La Construcción del Estado Liberal Flashcards

Desde las Regencias hasta los inicios del movimiento obrero español

1
Q

La regencia de María Cristina

A

A la muerte de Fernando VI el 29 de septiembre de 1833, Isabel fue proclamada reina de España con 3 años. Su madre, María Cristina de Borbón, convertida en regente y poseedora de los pdoeres absolutos del fallecido monarca, llegó a un acuerdo con el liberalismo. Así se preservaba el trono para la hija ante el alzamiento en favor del pretendiente Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

A

Combatieron:
- Los carlistas o apostólicos defendían la monarquía absolutista en la persona de Carlos María Isidro, el catolicismo conservador y el foralismo
- Los liberales o isabelinos se abanderaron de los derechos dinásticos de Isabel y de la regente María Cristina, siguiendo los principios del liberalismo y también del centralismo
En principio, la guerra favoreció el bando carlista. El general Tomás Zumalacárregui constituyó un ejército que dominó la mayor parte del País Vasco y Navarra y el general Ramón Cabrera conocido como “el Tigre del Maestrazgo” se hizo con la dirección de las fuerzas carlistas. Zumalacárregi murió en 1835. En 1836 se equilibrió la situación y en diciembre el general Baldomero Espartero obtuvo la victoria de Luchana, que permitió levantar el asedio carlista a Bilbao. Los carlistas consiguieron la expedición del general Miguel Gómez, pero la imposibilidad de ganar la guerra provocó fuertes tensiones, por lo que Rafael Moroto llegó a un acuerdo con Espartero conocido como el Convenio de Vergara, donde se reconciliaron y se aceptó a la reina Isabel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los Gobiernos de María Cristina

A

Al asumir la regencia, María Cristina confirmó como primer ministro a Francisco Cea Bermúdez, en cuyo breve mandato se aprobó la actual división provincial española. El inicio de la Guerra Carlista y el apoyo de los liberales a la causa isabelina propiciaron la llegada al poder de Francisco Martínez De la Rosa que representaba el sector más conservador del liberalismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Francisco Martínez de la Rosa

A

Su nombramiento supuso el compromiso entre la Corona y los liberales, concretado en el Estatuto Real de 1834 para establecia unas Cortes compuestas por 2 cámaras, la Alta o Estamento de Próceres, y la Baja o Estamento de Procuradores. El Estatuto Real reflejó los principios del liberalismo moderado y era defensor de los valores del liberalismo doctrinado. Frente a este, el liberalismo progresista tenía como referencia la Constitución de 1812

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Jaun Álvarez Mendizábal

A

Llevó a la reina regente a un acercamiento a los progresistas y en 1835 nombró jefe del Gobierno a Juan Álvarez Mendizábal, que reformó la ley electoral, pero la decisión más importante fue la puesta en marcha en 1836 de la desamortización de Mendizábal para sanear la Hacienda Real, centrándose en propiedades De la Iglesia. Esta desamrotziación marcó una gran desconfianza entre el progresismo y la Iglesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La “Sargentada” de La Granja

A

Pronunciamiento que obligó a la regente a jurar la Constitución de 1812. Tras esto se elaboró la Constitución de 1837

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Principios de la Constitución de 1837

A
  • Reconocimiento de la soberanía nacional y limitación de los poderes del monarca
  • Establecimiento de una amplia declaración de derechos
  • Congreso de los Diputados y Senado como poder legislativo
  • Confesionalidad católica del Estado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La primera regencia de Espartero

A

Aprobada la Constitución de 1837, el 1840 Espartero se enfrentó abiertamente con la regente, quien para resolver la crisis lo nombró presidente, pero Espartero reclamó compartir la regencia. María Cristina se negó y fue obligada a renunciar a sus funciones en cotubre de 1840. Espartero asumió la regencia en 1841 e impuso un sentido autoritario a su gestión, aplicando una polítixa librecambista. A finales de 1842 estalló un motín en la capital catalana y para sofocarlo bombardeó a la población, lo que provocó uun pronunciamiento dirigido por Francisco Narváez, haciendo que Espartero renunciase en 1843 y abandonase el país. Fracasadas las 2 regencias, la única alternativa fue declarar la mayoría de edad a la reina Isabel II con 13 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La década moderada

A

Meses tras 1843, cuando Isabel II fue proclamada mayor de edad, el general Ramón María Narváez fue designado presidente e inició el llamado “Gobierno de los capaces”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Consolidación del Estado liberal

