvo la centuria siguientes. El control de las ciudades del rey aumentó, designando corregidores. Pedro I el Cruel dirigió una política de fortalecimiento de la autoridad real.
Ordenamiento de Alcalá
Cuerpo jurídico que reforzaba el poder del rey con la aprobación de este ordenamiento
Audiencia
- Máximo organismo de justicia y con sede de Valladolid
Reorganización de la Hacienda
Con el establecimiento de las contadurias y el nombramiento del mayordommo mayor, principal responsable de los gastos e ingresos
Guerra civil aragonesa
Pedro I el Cruel combatió en una guerra civil. Pedro IV de Aragón y las Compañías Blancas apoyaron a Enrique y Eduardo de Gales a Pedro. Concluyó en los campos de Montiel, donde Pedro murió a manos de su hermano. Enrique II fue proclamado rey y recompensó a la nobleza con las mercedes enriqueñas.
Instituciones de la Corona de Aragón
Las Cortes aragonesas conservaron sus competencias legislativas junto con el monarca. A partir de 1359 los grupos o diputaciones pasaron a ser permanentes con el nombre de Generalitat, siendo un órgano de gobierno. En algunos de los ayuntamiento de la Corona se impusieron la elección de cargos por insaculación
Pedro III
Se vio obligado a conceder en 1283 el privilegio general a la Unión Aragonesa. Estas libertades se extendieron posteriormente a Cataluña y Valencia e incluían derechos individuales indéditos en otras partes de Europa
Pedro IV el Ceremonioso
Derrotó a la nobleza aragonesa en Épila y a la valenciana en Mislata, terminando el conflicto de Aragón y Castilla. Respetó el privilegio general y amplió los poderes del justicia mayor
Fernando I de Aragón
Tras la muerte de Martín I el Humano sin descendecia, las Cortas acordaron en la Concordia de Alcañiz y efectuó el Compromiso de Caspe, por el que Fernando I fue nombrado nuevo monarca.
Alfonso V el Magmánimo
Dedicó todos sus esfuerzos a la expansión mediterránea. La reina María, su esposa, se vio obligada a ceder ante las presiones de las Cortes catalanas y les otorgó nuevas concesiones
Detención del príncipe de Viana
Las diferencias entre Juan II y el príncipe culminó con su detención en el año 1460, acusado por el rey de mantener un pacto secreto con Castilla. El monaca firmó con las instituciones catalanas la Concordia de Villafranca del Penedés (1461). Comenzó entonces la guerra civil catalana entre el rey y la oligarquía, representada por el Consell del Principat, que se prolongó hasta 1472. La posterior Capitulación de Pedralbes estipuló una paz sin vencedores ni vencidos