La Crisis de la Restauración Flashcards
Desde el Reinado Constitucional de Alfonso XIII hasta la Dictadura de Primo de Rivera
Regeneracionismo y revisionismo político
Surgido tras la derrota de 1898 fue un movimiento reformista impulsado por intelectuales y políticos. Por ello, la Restauración entró en una profunda crisis sin que los intentos reformistas.
Crisis de los partidos dinásticos
En el breve mandato de Francsico Silvela se creó el Instituto de Reformas Sociales para realizar estudios sobre la problemática social y económica con el fin de mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora
Alfonso XIII
Durante su llamado “gobierno largo” (1907-1909) implantó medidas sociales, como la creación del Instituto Nacional de Previsión (1908). Su alcance y desarrollo fueron muy limitados. Contrario al caciquismo y al fraudde electoral, promovió las Leyes de Administración Local y Electoral
La Semana Trágica de Barcelona
(1909) Comenzó con una huelga general con un fuerte carácter antimilitarista y anticlerical y derivó en un estallido insurreccional. La fuerte represión de los presuntos responsables de los actos violentos culminó con el fusilamiento del pedagogo anarquista Francesc Ferrer i Guardia, acusado de ser el instigador de los hechos
Reformsmo social
Como consecuencia de la presión de la clase obrera, se fueron aprobando varias leyes de carácter social. Todos estos logros eran insuficientes para las masas que siguieron engrosando las filas de partidos y sindicatos situados en la oposición al sistema. En el Partido Liberal se adoptó una línea claramente regeneracionista cuando José Canalejas asumió la presidenci del Consejo de Ministros en febrero de 1910.
Propuestas José Canalejas
- Ley del candado: Prohibió el establecimiento en España de nuevas órdenes religiosas
- Ley de Reclutamiento: Acabó con el sistema de quintas e impuso el servicio militar obligatorio
- Supresión del impuesto de consumos
- Prohibición del trabajo nocturno de las mujeres
- Reglamientación del trabajo en las minas
- Inicio del proyecto de la Ley de Mancomunidades
Militarismo
Durante el reinado de Alfonso XIII, la situación cambió debido a la confluencia de tres importantes factores:
- Derrota de Cuba
- Actitud del rey
- Guerra de Marruecos
Además, desde la promulgación de la Ley de Jurisdicciones del año 1906, el Ejército recuperó el protagonismo político de époces anteriores
Republicanismo
Desaparecidos los antiguos partidos republicanos, surgieron 2 nuevas agrupaciones:
- Partido Republicano Radical: Alejandro Lerroux, defensor de la acción insurreccional para acabar con la monarquía
- Partido Reformista: Melquiades Álvarez
Socialismo y anarquismo
- Partido Socialista Obrero Español: Formalizó alianzas electorales con el republicanismo desde 1910. También creció la Unión General de Trabajadores.
- Partido Comunista de España: Disconformes con la decisión tomada por el congreso del Partido Socialista de rechazar su incorporación a la Tercera Internacional
- Confederación Nacional de Trabajo: Elevado número de afiliaciones en toda España
Regionalismos y nacionalismos
En Cataluña, la burguesía industrial y comercial recibió un duro golpe tras la desaparición de las últimas colonias. En 1901 se fundño la Liga Regionalista que propugnó la autonomía de Cataluña. La Ley de Mancomunidades, aprobada en 1914, posibilitó cierta descentralización administrativa, ya que se creó la Mancomunidad de Cataluya. Existía el nacionalismo vasco, regionalismo andaluz, valenciano y aragonesismo
Guerra de Marruecos
Tras la derrota de 1898, España inició una penetración colonial en Marruecos para recuperar el prestigio perdido y explotar los recursos mineros del Rio. En 1906, en la Conferencia de Algeciras, las potencias europeas acordaron la apertura al comercio interncional de 8 puertos marroquíes y el establecimiento de una policía francoespañola para asegurar su cumplimiento. Se produjo el desastre del Barranco del Lobo, el 27 de julio de 1909, que ocasionó un elevado número de víctimas y que conmocionó a la opinión pública española. En 1912 se concretó la división de Marruecos en los Protectorados Francés y Español
El desastre de Annual
La guerra de Marruecos terminó con la derrota de Annual con múltiples víctimas españolas. Provocó una oleada de indignación. El Gobierno encargó una investigación al general Juan Picasso Gónzalez. El Expediente Picasso puso en evidencia la incapacidad e improvisación de los mandos militares africanistas y la desidia del Gobierno. La mayoría de la población acusó al general Silvestre
La crisis de 1917
Estalló durante el reinado de Alfonso XIII. Circunstancias:
- Final de la Primera Guerra Mundial agudizó las dificulades económicas y sociales. Provocó una grave crisis de subsistencia
- Protesta de un grupo de parlamentarios descontentos
- Problemas en el Ejército
Trienio bolchevique
(1917-1920) Una fase de inestabilidad social influida por la Revolución rusa. Tuvo especial incidencia en el campo andaluz donde se produjeron huelgas, ocupaciones y quema de cosechas
Golpe de Estado de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivero publicó un manifiesto en el que proponía constituir un Directorio militar, un Gobierno constituido solo por militares dirigidos por Primo de Rivera, por lo que se declaró el estado de guerra.