A

Se aprobó en 1843 la nueva Constitución de 1845, que introdujo restricciones de derechos respecto de la de 1837, estrategia que posibilitó la consolidación del Estado liberaol caracterizado por el centralismo. Se le reconoció a Isabel II el poder ejecutivo, la iniciativa legislativa y la potestad para disolves las Cortes y el catolicismo se reconoció como religión nacional. La Ley Electoral de 1846 otorgó el derecho a voto solo de grandes contribuyentes varones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Reforma de leyes fundamentales y organización de una Administración central

A

Creación de varias instituciones:
- Gobernadores civiles
- Guardia Civil (1844)
- Banco de San Fernando (Banco de España)
- Sistema unificado de pesos y medidas (métrico)
- Refroma de la Hacienda Real

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Moderantismo y oligarquía

A

La política estuvo dominada por una oligarquía unida en la defensa de la propiedad y constituida por terratenientes, grandes fabricantes y alta burguesía comercial y financiera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Segunda Guerra Carlista

A

Se inició en 1846. Su motivo inicial fue la negativa del Gobierno a que la reina Isabel se casara con el pretendiente carlista al trono, llamado Carlos VI por sus seguidores. En 1847, el general Cabrera entró en Cataluña, pero el conflicto se contuvo en este territorio y no alcanzó las dimensiones de la anterior guerra. Finalizó en 1849 cob la amnistía a los rebeldes carlistas. En 1846, Isabel II se casó con su primo hermano Francisco de Asís, duque de Cádiz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El bienio progresista

A

El autoritarismo gubernamental y el descontento social incrementaron la oposición al régimen. En 1854, la acción conjunta de progresistas y sectores avanzados consiguió un cambio en la orientación surgido en 1849 y partidario del sufragio universal masculino para cambiar la orientación política del Gobierno de España. Los factores que influyeron fueron estos:
- Manifiesto de Manzanares, donde el moderantismo puritano pidió el cese de la camarilla que rodeaba a la reina
- Las Jornadas de julio
- La “vicalvarada”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La segunda regencia de Espartero

A

Fue nombrado presidente en 1854 de nuevo y su Gobierno amplió las libertades políticas y la participación electoral y promovió la actividad económica con la Ley General de Ferrocarriles en 1855, la desamortización de Madoz y la aprobación de la Ley de Sociedades Anónimas de Crédito de 1856

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Desamortización de Pascual Madoz

A

Emprendida por Pascual Madoz en 1855, afectó al clero secular, así como a las propiedades del Estado y de los Ayuntamientos. Los municipios perdieron la totalidad o gran parte de sus bienes comunales y de propios. Tuvo importantes consecuencias:
- Convirtió el patrimonio amortizado en bienes nacionales
- Permitió el incremento de las superficies cultivables
- No creó una clase propietaria de pequeñas tierras y consolidó la estructura de la propiedad de la tierra preexistente y aumentó la extensión de los latifundios
- Transformó la fisonomía de las ciudades, provocando una pérdida de patrimonio artístico
- Modificó las relaciones laborales en el medio rural

17
Q

Constitución de 1856

A

Nunca llegó a entrar en vigor, era en la que por primera vez se permitiía el libre ejercicio de otras religiones, aunque el Estado mantenía el culto católico. En 1856, Espartero fue sustituido por Leopoldo O’Donnell, que restableció la Constitución de 1845 y con el regreso de Narváez, la legislación se modificó en un sentido más conservador

18
Q

Unionismo y moderantismo

A

La última etapa del reinado de Isabel II (1856-1868) fue conocida como la alternancia en el Gobierno de la Unión Liberal, inspirado por el Manifiesto de Manzanares (1865) y liderado por O’Donnell, y el Partido Moderado, dirigido por Narváez. En 1857 se aprobó la Ley Moyano de Instrucción Pública, que constituyó la primera norma reguladora de los estudios no universitarios en España. La oposición se fortaleció debido a la falta de participación política, lo que llevó al motín de los sargentos. El general Serrano acabó con la rebelión.

19
Q

Política exterior

A

Basada en la búsqueda de prestigio. Intervención en la guerra de África, participación en la expedición a México en 1861 e intervención en Cochinchina, donde se desarrolló la guerra del Pacífico y Santo Domingo se reincorporó pacíficamente a España entre 1861 y 1863.