Problemas internos de Primo de Rivera
En lo referente al orden público, Primo de Rivera persiguió a comunistas y anarquistas con violencia. En cuanto al caciquismo, el Directorio destituyó a todas las autoridades locales y en pocos meses se elaboraron los Estatutos municipal y provincial. En Cataluña mantuvo al principio la Mancomunidad, pero la suprimió en 1925
Final de la guerra de Marruecos
Primo de Rivera dirigió operaciones militares para poner fin a la guerra. Posteriormente, el desembarco en la bahía de Alhucemas en 1925 posibilitó la conquista sistemática del territorio y el fin de la guerra
Directorio civil
Primo de Rivera fundó en 1924, la Unión Patriótica para aglutinar las adhesiones al régimen. El propósito de este Directorio civil era institucionalizar y perpetuar la dictadura para tomar diversas medidas:
- Creación de una Asamblea Nacional Consultiva
- Ministro de Trabajo Eduardo Aunós creó la Organización Corporativa del Trabajo
- Dirigió un ambicioso Plan de Obras Públicas
- Política intervencionista y expansiva
Los cambios en los años veinte
España experimentó una etapa de prosperidad económica gracias a la consolidación del orden público y a la excelente coyuntura internacional. La Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla, celebradas en 1929, sirvieron como propaganda de la dictadura
Oposición y el fin de la dictadura de Primo de Rivera
La oposición a Primo de Rivera fue creciendo. El 24 de junio de 1926 se produjo la conocida como “sanjuanada”, golpe de Estado fallido. Se agruparon los intelectuales en la Alianza Republicana y los anarquistas más radicales en la Federación Anarquista Ibérica. La quiebra de la Bolsa de Nueva York en 1929 cortó súbitamente los créditos estadounidenses y la situación financiera de España se hizo insostenible. El 30 de enero de 1930, Miguel Primo de Rivera, tras haber perdido el apoyo de los mandos militares, presentó su dimisión al rey, que la aceptó
Dictablanda
El general Dámaso Berenguer fue designado nuevo presidente del Consejo con el encargo de recuperar paulatinamente. Algunos políticos monárquichos se inclinaron abiertamente por la opción republicana y el 17 de agosto de 1930 firmaron el Pacto de San Sebastián para constituir un Comité Ejecutivo Republicano que reconocería la autonomía catalana. El 12 de diciembre de 1930 se produjo la sublevación de la guarnición de Jaca que coordinaba una insurrección en favor de la República prevista para el día 15 de ese mes
La caída de la Monarquía
Alfonso XIII formó un Gobierno de concentración presidido por el almirante Juan Bautista Aznar-Cabañas. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 estuvieron precedidas por una intensa campaña en la que se enfrentaron dos grandes bloques electorales, el monárquico y el republicano-socialista. A últimas horas de la noche del 14 de abril de 1931, el Gobierno del almirante Aznar aceptó las condiciones del Comité y Alfonso XIII se marchó rumbo al exilio