20
Q

Crisis final del reinado de Isabel II

A

Diferentes causas:
- Factores económicos: La crisis europea de 1866 afectó0 a España con la quiebra de bancos y empresas, poniendo fin al periodo de crecimiento económico
- Factores políticos: Escasa representatividad del régimen político se unió a la acción represiva de los Gobiernos, provocando la retirada de la Unión LIberal

21
Q

Pacto de Ostende

A
  1. La oposición lo constituyó, suscrito por progresistas, demócratas y unionistas, en el que se comprometían a derribar el régimen isabelino y a convocar una Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal masculino. Solo el Partido Moderado se mantuvo fiel a la reina
22
Q

“La Gloriosa”

A

Estalló en septiembre de 1868 con un pronunciamiento militar en Cádiz. Los generales Prim y Serrano se unieron contra el régimen y el ejército isabelino fue derrotado por las tropas de Serrano en la Batalla del puente de Alcolea. Un Gobierno provisional, presidido por Serrano logró la autodisolución de las Juntas de Orientación Republicana y convocó las Cortes Constituyentes. Se implantó el arancel de Figúrenla de 1869 por Laureano Figuerola, que liberalizó la llegada de algunas mercancías

23
Q

Primera guerra de la Independencia de Cuba

A

Comenzó en 1868 con el “grito de Tara”. La facción rebelde se hizo fuerte en esta parte de la isla y desde allí se dirigieron una guerra de guerrillas que duró 10 años contra la presencia española

24
Q

Constitución de 1869

A

España quedó configurada como una monarquía parlamentaria formada por 2 Cámaras (Congreso de los Diputados y Senado) elegidas por sufragio universal masculino. El poder ejecutivo recaía en el rey y se reconocían las libertades individuales y se dió lugar a la secularización de la vida pública

25
Reinado de Amadeo de Saboya
(1871-1873) Estuvo marcada por el asesinato de Prim. Amadeo I contó con el respaldo de los sectores constitucionalistas, unionistas y otros progresistas moderados. El rey desempeñó su tarea desde el respeto a su papel constitucional, pero no tardó en encontrar una fuerte oposición. Los principales problemas que debió afrontar fueron: - La Tercera Guerra Carlista - La agudización de la guerra de la Independencia de Cuba. La situación de inestabilidad llevó al general Serrano, a pedir al rey en junio de 1872 la suspensión de las garantías constitucionales y Amadeo I renunció al trono el 11 de febrero de 1873
26
La primera república
Antea la ausencia de un rey constitucional, el Congreso de los Diputados y el Senado, reunidos en la Asamblea Nacional, proclamaron la república el 11 de febrero de 1873. Su principal problema fue la propia definición del Estado con el enfrentamiento entre cenralistas y federalistas. El federalismo defendía que las naciones debían formarse mediante pactos libres de sus partes. Estanislao Figueras, primer presidente de la República, convovó Cortes Constituyentes para elaborar una Constitución acorde con la nueva forma de Estado, pero terminó abandonando España. Su sucesor fue el federalista Francesc Pi i Margall. Se declaró la autonomía de provincias y ciudades, lo que fue el comienzo de la Revolución Cantonal
27
Revolución Cantonal
Pi i Margall se vio obligado a dimitir. El nuevo presidente, Nicolás Salmerón, más conservador, utilizó el ejército contra las sublevaciones, pero poco después presentó su dimisión, sucedido por Emilio Castelar, que intentó conducir la república de acuerdo con el principio de autoridad, para lo que suspendió las Cortes hasta el mes de enero. El carlismo se consolidó en sus posiciones con la victoria en la Batalla de Montejurra y la ocupación de Estella y Eibar
28
El fin del sexenio
Las sesiones de las Cortes se reanudaron en enero de 1874 y el presidente Castelar fue rechazado por la Asamblea, provocando un golpe de Estado dirigido por Manuel Pavía, disolviendo las Cortes republicanas. Posteriormente fue nombrado un Gobierno de concentración conducido por Serrano con el apoyo de sectores radicales, gobernando de acuerdo con la Constitución de 1869. El 29 de diciembre de 1874 tuvo lugar el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en favor de la restauración monárquica
29
Las primeras protestas obreras
Acontecieron en 1835, un hecho que recuerda al movimiento audita. En Barcelona durante la regencia de Espartero apareció una Sociedad de Tejedores, disuelta tras el motín de Barcelona de 1842. Entraron las influencias del socialismo utópico.
30
La primera internacional en España
(1864) Se produjo la legalización de las organizaciones obreras. Giuseppe Fanelli llegó a España con la misión de difundir el anarquismo, lo que propició la celebración del primer Congreso de la Federación Regional Española. En enero de 1872 se ordenó la represión del internacionalismo. Anarquistas y republicanos colaboraron en la insurrección cantonal en Alcoy. Serrano declaró ilegal el internacionalismo obrero a los pocos días del golpe de Estado de Manuel Pavía